ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hidrocefalia


Enviado por   •  16 de Junio de 2014  •  9.605 Palabras (39 Páginas)  •  698 Visitas

Página 1 de 39

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación universitaria

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Aula Móvil-Puerto Cabello

CONCEPCIÓN HUMANISTA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL ABANDONO FAMILIAR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON

HIDROCEFALIA

Autoras:

Maria perez

Tutora:

Prof: Jenny padilla

puerto cabello,2014

CONCEPCIÓN HUMANISTA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL ABANDONO FAMILIAR EN PACIENTES PEDIATRICOS CON HIDROCEFALIA

CUALITATIVO  

MOMENTO I

ACERCAMIENTO DE LA REALIDAD

Los defectos por malformaciones, en especial la hidrocefalia congénita, han suscitado muchas preocupaciones entre el profesional de la salud, debido a las secuelas que presentan y las complicaciones que pueden generar el manejo inadecuado. No solo es el niño que padece la hidrocefalia, también es el grupo familiar, él que se ve afectado por este problema.

Él profesional de enfermería a través del contacto físico puede establecer una relación con los padres satisfaciendo sus necesidades de información y no solo con la palabra. En ocasiones, el tacto se convierte en un verdadero lenguaje que le permite al profesional de enfermería expresar sus sentimientos y entrar en verdadera relación con los padres, trasmitirle voluntad de ayuda y compartir el difícil momento que los padres padecen al tener un niño con hidrocefalia.

Muchas personas no están capacitadas, ni tienen el conocimiento para su control. La falta de capacidad para la atención de enfermos y los familiares de las niños, no saben qué hacer para pedir atención médica a tiempo, ya que existen situaciones de marginación hacia los niños que se encuentran padeciendo esta enfermedad. Se observa rechazo por parte de la sociedad y sentimientos de culpa entre los padres de los niños con hidrocefalia. Se carece de la información necesaria para canalizar adecuadamente al paciente hacia los correspondientes tratamientos médicos, además un fuerte sector de la población no tiene el nivel económico que le permita solventar el tratamiento, lo que generalmente ocasiona el abandono de estos niños en los hospitales por no saber enfrentar la situación. También hemos observado miedo por parte de los padres de las victimas hacia los matices de marginación y rechazo por parte del entorno social. Pues claro, es la parte fuerte del problema, la ignorancia frente a la enfermedad entre el gran sector de la población para acudir en busca de atención médica, cuando existe un niño con los síntomas de hidrocefalia, así como falta de información para atender adecuadamente al niño enfermo de hidrocefalia.

Aunque se han realizados varios estudios del manejo de estos pacientes en países de desarrollo y en particular en nuestro país que todavía falta compromiso para abordar tan importante afectación. El profesional de enfermería, es un actor de la salud fundamental ya que puede ofrecer unos cuidados integrales al niño y a su familia de acuerdo a sus necesidades y condiciones culturales. Cabe de destacar que importante diseñar unos cuidados de enfermería específicos para el paciente que basados en una teoría propia de una profesión aporta a disminuir secuelas y lograr la participación directa y comprometida del grupo familiar con u objetivo único que es mantener la calidad de vida del niño con hidrocefalia Y su familia hay mucha falta de sensibilización en nuestro medio existen diferentes manera de trabajar con estos pacientes.

Por esto es necesario preguntarse ¿Cuáles son los cuidados que el profesional de enfermería debe de dar al niño que padece hidrocefalia congénita y a su familia?

El profesional de enfermería que tiene funciones asistenciales con estos niños, no solo debe cuidar de ellos, sino también de su familia. Ante el nacimiento de un niño con hidrocefalia, los padres presentan sentimientos de negación, culpabilidad y desconocimiento. Por lo cual la enfermera o enfermero debe detectarlos precozmente y comenzar las intervenciones para proporcionar la información necesaria, precisa, respetuosa y amable, asegurándose que es entendida dicha información correctamente, presentando siempre una actitud profesional y ética. Es imprescindible hacerlos participar en los cuidados del niño y capacitarlos para que los mismos puedan ser brindados en el momento del alta.

La Estimulación Temprana, como la definió Montenegro (1978), es el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que éste necesita después de su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial psico-físico-social.

La Dra. Lidia Coriat (1981), la definió como una técnica creada para ayudar a los niños con alteraciones del desarrollo a mejorar estos trastornos o moderar sus efectos; a través de la madre se introducen los elementos que apoyarán al niño afectado por deficiencias.

El Dr. Dunst (1985), se refiere a que en términos generales, la Intervención Temprana (IT) se ha usado para describir programas diseñados para niños que presentan algún problema de hidrocefalia y hace referencia a tratamientos educativos o terapéuticos para mejorar posibles alteraciones o una deficiencia ya existente entre una población determinada de niños.

Refiere Montano (2002) que los términos Estimulación Temprana e Intervención coinciden en un momento de su significado, cuando reconocen a la prevención, como un efecto real y objetivo de su discurso teórico y su praxis específica; pero es en esta última, donde estriba la diferencia: la estimulación se constata generalmente, como un proceso natural y en ocasiones intuitivo, para el cual, cuando el sustrato biológico y familiar son adecuados, no se requiere de especialización ni planificación; se trata de un instrumento valioso de activación de las potencialidades del niño. En cambio, intervenir significa y presupone, activar un conjunto de acciones dirigidas a modificar el curso del desarrollo en presencia de un estigma que puede condicionar una alteración en el niño. Así, este autor considera que la Intervención Temprana sino obtener un régimen terapéutico dirigido a niños en riesgo o con alteraciones de hidrocefalia congénita establecidas del neurodesarrollo, teniendo en cuenta en este último caso, que se previenen conductas desviadas como consecuencias secundarias de los trastornos primarios.

La incidencia de la hidrocefalia no se conoce exactamente y probablemente varías Factores que el Ministerio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com