ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histología Aparato Genital Femenino

vdprietobResumen24 de Junio de 2016

4.481 Palabras (18 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 18

APARATO GENITAL FEMENINO

GENERALIDADES

Se divide en órganos internos (ovarios, trompas uterinas, útero y vagina) y externos, que constituyen la Vulva (monte de venus, labios mayores y menores, clítoris, vestíbulo con el orificio vaginal y uretral externo)

Cambios cíclicos de pubertad a menopausia: Los ovarios, trompas uterinas y útero maduran estructural y funcionalmente por factores hormonales durante la menstruación y el embarazo.

        

Menarca: Se conoce como el proceso de iniciación del ciclo menstrual (entre 9 y 14 años).

Ciclo Menstrual: Presenta una duración de 28 a 30 días.

Menopausia: Corresponde al ciclo menstrual infrecuente a la edad de 45 a 55 años.

  1. OVARIO

Se trata del órgano encargado de la gametogénesis (ovogénesis) y de la secreción de hormonas femeninas, como lo son:

  • Estrógeno: Hormona que promueve el crecimiento y maduración de los órganos sexuales y las características sexuales femeninas. Además originan los conductos en la glándula mamaria.
  • Progestágenos: Hormonas que preparan los órganos sexuales para el embarazo a través de cambios en el endometrio. También preparan las glándulas mamarias para la lactancia.

Estructura: Macroscópicamente, son órganos pares blanquecinos con forma de almendra, fijadas al utero por el mesoovario (lig. Ancho) su poro superior se fija a la pared pélvica (lig. Suspensorio) y por su polo inferior se une al utero por el ligamento ovárico (resto embrionario del ligamento genital caudal)

  • Medula: Corresponde a la zona central, se trata de un tejido conjuntivo laxo con presencia de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
  • Corteza: Es la zona periférica, presenta los folículos ováricos entre tejido conjuntivo y rodeados a su vez de células musculares lisas.
  • Epitelio Superficial: Es un epitelio simple que se continua con el mesoovario, presenta una túnica albugínea, que es una capa de tejido conjuntivo denso que lo separa de la corteza.
  • Folículos Ováricos: Se encuentran en el estroma de la corteza, poseen 1 solo oocito. El tamaño del folículo indica el desarrollo del oocito los cuales aumentan por mitosis pero que para el nacimiento se hallan detenidos en Meiosis I. En la pubertad, son pocos los folículos que crecen y maduran cíclicamente pues la mayoría son desechados por Atresia (muerte espontánea y reabsorción subsecuente del oocito). Se dice que la primera ovulación, ocurre un año después de la Menarca que es cuando se establece como tal el ciclo de maduración.

  1. TROMPAS UTERINAS

Son órganos pares hallados laterales en el útero, transportan el ovulo desde el ovario hasta el utero, además proveen el ambiente óptimo para la fecundación y el desarrollo inicial del cigoto.

Macroscópicamente, se divide en: Infundíbulo, Ampolla, Istmo y Porción Intramural.  Presenta:

  • Capa Serosa: El estrato más externo se compone de mesotelio + tejido conjuntivo
  • Capa Muscular: Corresponde a una capa circular interna y una longitudinal externa.
  • Capa Mucosa: El estrato interno, presenta pliegues longitudinales que son más pequeños a nivel del istmo y más abundantes a nivel de la ampolla.  

Epitelio: Se trata de un epitelio simple cilíndrico con presencia de células ciliadas (abundantes en el infundíbulo y ampolla) y no ciliadas (secretoras de sustancias nutritivas para el ovulo) Dichas células se hipertrofian en la fase folicular y se atrofian en la fase lútea por acción del estrógeno. El estrógeno va a estimular la ciliogenesis y la progesterona aumenta la cantidad de células secretoras.

Transporte Bidireccional: Se trata de los movimientos activos antes de la ovulación para contactar con el ovario desde donde se expulsa el ovocito, el cual va a ser “barrido” por las célulaulas ciliadas infundibulares hasta el orificio tubarico. El ovocito se desplaza por movimientos peristálticos y ciliares.

  1. UTERO

Órgano hueco en forma de pera invertida, ubicado entre la vejiga y el recto. Se establece que pesa entre 30 y 40g, con una altura de 7,5cm y ancho de 5cm. Macroscópicamente, se divide en cuerpo (aplanado anteriormente, con presencia del fondo uterino, región entre las trompas) cuello (que a su vez presenta, istmo, orificios cervical interno y externo) Presenta las siguientes capas:

Endometrio: Corresponde a la mucosa del útero. El endometrio se compone de un epitelio simple cilíndrico con células secretoras y ciliadas, dicho epitelio se invagina en su lamina propia (Estroma endometrial)  y forma las glándulas endometriales (tubulares simples, secretan moco). El Estroma endometrial posee abundantes células en abundante sustancia fundamental y carece de submucosa.

  • Cambios en el endometrio durante el ciclo menstrual: Estos cambios se deben a que el endometrio se prepara cada mes para la implantación del embrión, en caso de que no la haya al final del ciclo el endometrio se destruye parcialmente (causa una hemorragia, es decir la menstruación)
  • Capas del endometrio: Estrato funcional (Parte más gruesa que se desprende en la menstruación) Estrato basal (Porción que se conserva y se encarga de la regeneración de la capa funcional)
  • Sistema de vasos sanguíneos endometrial: Tiene su origen en la arteria uterina que es la encargada de dar las ramas radiales (basales) que a su vez dan ramas pequeñas (rectas) la terminal de la radial resulta en la espiralada que forma un lecho capilar extenso que forma lagunas. La porción distal de las espiraladas bajo influencia de estrógeno y progesterona se degenera en el ciclo menstrual.

Miometrio: Capa muscular gruesa continúa con la trompa y vagina, sus fibras se extienden con los ligamentos.  Capas del miometrio:

  • Muscular Media: Posee plexos venosos, vasos linfáticos además de ser la capa más gruesa con haces musculares lisos circulares o espiralados se conoce como estrato vascular.
  • Capa muscular interna y externa: Son fibras musculares lisas paralelas, dispuestas al azar. En contracción actúan en conjunto para expulsar el contenido. En el embarazo las célulaulas musculares lisas presentan Hipertrofia e Hiperplasia (formación de fibras nuevas) además aumenta el Tejido conjuntivo, la pared se torna más fina por el crecimiento fetal, luego del parto recupera su tamaño normal y se degrada el colágeno.

Perimetrio: Es la capa serosa que se compone de mesotelio y tejido conjuntivo laxo, bajo el mesotelio se halla una capa de tejido elástico que cubre la parte posterior mientras que la mayor parte anterior presenta adventicia.

  1. CERVIX

El cérvix del utero se caracteriza por diferir del resto del utero, ya que contiene glándulas ramificadas grandes y carece de arterias espiraladas. En su mayoría no sufre cambios durante el ciclo menstrual a excepción de sus glándulas cervicales (secretoras de moco) que sí sufren cambios que se relacionan con el transporte de espermatozoides, cambiando su secreción de moco por acción de hormonas. Para la mitad del ciclo, la cantidad de moco aumenta, es menos viscoso para así permitir la migración de los espermatozoides.

Quistes de Naboth: Son quistes que se forman por bloque de los orificios de salida de las glándulas mucosas causando retención.

Zona de transformación: El cérvix que se proyecta dentro de la vagina (ectocervix) posee un epitelio estratificado plano sin embargo a nivel del orificio cervical externo ocurre una transición brusca de estratificado plano a un epitelio simple cilíndrico correspondiente al endocervix. Esta zona de transición se conoce como zona de transformación.

Desarrollo folicular.

Según su estado de desarrollo, histológicamente se pueden diferenciar los siguientes folículos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (217 Kb) docx (24 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com