ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histología del sistema digestivo II. Ross Altas de Histología

sophiamora33Resumen19 de Octubre de 2022

4.895 Palabras (20 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Escuela de Medicina “Doctor José Gregorio Hernández”

HISEM

Maturín – Estado Monagas

[pic 1]

Aparato Digestivo II:

 Glándulas Salivales y Páncreas

Profesora:                                                        Integrantes:

Dra. Greizer Hernández.                                Alfaro Alejandra (31315250)                      

                                                        Canelón Angirennys (

Leechío Milagros (30564074)

Marcano Santiago (31043239)                                                                  

Pérez Gabriel (31001549)

Rodríguez Saúl (31315183)

Tovar Verónica (29549180)                          

Velásquez Gabriela (30562865)

Maturín, octubre 2022

  1. Glándulas Salivales:

Las glándulas salivales son glándulas exocrinas (glándulas con un conducto excretor por el que sale la sustancia que elaboran) del complejo digestivo superior.

Las glándulas salivales se ocupan de producir saliva que vierten en la cavidad oral, las hay de varios tamaños y de diferentes tipos, lo que afecta a su función en el organismo. Los trastornos en estas glándulas afectan seriamente a la correcta producción de saliva y debe de tratarse en consecuencia. El sistema de  glándulas salivales se diferencia o se clasifican por  su tamaño y por la función que realizan dentro del cuerpo humano, dividiéndose en dos grupos.

Tipos de glándulas salivales:

Mayores: son las glándulas salivales más grandes de la boca. Las glándulas mayores son las siguientes:

  • Parótidas.
  • Submaxilares.
  • Sublinguales.

Menores: se ubican por toda la boca y son de tamaño mucho más reducido que las anteriores. Las glándulas menores son las siguientes:

  • Genianas.
  • Labiales.
  • Linguales.
  • Palatinas.

Para qué sirven las glándulas salivales:

La función más importante de las glándulas salivales es la de producir saliva para proteger a la cavidad oral y favorecer el sistema digestivo. La cantidad de saliva apropiada al día debe de rondar los 1,5 litros diarios.

Si las glándulas salivales fallan se producirán patologías relacionadas con esta sustancia. De ahí que ante cualquier problema al respecto debas de acudir a un especialista en la materia.

Estructura:

La estructura histológica básica es el ácino. Las células acinares son células secretoras agrupadas en una estructura esférica, que liberan su contenido hacia el centro del ácino; y un segundo tipo de células, las células de los conductos o células ductales, que forman un tubo o conducto, a través del que se produce la salida de la secreción al exterior.

Las células acinares puede ser de dos tipos: serosas, que secretan un líquido fluido, o mucosas que secretan una saliva más espesa, rica en mucinas. La proporción de células serosas y mucosas varían en las diferentes glándulas salivares, y cada glándula secreta una saliva que refleja la proporción de los dos tipos de células que se encuentran en sus ácinos.

  • Ácinos secretores glandulares:

Los ácinos secretores se organizan en lobulillos.

Las glándulas salivares mayores están rodeadas por una capsulas de tejidos conjuntivo de densidad moderada, de la cual parten tabiques que dividen las porciones secretoras de las glándulas en lóbulos y lobulillos.

El tabique contiene vasos sanguíneos de mayor calibre y conductos excretores. El tejido conjuntivo asociado con los grupos de ácinos secretores se mezcla imperceptiblemente con el tejido conjuntivo laxo circundante. Las glándulas salivales menores no tienen capsula.

En el tejido conjuntivo que rodea los ácinos  de las glándulas salivales mayores y menores hay gran abundancia de linfocitos y plasmocitos. Su importancia en la secreción de anticuerpos salivales se comentara más adelante.

Hay tres tipos de ácinos secretores: serosos, mucosos y mixtos.

La unidad básica de secreción de las glándulas salivales, la sialona, consiste en el ácino, el conducto intercalado y el conducto excretor. El ácino es un saco ciego compuesto por células secretoras. El termino acinus (lat. baya o uva) se refiere a la unidad de secreción de las glándulas salivares. Los ácinos de las glándulas salivares contienen células serosas (secretoras de proteínas), células mucosas (secretoras de mucina) o ambas. La frecuencia relativa de los tres tipos de ácinos es una característica importante mediante la cual se distinguen las glándulas salivales mayores. Por lo tanto, se describen tres tipos de ácinos:

Ácinos serosos: que contienen solo células serosas y en general son esféricos.

Ácinos mucosos: que incluyen solo células  mucosas y suelen ser más tubulares.

Ácinos mixtos: que presentan tanto células serosas como mucosas. En los preparados de rutina teñidos con H&F los ácinos mucosa tienen un casquete de células serosas que se piensa que secretan su producto hacia el espacio intercelular lobulado entre las células mucosas. Debido a su aspecto entre los cotes histológicos, estos casquetes reciben el nombre de semilunas serosas.

Las semilunas serosas son artificios del método de fijación tradicional.  

Como ya se dijo, cada ácino mixto, como los que se encuentran en las glándulas sublinguales y submandibular, contienen células serosas y mucosas. En los preparados de  rutina para las microscopias óptica y  electrónica, las células serosas tradicionalmente se consideraron como las estructuras que forman la semiluna. Estudios recientes con microscopia electrónica contradicen esta interpretación clásica de la semiluna. La congelación rápida del tejido en nitrógeno líquido, como parte de una sustitución por congelación con tetróxido de osmio en acetona fría, revela que tanto las células mucosas como las serosas están alineadas en la misma hilera para rodear la luz de los ácinos secretores. No se encontró ninguna semiluna serosa. En los cortes de la misma muestra realizados por el método convencional se observan células mucosas inflamadas con gránulos secretores agrandados. Las células serosas forman semilunas típicas y están situadas en la región periférica del ácino con delgadas proyecciones citoplasmática  interpuestas entre las células mucosas. Estos hallazgos indican que la semiluna observada con el microscopio óptico o electrónico es un artificio del método de fijación convencional. El proceso de formación de las semilunas se explica por la expansión del mucinógeno, un componente importante de los gránulos secretores, durante la fijación de rutinas. Esta expansión aumenta el volumen de las células mucosas y desplaza las células serosas de su posición original, con lo que se crea el efecto semilunar. Algunas veces se observa un fenómeno similar en la mucosa intestinal, en donde las células caliciformes inflamadas desplazan las células absortivas contiguas.    

Las células serosas son células secretoras de proteínas.

Las células serosas tienen forma de piramidal, con una superficie basal relativamente amplia en contacto con la lámina basal y una superficie apical reducida orientada hacia la luz de los acinos. Contienen una gran cantidad de RER y ribosomas libres, un aparato de Golgi prominente y muchos gránulos de secreción esferoides. Como en la mayoría de las células secretoras de proteínas que almacenan sus secreciones en gránulos de cimógeno, los gránulos se encuentran en el citoplasma apical. La mayor parte de los orgánulos restantes se hallan en el citoplasma basal o perinuclear. En los cortes teñidos con H&F, el citoplasma basal de las células serosas se tiñe con hematoxilina debido al RER y los ribosomas libres, mientras que la región apical se tiñe con cosina en gran parte debido a los gránulos de secreción.

Cuando se examina con el microscopio electrónico de transmisión (MET), la base de la célula serosa puede exhibir pliegues de la  membrana plasmática basal y basolaterales en forma de proyecciones que se entrecruzan con otras similares de células contiguas. Las células serosas se unen cerca de su superficie apical a células adyacentes mediante complejos de unión del ácino.

Las células mucosas con células secretoras mucinas.

Al igual que en otros epitelios mucosecretores, las células mucosas de los acinos salivares mucosos manifiestan actividad cíclica. Durante parte del ciclo la mucosa se sintetiza y se almacena dentro de la célula en forma de granulo de mucinógeno. Cuando se elimina el producto, después de la estimulación hormonal y nerviosa, la célula comienza a resintetizar mucosa. Después de que ha descargado la mayor parte  o la totalidad de sus gránulos de mucinógeno, es difícil distinguir una célula mucosa de una célula serosa inactiva. Sin embargo, las células mucosas contienen una gran cantidad de gránulos de mucinógeno en su citoplasma apical, y debido a que el mucinógeno se pierde en los corte de  parafina teñidos con H&F, dicha porción apical suele aparecer vacía. En los preparados para el MET, el RER, las mitocondrias y otros componentes se ven sobre todo en las porciones basal de la célula; esta porción también contiene el núcleo, que suele estar aplanado contra la membrana plasmática basal. En los preparados realizados con el método de congelación rápida, las células aparecen redondas y con una separación clara entre unas y otras. Los núcleos son esferoídeos y se ubican en el centro de la célula. La porción apical de la célula mucosa contiene abundantes gránulos de mucinógeno y un gran aparato de Golgi, en el que se añaden grandes cantidades de hidratos de carbono a una base de proteínas para sintetizar la glucoproteínas de la mucina. Las células mucosas poseen complejos de unión apicales idénticos a los que se observan entre células serosas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (156 Kb) docx (779 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com