Historia De La Astronomia
jrrwood24 de Agosto de 2013
6.343 Palabras (26 Páginas)250 Visitas
3
( -2200 a -1600 )
STONEHENGE.
Edad del Bronce. Esta construcción megalítica permitía conocer
eclipses lunares y solares. Se tuvo en cuenta el hecho de que el ángulo
existente entre el punto de salida del Sol en el solsticio de verano y el punto
más meridional de la salida de la Luna, forma un ángulo recto. La
construcción consta de cuatro circunferencias concéntricas. La exterior de
30 m. de diámetro. Se sabe que fue también templo religioso o funerario.
4 y 5
( - 3150 a -31 )
EGIPTO
Observaron que las estrellas realizan un giro completo de 365 días y
que coincide con las estaciones. El año tenía 12 meses de 30 días más 5
días extras, llamados epagómenos. No utilizaban los años bisiestos. Cada
120 años adelantaban un mes de tal forma que 1456 años después volvían
a coincidir.
El Nilo empezaba su crecida más o menos coincidiendo con el
momento en el que Sirio podía verse de nuevo antes de salir el Sol. El año
comenzaba en ese momento.
Establecieron un ciclo de 309 lunaciones por cada 25 años egipcios.
Se construyeron pirámides como la de Gizeh alineada con la estrella
Polar. Esto les permitía determinar el inicio de las estaciones usando la
posición de la sombra de esta pirámide.
También utilizaban las estrellas para la navegación.
El calendario Juliano y más tarde el gregoriano ( usado actualmente )
no son más que modificaciones del calendario egipcio.
6
( - 1792 a -1545 )
BABILONIA
También utilizaban calendarios basados en la Luna. El primer día de
un mes es el siguiente a la Luna nueva.
Midieron con precisión la revolución de los planetas.
Las observaciones más antiguas de un eclipse solar proceden de
Babilonia.
Calcularon la periodicidad de los eclipses.
Dividieron el día en 24 horas.
Muchos de los nombres de las constelaciones provienen de Babilonia.
Comprobaron que los movimientos del sol y la Luna a través del zodiaco no
tienen velocidad constante
8
( 3500 AC, 1644 DC )
ANTIGUA CHINA.
Sabemos poco; pero sí que es mucho más antigua que la occidental.
Tuvo un desarrollo completamente independiente de la astronomía
occidental.
Consideraban el Universo como una naranja que colgaba de la estrella
Polar. Dividían el cielo en 284 constelaciones. El ecuador celeste se dividía
en 28 segmentos o casas.
Tenían un calendario con ciclos bisiestos de 19 años.
Tienen registradas las apariciones de nuevas estrellas ( novas ) y de
comentas. También tienen registrados muchos eclipses. Eran capaces de
predecir los eclipses.
Imaginaban un cielo y una tierra planos separados entre sí unos
40.000 Km. Estimaron un diámetro solar de 625 Km. Posteriormente se
corrigieron estos datos y estimaron que la tierra era una semiesfera de
30.000 Km.
Para los chinos en el Universo había dos sustancias: el Yang y el yin
asociadas al movimiento y al reposo. Al principio estaban juntos pero tras la
creación fueron separados. El yang móvil se arrojó a la periferia y el yin,
inerte, se quedó en el centro de la tierra.
Los elementos intermedios como los seres vivos y los planetas tenían
diferentes proporciones de yang y yin.
9
( 2000 AC, 1546 DC )
ASTRONOMÍA MAYA.
Registraron con detalle un eclipse lunar en el año 3379 AC.
Tenían su propio calendario y conocían la periodicidad de los eclipses.
Conocían perfectamente las revoluciones sinódicas de los planetas.
El calendario maya comienza en una fecha cero, posiblemente el día 8
de junio de 8498 AC aunque no es seguro. Tenían un año de 365 días con
18 meses de 20 días y un mes intercalado de 5 días. Su calendario era muy
preciso.
Las ciudades mayas están orientadas según la bóveda celeste. Por
ejemplo, el castillo de Chichén Izá donde se observa el descenso del
Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices
del edificio durante los solsticios.
10
( Siglos XIII a XVI )
ASTRONOMÍA INCA
Conocían la revolución sinódica de los planetas. Utilizaban un
calendario lunar para fiestas religiosas y otro solar para la agricultura.
Conocían Orión y reconocían la relación entre la salida de Sirio y el
comienzo de la temporada de lluvias.
Su calendario era de 365 días repartidos en 12 meses de 30 días con 5
intercalados. Para determinar la fecha exacta del año, Pachacutex dispuso la
construcción de 12 torres.
Daban mucha importancia a las constelaciones de la Cruz del Sur y
Centauro.
Para los Incas, la Vía Láctea era oscurecida por sacos de carbón.
La astronomía jugó un papel importante en la construcción de las
ciudades.
11
( 1325, 1521 )
ASTRONOMÍA AZTECA
No solo desarrollaron la astronomía y el calendario, sino que
estudiaron la meteorología.
Para ellos la Tierra era femenino y el cielo masculino.
La eras estaban marcadas por soles que finalizaban con cataclismos.
- Primer Sol: destruido por jaguares.
- Segundo Sol: destruido por un huracán.
- Tercer Sol: destruido por lluvia de fuego.
- Cuarto Sol: destruido por un diluvio.
- Quinto Sol: destruido por movimientos de la Tierra.
Su almanaque: la piedra del Sol. En el Centro el dios Sol. El círculo
exterior tiene 20 áreas que representan los días de cada uno de los 18
meses del calendario azteca. Se completa el calendario con 5 días aciagos o
nemomtemi.
Los días y las noches se suceden por las constantes luchas de los
astros. La astronomía formaba parte de su religión.
Midieron con exactitud las revoluciones sinódicas del Sol, la Luna y los
planetas Venus y Marte.
Agruparon las estrellas en constelaciones y describieron los cometas
como estrellas humeantes.
12
( Siglos XXX AC , XX AC )
ASTRONOMÍA HINDÚ.
Para ellos existía una profunda creencia de que la vida humana estaba
en relación directa con el cosmos y por tanto influida por los movimientos
de los planetas. Para los hindúes la astrología era de vital importancia a la
hora de determinar el momento favorable para cualquier iniciativa.
Destacó Aryabhata que estaba convencido de la esfericidad de la
Tierra y de que giraba sobre su hija. Defendía un modelo geocétrico en el
que el sol era un planeta más, como la Luna.
Ya en el siglo II, muy influenciados por Grecia realizaron cálculos
sobre la frecuencia de los eclipses, determinaron la cirunferencia de la
tierra, tenían teorías sobre la gravedad y el número de planetas del sistema
solar.
14
( -630, -545 )
THALES DE MILETO.
Se le considera el primer indagador sobre el Universo. Estudioso de la
astronomía babilónica. Gracias a ellos predijo un eclipse en el año 585 AC.
Cuenta una anécdota recogida por Diógenes que dice que Thales cayó
a un pozo y la mujer que lo recogió le dijo: “ ¿ cómo pretendes saber acerca
de los cielos cuando no ves lo que está a tus pies ?
Utilizando su teorema calculó la altura de una pirámide, midiendo su
sombra.
Fue el primero en dar una explicación científica a los eclipses y dividió
el año en estaciones.
15
( -610, -546 )
ANAXIMANDRO
Utilizó por primera vez la experimentación como método demostrativo.
Se le considera el primer científico. Discípulo y continuador de la de Thales.
Se le atribuye un mapa terrestre y la medición de los solsticios y los
equinoccios por medio de un gnomon. Es la pieza triangular del reloj de sol.
Está inclinado respecto a la horizontal con un ángulo igual a la latitud del
lugar.
Hizo trabajos para calcular la distancia y el tamaño de las estrellas.
Afirmaba que la tierra era cilíndrica y ocupaba el centro del Universo.
16
( -584, -524 )
ANAXÍMENES DE MILETO
Discípulo de Anaximandro. Utiliza por primera vez los cuatro
elementos: aire, agua, tierra y fuego. El aire es infinito y por rarefacción y
condensación genera los demás.
- Aire por rarefacción produce el fuego.
- Aire por condensación produce el agua y la tierra.
Habla de otros elementos: nubes, piedras. Se crean a partir de los
anteriores.
Cosmología en Anaxímenes: Imaginaba una tierra plana como una
hoja que se formó por condensación del aire. Los demás cuerpos celestes
nacieron a partir de la tierra por rarefacción. Los astros son, por tanto,
fuego.
Para explicar los meteoritos y los eclipses, hablaba de la existencia de
cuerpos sólidos e infinitos.
17
( -582, -507 )
PITÁGORAS.
No se conserva obra alguna suya. Todas son referencias indirectas,
algunas contradictorias y exageradas. La principal fuente de información
sobre Pitágoras, es Diógenes Laercio ( siglo II ), 800 años después.
Sus ideas fueron plagiadas por Platón y Aristóteles
...