LA ASTRONOMÍA Y SU HISTORIA. PARADIGMAS Y EVOLUCIÓN DE IDEAS
Enviado por Walter González • 26 de Noviembre de 2019 • Informe • 2.433 Palabras (10 Páginas) • 148 Visitas
LA ASTRONOMÍA Y SU HISTORIA. PARADIGMAS Y EVOLUCIÓN DE IDEAS
Astronomía: etimológicamente la palabra deriva del griego “astron” que significa estrella, y “nomos”, ley o norma; denotando “ley de las estrellas”.
Se define astronomía como la ciencia que estudia los cuerpos celestes, su evolución, composición y estructura, localización y movimiento. Dentro de su objeto de estudio se incluyen los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas, los sistemas de materia oscura, gas y polvo interestelar que forman las galaxias, y cúmulos de galaxias.
La evolución de su conocimiento se debió principalmente a dos factores:
- el desarrollo científico-tecnológico, que posibilitó nueva información empírica y nuevas teorías que conllevaron cambios de paradgimas.
- la necesidad de comprender los fenómenos astronómicos, para poder usarlos en beneficio común del hombre.
Cuerpos celestes: todo aquello que tiene masa y está fuera de la Tierra. Cuando estos tienen forma definida, reciben el nombre de astros.
Astrofísica: Física (estudio de las leyes del Universo) aplicada a la Astronomía (estudio vidual de los astros). Podemos decir que es una rama específica de la Física, cuyas leyes, formulas y magnitudes, se emplean para describir las propiedades y el comportamiento de los cuerpos estelares.
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA
Los avances científicos y tecnológicos fueron aclarando mucho de los fenómenos que en un principio no eran comprendidos. Sin embargo, esta separación no ocurrió pacíficamente y muchos de los antiguos astrónomos fueron perseguidos y juzgados al proponer una nueva organización del universo.
Astronomía Prehistórica:
La astronomía surge desde que la humanidad dejó de ser nómada y se empezó a convertir en sedentaria; luego de formar civilizaciones o comunidades empezó su interés por los astros. Estos han enseñado ciclos constantes e inmutabilidad aparente durante el corto periodo de la vida del ser humano, lo que fue una herramienta útil para determinar los periodos de abundancia para la caza y la recolección o de aquellos como el invierno en que se requería de una preparación para sobrevivir a los cambios climáticos adversos.
El entendimiento del cielo se veía limitado por las observaciones y conocimientos primitivos que no era suficientes para explicar la verdadera naturaleza del mismo, de allí nació la idea de que en el firmamento habitaban poderosos seres que influían en los destinos de las comunidades, quienes poseían comportamientos humanos y por tanto requerían de adoración para recibir sus favores o al menos evitar o mitigar sus castigos. Este componente religioso estuvo estrechamente relacionado al estudio de los astros durante siglos.
- Aristarco de Samos (310-230 a. C.) calculó las distancias que separan a la Tierra de la Luna y del Sol, y además propuso un modelo heliocéntrico (que no fue aceptado).
- Eudoxo de Cnido (390-337 a. C.) propuso el modelo geocéntrico; adoptado más tarde por Aristóteles y su escuela.
- Ptolomeo (siglo II d. C.) perfeccionó el sistema de epiciclos para intentar explicar las observaciones del movimiento errante de algunas estrellas en el modelo geocéntrico.
Los monumentos de Stonehenge, el disco de Nebra, o las pirámides precolombinas dan patente del interés del ser humano por descubrir los secretos de las estrellas, sus posiciones y movimientos. Destacaron grandes filósofos de la antigüedad como Aristóteles, con la teoría geocéntrica; y Erastotenes, con el diseño de uno de los primeros astrolabios (la esfera armilar).
Astronomía Medieval:
Durante la Edad Media la astronomía no fue ajena al estancamiento que sufrieron las ciencias y artes. Durante este largo periodo predominó el legado ptolemaico de sistema geocentrista apoyado por la Iglesia, debido esencialmente a que este era acorde con las escrituras en las cuales la Tierra y el hombre son los centros de la creación divina.
En este periodo los filósofos comenzaron a mezclar las simples observaciones, con estudios geométricos más precisos. No obstante, ninguno de contaba aún con los conocimientos físicos necesarios, no sólo para describir lo que veían, sino comprenderlo, predecirlo y analizarlo.
- La escuela de traductores de Toledo (siglo XV), tradujeron obras antiguas de astronomía como el Almagesto (catálogo estelar), lo que renovó el interés.
- Nicolás de Cusa (en 1464) planteó que la Tierra no se encontraba en reposo y que el universo no podía concebirse como finito, comenzando de alguna manera a resquebrajarse el sistema imperante hasta ese momento.
Astronomía Clásica:
Durante el siglo XV hay un crecimiento acelerado del comercio entre las naciones mediterráneas, lo que lleva a la exploración de nuevas rutas comerciales hacia Oriente y a Occidente, estas últimas son las que permitieron la llegada de los europeos a América. Este crecimiento en las necesidades de navegación impulsó el desarrollo de sistemas de orientación y navegación y con ello el estudio a fondo de materias como la geografía, astronomía, cartografía, meteorología, y la tecnología para la creación de nuevos instrumentos de medición como compases y relojes.
A partir de los desarrollos técnicos, ópticos y de las nuevas teorías matemáticas y físicas se dio un gran impulso a la astronomía. Se descubrieron y catalogaron miles de objetos celestes. Dentro de este ambiente Isaac Newton promulgó sus tres leyes que quitaron definitivamente el empirismo en la explicación de los movimientos celestes.
- Nicolás Copérnico (1473-1543) retoma el modelo heliocentrista; que aún posee los mismos problemas que el otro modelo al predecir ciertos fenómenos.
- Tycho Brahe (1546-1601), realizó las más precisas observaciones y mediciones astronómicas para su época, entre otras cosas porque tuvo la capacidad económica para construir su propio observatorio e instrumentos de medición.
- Johannes Kepler (1571-1630) utilizo los datos de Brahe para perfeccionar el modelo heliocentrista, pudiendo enunciar sus leyes del movimiento planetario.
- Galileo Galilei (1564-1642) fue uno de los defensores más importantes de la teoría heliocentrista. Construyó un telescopio para el estudio de los astros.
- Isaac Newton (1643-1727) condensó los postulados de Kepler en la Ley de Gravitación Universal, sentando las bases de la mecánica clásica (mecánica celeste en astronomía).
La Astrofísica Moderna nace con las observaciones realizadas y analizadas a comienzos del siglo XIX por J. von Fraunhofer (1787-1826) sobre la luz del Sol, la cual atravesando un espectroscopio (aparato capaz de descomponer la luz en sus colores fundamentales), da lugar a un espectro continuo sobre el cual se sobreimprimen líneas verticales, que son la huella de algunos de los elementos químicos presentes en la atmósfera solar. Por ejemplo, el hidrógeno y el sodio. Este descubrimiento introdujo un nuevo método de análisis indirecto, que permite conocer la constitución química de las estrellas lejanas y clasificarlas.
...