Historia De La Enfermeria
salito9022 de Abril de 2014
10.839 Palabras (44 Páginas)319 Visitas
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
INTRODUCCIÓN
Historia: es la ciencia que estudia el pasado del hombre en la sociedad.
El hombre, en la historia, nunca aparece solo sino que aparece formando grupos que terminan articulando una sociedad.
Fuente: cualquier resto de un hecho histórico que sirve para adquirir información sobre el mismo y poder reconstruirlo.
Para que un conocimiento sea científico debe de haber utilizado fuentes fiables; si un hecho no puede ser demostrado hablamos de una leyenda o tradición.
Se utilizan dos tipos de fuentes:
• Directas: son aquellas que nos informan sin mediación como personas, documentos…y pueden ser escritas o no escritas.
• Indirectas: también llamadas secundarias, informan a través del arte, la escultura, fotografía…
PREHISTORIA
La prehistoria es la etapa de la historia comprendida entre el origen del hombre y la aparición de la escritura.
El origen y la aparición del hombre sigue siendo incierto, tanto el momento como el lugar, aunque sabemos que el hombre se desprende del tronco de los primates hace dos millones de años.
Las características que definen al hombre como tal en esta evolución son:
1. La marcha de pie
2. Regresión de los órganos masticatorios
3. Desarrollo del cerebro
4. Aparición de la inteligencia y sus productos (p.e. la utilización de utensilios)
En esta época ya existían enfermedades, especialmente malformaciones.
Paleopatología: ciencia que estudia las enfermedades mediante restos óseos. Existen dos fuentes:
• Directa: estudio restos óseos y fósiles
• Inderecta: algunas manifestaciones artísticas y el estudio de los pueblos primitivos actuales
Paleolítico
La prehistoria comienza con el paleolítico (paleo = piedra), que se extiende del año 600.000 hasta el 10.000.
En esta época la ciudad o aldea no existe, ni existen asentamientos fijos, sino que se agrupan por familias (8-20 miembros).
La economía era depredadora, basada en la recolección de frutos y la caza.
La esperanza media de vida estimada en el paleolítico, tras el estudio óseo, se sitúa en 20 años.
Los problemas de salud que más se presentan en esta época fueron los traumatismos, debido a la lucha del hombre contra el animal (caza).
Otro problema que aparece es la desnutrición, debida a la alimentación esporádica y monótona.
Por último, también aparecen, en menor medida, ciertas enfermedades hereditarias y malformaciones, debido a las relaciones entre una misma familia.
Las prácticas sanadoras de este período son de dos tipos:
• Empirismo: se trata de aplicar un remedio porque se ha observado que ha dado buen resultado en situaciones parecidas. Llegaron a conocer que ciertas plantas tenían determinados efectos sobre el organismo, a través de la experiencia y el azar. También conocieron prácticas de este tipo mediante la observación de los animales (instintos).
• Magia: a finales del paleolítico aparece cierto concepto de lo sobrenatural (creencias religiosas), ya que se observan amuletos, enterramientos… Como medio de curación se utilizan los rituales, como exorcismos, cuya pretensión es alejar de las personas los malos espíritus. Aparece, por tanto, la figura del mago, hechicero o chamán.
Al final del paleolítico, por lo que se ha observado, se empezó a entablillar las fracturas óseas.
Neolítico
Se extiende desde el año 10.000 hasta aproximadamente el 3.500. La cultura neolítica comienza a desarrollarse en Oriente Próximo (actual Palestina).
El término neolítico se traduce como “nueva piedra” (uso de piedra pulimentada en vez de tallada).
Actualmente, lo más importante de este período es el cambio que se produce en las relaciones del hombre con el medio ambiente.
Hasta ahora hemos visto que el hombre se veía obligado a la caza y recolección. En este nuevo período el hombre va a ser capaz de producir alimentos.
Este cambio de una economía depredadora a una productora es lo que se considera como la primera gran revolución de la historia: “la revolución neolítica”.
La economía se basa en dos grandes pilares: agricultura y ganadería, por lo que cambia considerablemente la forma de vida:
1. Se acaba el nomadismo y surgen los primeros asentamientos o aldeas/tribus.
2. Surgen las relaciones sociales entre miembros de una misma aldea/tribu.
3. Surgen también el comercio (intercambio de productos entre tribus ganaderas y tribus agricultoras)
4. Se comienza a tener sentido de la propiedad (tierras y ganado).
Con esta nueva forma de vida se le presentan nuevas patologías, además de algunas de las ya existentes.
El primer problema de salud sigue siendo los traumatismos (heridas, fracturas…).
Vemos que aparece en este período, al existir una relación más estrecha entre grupos, las enfermedades infecciosas, así como las zoonosis, enfermedades transmitidas animal-hombre.
Con la nueva vida pierden importancia las enfermedades carenciales así como las enfermedades hereditarias al disminuir la endogamia.
El concepto de enfermedad que aparece es importante ya que perdurará durante varios siglos.
Tienen una idea del mundo mágico-religiosa y será también idea de la enfermedad y la muerte.
Para tratar de explicarse los problemas desarrollan una forma de pensamiento conocida como “animismo”, que consiste en atribuir ánimas a todas las cosas, lo que implica la creencia de espíritus que habitan y viven en las cosas.
El animismo, la magia, la religión y la ciencia serán instrumentos que el ser humano utilizará a lo largo de toda la historia para tratar de explicarse la realidad y encontrarle sentido a la vida.
Respecto a la enfermedad van a tener dos ideas principales dentro de este marco de pensamiento:
1. Causa natural: son aquellas en las que se observa una relación causa-efecto clara. (Por ejemplo, traumatismos: golpe → herida)
2. Causa sobrenatural: son las enfermedades propiamente dichas (fiebre, pulmonías, dolores de cabeza…) que pensaban que eran producidas por espíritus malignos.
Según el tipo de enfermedad se utilizan distintas prácticas:
• Prácticas Empíricas: aplican un remedio porque se ha observado que da buen resultado (hierbas, entablillado, limpieza de heridas…)
• Prácticas Mágicas: se van a emplear para tratar las enfermedades propiamente dichas mediante exorcismos, sacrificios…
En las tribus es la mujer la que se va a hacer cargo de los cuidados de supervivencia, ya que se ocupaba de tareas como los partos, lactancia, cuidado de niños, ancianos…
Dentro de este grupo de mujeres se empieza a diferenciar una figura denominada “partera”, que se ocupa de ayudar en los partos.
Estas parteras se dedican exclusivamente a esta labor y están especializadas en ellos (mediante transmisión oral de conocimiento madre-hija).
Escultura de Venus. Se representa sin extremidades
superiores y sin rostro, siendo muy marcados sus
caracteres sexuales. Se trata de un fetiche de la fertilidad.
Tras el Neolítico, algunas sociedades se desarrollarán dando lugar a imperios y denominadas culturas antiguas.
Las sociedades que se mantuvieron y aun siguen sin evolucionar son los pueblos primitivos.
PRIMERAS CULTURAS ANTIGUAS
Se inician hacia el año 3500 a.C., al final del Neolítico. Ya no se utiliza la piedra para los instrumentos, sino que se utilizan los metales.
Las primeras culturas se desarrollan a orillas de la desembocadura del río Tigris y Éufrates (la primera que conocemos es la cultura mesopotámica). Poco tiempo después hay otras que se asientan a orillas del Nilo, dando lugar a la cultura egipcia. Estos territorios hoy en día corresponden a Irak.
Mesopotamia
En Mesopotamia se alcanza un alto desarrollo cultural. En la desembocadura del Tigris y Éufrates se construyen las primeras ciudades con un trazado urbanístico con grandes construcciones como templos y palacios. Esto se considera la segunda gran revolución: “la revolución urbana”.
El desarrollo tecnológico avanza mucho, por el uso de metales: construcción de barcos, ruedas, flechas…
Igualmente se inicia aquí la música y la astronomía, aunque los avances más significativos son la escritura, los sistemas de gobierno y la religión.
A raíz de la escritura, estos pueblos son los primeros en abandonar la prehistoria y entrar a formar parte de la historia propiamente dicha.
Esta primera escritura se denomina “cuneiforme”, porque se escribe con una lanceta en forma de cuña sobre tablillas de arcilla.
La escritura nace por necesidades comerciales como respuesta a la necesidad de contabilizar las operaciones comerciales.
Por otra parte aparece la religión organizada. Se trata de una religión, como la mayoría de las antiguas, es politeísta. A cada dios le encomiendan una misión relacionada con el funcionamiento del mundo. Los dioses se van a comunicar con
...