Historia De La Investigación Cualitativa
Enviado por nena979 • 22 de Abril de 2015 • 1.707 Palabras (7 Páginas) • 477 Visitas
Aunque las raíces históricas de la investigación cualitativa podemos encontrarlas en la cultura grecorromana con los trabajos de Heródoto, no es hasta finales del siglo pasado cuando comienzan a emplearse los métodos cualitativos de una forma consciente.
La evolución de la investigación cualitativa no puede concebirse si no es desde la consideración del proceso seguido por cada una de las diferentes áreas que han conformado esta manera de entender la investigación en el campo de las ciencias sociales, sobre todo desde la antropología y la sociología, por lo que una revisión histórica no puede por menos que trascender el contexto de una única disciplina.
Hay distintas revisiones en torno a la historia o evolución de la investigación cualitativa dependiendo de los autores que se consulten. Nos adelantamos diciendo que las descripciones de situaciones de cualquier variante de la metodología cualitativa son tan antiguas como la historia escrita. Sin embargo, si bien los orígenes del trabajo de campo pueden rastrearse desde la civilización griega, es a partir de finales del siglo XIX y principios del XX cuando los métodos que ahora se denominan cualitativos se emplearon conscientemente en la investigación social y progresivamente en la psicología. El empleo de métodos cualitativos se divulgó primero en los estudios de la escuela de Chicago, en el período que comprende aproximadamente desde 1910 a 1940 durante el cual se produjeron detallados estudios de observación participante sobre la vida urbana, historia de vida de criminales y delincuentes juveniles y en un estudio clásico sobre la vida de los inmigrantes y sus familias en Polonia y en Estados Unidos basados en documentos personales. Sin embargo, el interés por la metodología cualitativa declinó hacia el final de la década de 1940 y principios de la de 1950 con la preeminencia creciente de grandes teorías y de los métodos cuantitativos, pero fue en la década de 1960 cuando los métodos cualitativos resurgieron con gran profusión.
Las principales revisiones en torno a la evolución de la investigación cualitativa las encontramos, entre otras, en las aportaciones de Bogdan y Biklen (1982), Denzin y Lincoln (1994), Goetz y LeCompte (1988) y Vidich y Lyman (1994). Sin renunciar a ninguna otra revisión para hacer este estudio, nos basaremos principalmente en Vidich y Lyman (1994), y en Denzin y Lincoln (1994).
Vidich y Lyman (1994), al analizar la historia de la investigación cualitativa desde la antropología y la sociología, consideran las siguientes etapas en su evolución: la Etnografía primitiva (1600), en la que tiene lugar el descubrimiento del otro; la Etnográfica colonial (1850), que continuará hasta la segunda guerra mundial, en la que los antropólogos escribían informes objetivos de sus experiencias de campo que reflejaban la influencia del paradigma positivista en su búsqueda de interpretaciones válidas y fiables en las que el otro era considerado un extraño, un extranjero. Es en esta época donde destaca la labor de los exploradores de los siglos XVII, XVIII y XIX. La Etnografía ciudadana (1900-1960), donde se estudia la etnografía del indio americano desde finales del XIX y principios del XX, la etnografía de los otros ciudadanos, estudios de comunidades y las etnografías sobre los inmigrantes americanos (desde comienzos del xix hasta los años sesenta). Otra etapa es la de la Etnicidad y asimilación, desde mediados del siglo xx hasta la década de los ochenta, y, por último, el momento actual, caracterizado por el cambio posmoderno.
Denzin y Lincoln (1994). Estos autores establecen cinco períodos en la investigación cualitativa.
Tradicional (1900-1950). Esta etapa comienza con el siglo y continúa hasta la segunda guerra mundial. En este período, el positivismo se erige como el paradigma epistemológico más importante. Los investigadores cualitativos escriben relatos objetivos influidos por las experiencias de campo reflejo del paradigma científico imperante. Se esfuerzan en ofrecer relatos cuyas interpretaciones sean válidas, fiables y objetivas. El trabajo intensivo de Franz Boas, cuya aportación más relevante fue la aportación de su concepto de cultura, que, en contraste con la concepción predominante entonces, defendía el «relativismo cultural» y, por tanto, el estudio de cada cultura desde el punto de vista de sus propios miembros, y más tarde los trabajos de Malinowski en Nueva Guinea e islas Trobriand y los de A. R. Radcliffer-Brown en las islas Adaman aportan una nueva manera de acercarse al estudio de la realidad: el estudio de campo. El investigador va en busca de culturas primitivas y luego vuelve y escribe relatos objetivos sobre la cultura que ha estudiado. Los relatos se estructuran siguiendo las normas de la etnografía clásica.
Es en este período, desde el campo de la sociología, donde destaca la escuela de Chicago por los estudios de culturas urbanas y de grupos humanos, poniendo énfasis en los relatos de vida desarrollando una metodología interpretativa.
El modernista o edad de oro (1950-1970). El período modernista se erige sobre los trabajos clásicos del período tradicional y se extiende hasta los años setenta. Es un momento de gran auge creativo, aparecen nuevas estrategias interpretativas (la etnometodología, la fenomenología, la teoría crítica, el feminismo, etc.). Estas estrategias dan voz a una subclase de investigadores sociales. En este momento, el pospositivismo se erige como una epistemología poderosa. Los investigadores se esfuerzan por ajustarse a los criterios expuestos por Campbell y Stanley sobre la validez interna y externa y por dotar de rigor a los estudios cualitativos. Hay un intento de hacer la investigación cualitativa tan rigurosa como la cuantitativa.
...