ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Los Sistemas De Control

jaubertwood26 de Agosto de 2013

769 Palabras (4 Páginas)537 Visitas

Página 1 de 4

Introducción

Antecedentes

Las primeras motivaciones para el control en tiempos antiguos fue la necesidad de determinaciones precisa del devenir del tiempo.

Los primeros sistemas de control que conocemos son las trampas de caza. Estaban dotadas de un elemento, a modo de trinquete primitivo, que sujetaba la trampa abierta. Cuando algún animal pisaba encima, el trinquete dejaba de sujetar la trampa, cerrándola y atrapando al animal.

Los relojes, o sistemas de medición del tiempo, son otro tipo de automatismos. Los egipcios, hacia el 1400 a.C., ya utilizaban vasijas en las que se vertía agua a un ritmo constante. Tenían unas muescas que determinaban, según alcanzaba el agua un determinado nivel, el tiempo transcurrido en el llenado.

Alrededor del año 270 a.C. el mecánico griego Ktesibios invento un regulador de corcho (válvula de flotador para un reloj de agua.

En la Edad Media se empezaron a construir en Europa relojes con maquinaria mecánica. En el siglo XVII, el ingeniero francés Denis Papin desarrolló un regulador de presión con el que consiguió mantener la presión del vapor dentro de una caldera. Pascal inventó una máquina calculadora sumadora.

En la Revolución Industrial, la invención de la máquina de vapor supuso un avance enorme en la automatización de los sistemas. Todas estas invenciones tienen en común el aporte de un medio energético a una máquina para que funcione de forma autónoma.

El nacimiento de la automatización industrial surgió con la invención del regulador centrífugo de Watt, que permitía controlar la velocidad de las máquinas de vapor.

A partir del siglo XIX comenzaron a aparecer multitud de aparatos que realizaban funciones automáticas, podemos citar a Jacquard quien inventó el primer telar automático. Este telar entrecruzaba los hilos para formar el tejido de manera que, tras introducir el tipo de ligamento que se quería obtener a través de una tarjeta perforada, iba situando los hilos de forma automática. Podemos considerar las tarjetas perforadas como el primer sistema de control programado, en el que se basaría años después el método de programación de los primeros ordenadores.

La Segunda Guerra Mundial marcó un hito en el desarrollo de los sistemas de control automáticos, coincidiendo con el desarrollo de la electrónica. Así, se avanzó enormemente en los medios de control con fines militares, como el radar, el piloto automático en los aviones, los sistemas de cálculo de tiro o las comunicaciones a través de la radio y la telefonía.

A partir de los años cincuenta comenzó la incorporación de los ordenadores para el control de procesos, naciendo los autómatas programables y los robots. En 1954, el norteamericano G. Devol desarrolló un brazo mecánico programable capaz de realizar tareas específicas, y durante la misma década una empresa norteamericana instaló el primer Controlador Lógico Programable.

La historia de los primeros controladores lógicos programables se remonta a finales de la década de 1960, cuando la industria estaba en busca de nuevas tecnologías electrónicas para reemplazar y hacer más eficiente los sistemas de control basados en circuitos eléctricos con relevadores, interruptores y otros componentes comúnmente utilizados para el control de los sistemas de la lógica combinacional.

El alambrado de muchos relés en un sistema muy grande era muy complicado, si había una falla, la detección del error era muy tediosa y lenta.

En 1968 GM Hydramatic (la división de transmisiones automáticas de General Motors) ofertó un concurso para el reemplazo electrónico de los sistemas cableados.

La propuesta ganadora vino de Bedford Associates de Boston, Masachusets. El primer PLC el MODICON 084, debido a que fue el proyecto ochenta y cuatro de Bedford Associates. Y fue empleado en un principio para el sector

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com