ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la economía

ceraty196Ensayo28 de Noviembre de 2012

6.056 Palabras (25 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 25

CAPITULO I

HISTORIA DE LA ECONOMIA

1.1 Historia de la economía:

El hambre dio origen a las primeras medidas del estado en la esfera económica. En la Edad Media la escasez reinante obligó a los municipios a regular la cantidad de alimentos, evitando los acaparamientos y vigilando los precios. A veces las autoridades tomaban a su cargo la venta de los alimentos al consumidor para impedir maniobras especulativas. En los primeros años de las colonias americanas se observan los mismos actos por idénticas causas. En general, las medidas estatales se dirigían contra el pequeño comercio y el pequeño productor. Además, la Iglesia Católica establece normas de conducta que tienen gran influencia, destacándose la prohibición del préstamo a interés, y el precio y la ganancia justa. La afluencia de metales preciosos de América modifica la vida europea, y las naciones, a fin de retener la mayor cantidad posible, prohíben la exportación de oro y plata.

En la Edad Moderna, el comercio internacional alienta la producción interna que en su evolución ascendente se considera perjudicada por la competencia externa, exigiendo medidas proteccionistas. El liberalismo consigue anular estas normas defensivas hasta que la guerra de 1914-1918 lleva a las naciones a implantar estrictos controles en la economía externa. Durante la década1920-1930 se trató con mayor o menor éxito de volver a la política liberal anteguerra, pero la crisis mundial iniciada en 1929 coloca a las reglamentaciones del estado en el primer plano de la actividad económica interna.

1.2 Economía política:

Ha sido definida en las más diversas formas. Comúnmente se la conoce como la ciencia que tiene como objeto la riqueza (Adam Smith; J. B. Say). Para la escuela austriaca es la ciencia del valor. La definición de Gide acierta al incorporar el concepto de lo humano y lo social: "La economía política tiene por objeto, entre las relaciones de los hombres que viven en sociedad, sólo aquellas que tienden a la satisfacción de sus necesidades materiales o cuanto concierne a su bienestar."

La palabra economía tiene su origen en Grecia; por primera vez la utiliza Jenofonte en su sentido etimológico: "ley o administración de la casa".

La economía a través de la historia: en la Edad Antigua se desconoce cómo disciplina científica. En Grecia, además de Jenofonte, se ocupan temas relacionados con la riqueza material, Platón y Aristóteles. Roma sienta los principios jurídicos que rigen los contratos y la propiedad privada, Catón yCotumela son los principales expositores.

La Edad Moderna ve comenzar el s. XVII con el tratado de Montchrétien, que por primera vez nombra a la economía política. Contemporáneamente se desarrolla la primera escuela orgánica que crea una teoría económica y la aplica sistemáticamente: es el mercantilismo. Su doctrina se estructura sóbrela base del principio en que los metales preciosos son más apreciables que otra clase de bienes, tanto para las naciones como para los individuos. Mediante una reglamentación proteccionista, se favorece la producción manufacturera y su exportación, con el fin de acumular reservas de oro y plata.

A mediados del s. XVIII como reacción contra el mercantilismo, surge la escuela fisiocrática. Sus fundamentos se nutren en las ideas filosóficas de los enciclopedistas. El lema laisser faire, laisser passer condensa elsentido de la fisiocracia, cuyos precursores fueron Quesnay y Turgot.

Mientras tanto, en Inglaterra aparece el libro fundamental de Adam Smith: Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las Naciones (1776). Queda así fundada la escuela clásica inglesa, también llamada liberal ortodoxa. La escuela clásica toma las bases de la fisiocracia, perolas desarrolla de manera más completa y original. Su influencia dura casi un siglo, durante el cual la economía política alcanzó real categoría científica.

Al promediar el s. XIX y en el s. XX, se produjo una revisión integral delos principios inmutables de la escuela liberal, pues el pretendido orden natural que rige las relaciones económicas fue varias veces sacudido por conmociones políticas, sociales y de otros órdenes. Nuevamente el estado ha tomado partido en el campo privado para tratar de nivelar los desequilibrios destructores de la riqueza.

Sistemas económicos: en el curso del desarrollo histórico, las formas sociales de la producción han evolucionado continuamente. Se pueden distinguir cuatro sistemas de organización social: el comunismo primitivo, la esclavitud, el feudalismo y el capitalismo.

El capitalismo primitivo está ligado a los primeros datos históricos sóbrela vida humana en la tierra. Los hombres vivían en estado semisalvaje, integrando clanes cuya economía era administrada colectivamente. El perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo, la introducción de la dríade los animales y el uso de los metales, provocaron la descomposición del orden comunitario.

La esclavitud nace como consecuencia del adelanto en la producción y la división de trabajo. Se comenzó a observar la importancia del factor humano para aumentar el rendimiento de las explotaciones, motivando que los mismos clanes convirtieran en esclavos a los prisioneros de guerra. La esclavitud se extiende indefinidamente. En Atenas vivían 365.000 esclavos junto a 90.000hombres libres; en Corinto la proporción era de un habitante libre por cada diez esclavos. Estos eran propiedad absoluta de su amo y carecían de todos los derechos civiles. Hacia el fin del Imperio Romano se produce la decadencia delas grandes explotaciones y el paso a la pequeña producción. Con ello pierde importancia la esclavitud.

El feudalismo surge cuando –en el siglo IX- los invasores germánicos hacen el reparto de las tierras conquistadas entre los nobles y los guerreros. El siervo ocupa el lugar que antes ocupó el esclavo. Estaba adscrito a la tierra de su señor y debía trabajar gratuitamente la mayoría de la semana. Mientras tanto, en las ciudades, los artesanos libres hacen del taller la unidad típica de producción y crean así el antecedente de la fábrica moderna.

El capitalismo aparece naturalmente, hacia el s. XVIII, cuando se propaga el comercio internacional y los adelantos técnicos y científicos irrumpen en Gran Bretaña y Europa Occidental. Su vigencia llega hasta nuestros días.

Metodología de las ciencias económicas: desde sus orígenes, la economía ha oscilado entre dos corrientes metodológicas: la deductiva y la inductiva.

El método deductivo, se basa en la adopción de un núcleo de principios axiomáticos, a partir de los cuales desarrolla el razonamiento hasta las últimas consecuencias. La escuela clásica fue esencialmente deductiva. Postulados que se consideraron inconmovibles, como el hedonismo, el orden natural, etc, sirvieron de cimiento a todos los análisis parciales. De allí que se lo clasificara como método abstracto, pues llegó a divorciarse de la realidad.

El método inductivo o realista, consiste en la observación de los hechos particulares para hallar luego las leyes que los rigen; va de lo específico algo general. La escuela histórica lo aplica al estudio de la experiencia recogida a través del tiempo. Cuando se lo utiliza para estudiar la realidad presente, los economistas se valen de la estadística y la encuesta.

1.3 Escuelas económicas:

1.3.1 la doctrina individualista tiene su más cabal exteriorización en la escuela clásica o liberal, ya analizada, y que, en resumen, sostiene: a) la existencia espontánea de las leyes naturales; b) la vigencia del principio hedónico, según el cual el ser humano trata de proporcionarse el máximo de satisfacción con el mínimo de pena; c) la no-intervención del estado. Sin embargo, entran en esta gran clasificación doctrinas que, aunque respondan a principios diferentes a los enunciados, tienen como base común el respeto a la propiedad privada.

1.3.2 Las escuelas colectivistas coinciden en los siguientes postulados: a) con referencia a la propiedad privada, reclaman su abolición en algunos casos y su restricción, en otros; b) aspiran a que sea más igualitaria la distribución del producto social; c) desean que la organización económica está basada en la coordinación social de los factores, antes que en la competencia.

1.3.3 Las escuelas eclécticas abarcan ciertas formas moderadas del socialismo, entre las cuales se podría considerar el socialismo de cátedra. Además entranen este grupo: a) el cooperativismo, tendencia que propone la unión delos sectores productivos y consumidores, en procura de una repartición más equitativa de la riqueza, en que el capital pierda su tradicional preponderancia; b) la doctrina de la Iglesia, que inspiradas en las encíclicas papales, desea atemperar los extremos del capitalismo y da a la caridad y el solidarismo un lugar preponderante en el mejoramiento de las relaciones económicas;c) otras corrientes modernas, como la promovida por la escuela sueca, la economía del bienestar, etc.; casi todas ellas pretenden hacer una revisión del capitalismo que excluya sus características negativas por tal motivo suelen ser designadas doctrinas neocapitalistas.

Economía del bienestar: hacia el tercer lustro de este siglo, numerosas modalidades de opinión en boga encontraron cauce en el libro de Pigou Laeconomía del bienestar. Su influencia fue decisiva sobre economistas posteriores y sobre la política económica de varias naciones.

La obra consta de cuatro partes. En la primera sostiene que el mayor bienestar de la comunidad en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com