Historia de la medicina en el Antiguo Egipto
AstridulTrabajo10 de Febrero de 2023
3.285 Palabras (14 Páginas)98 Visitas
[pic 1]
Historia de la medicina en el antiguo Egipto
Facilitador:
Prof: Albaro Natera.
Astrid Urquiola V. 30.984.604
1ro Med. Sec.”1”
Introducción:
Se sabe que entre las civilizaciones antiguas la egipcia tiende a llamar de forma particular la atención no solo entre los estudiosos sino también entre el público general, no es un misterio el hecho de que esta situación ocurra teniendo en cuenta que dicha civilización fue de las más estables de su tiempo además de ser uno de los grandes pilares para formar lo que hoy conocemos como la civilización contemporánea. Los egipcios son mundialmente recordados por sus imponentes formas de arquitectura, estas pirámides y monumentos sagrados aunque muy impresionantes solo son un pequeño avistamiento a la realidad de su cultura, y es que su gran desarrollo no solo se redujo a la arquitectura, la agricultura, las ciencias políticas, las artes, la economía y la medicina estaban a la vanguardia de su época, en esta última ciencia haremos un mayor énfasis para descubrir parte de estos antiguos conocimientos que sirvieron como base para fundamentar la medicina como la conocemos al día de hoy. Las fuertes creencias egipcias de que cualquier dolencia venía por decisión divina o porque la actitud de los hombres no estaba siendo la mejor estaban muy inculcadas, antes de desarrollar el arte médico que tenían los egipcios, primero hay que contextualizar su época, su día a día.
Datos generales:
El antiguo Egipto no solo se caracterizó como una sociedad bastante avanzada para su tiempo, donde la arquitectura, economía, farmacología, higiene, medicina y organización social estaban en el auge de su época en determinadas ocasiones, sin embargo aún seguía sujeta a las limitantes de la época y es que la esperanza media de vida rondaba los treinta y ocho años, la vida tan corta se debe especialmente a diferentes enfermedades y virus que afectaban a las poblaciones para las cuales serán redactadas una gran cantidad de recetas y remedios. La medicina egipcia intentaba dar lo mejor de sí conjugando a la ciencia y variables místicas aunque algunas veces no eran suficiente, el arte de la cura tenía un carácter sagrado y mágico, se creía entonces que las enfermedades eran mandadas por los dioses debido a algún acto errado o inadecuado, según las creencias estos espíritus perturban el buen funcionamiento del organismo bajando la inmunidad teniendo así que expulsarlos a través de rituales, los egipcios hacían uso de una gran gama de rituales y de un número interminable de amuletos sagrados. Junto con la providencia divina y para acelerar la recuperación del enfermo los preparados caseros a base de compuestos de origen animal, vegetal e incluso mineral eran una constante en la vida cotidiana egipcia.
Los egipcios sirvieron como una gran evolución para posteriores avances científicos, un ejemplo de ello fue la momificación, ofreció una sorprendente posibilidad de extender los horizontes de la anatomía, permitirán expandir los conocimientos de la fisionomía y la fisiología humana incluyendo los principales huesos y órganos. A su vez, explorar el cuerpo humano tenía limitantes de índole religiosa ya que abrirlo para estudio científico era considerado un tabú, en sus mitos tanto el cuerpo como el alma estaban predestinados a resucitar en la eternidad, romper con la integridad de los tejidos se asemejaba a una herejía cuando no se realizaba por profesionales, considerando además que las vísceras extraídas de los cadáveres estaban regidos cada uno por un dios distinto, el manejo de los órganos dio a los egipcios una idea más cercana del funcionamiento del organismo. Además de la relación entre el alma y el cuerpo era necesario que su estructura física estuviese bien presentada, es aquí donde entran las innovadoras prótesis valorando siempre las cuestiones estéticas y de calidad, el desarrollo de prótesis y el arte de la disección permitieron un desarrollo de las técnicas de abordaje del cuerpo humano como en los momentos quirúrgicos, posibilitó además intenso desarrollo del conocimiento específico de ciertas partes humanas como los ojos, la cabeza, las piernas y los dientes. Podemos decir que los egipcios consiguieron influenciar de forma notable las prácticas médicas de las civilizaciones vecinas, teniendo como grandes discípulos a los griegos.
Nociones históricas y desarrollo cultural:
Los registros históricos del Antiguo Egipto comienzan con Egipto como un estado unificado, alrededor del 3150 a. C. La tradición egipcia considera a Menes el primer rey, del que se cree que unificó el Alto y el Bajo Egipto.
Antes de la unificación de Egipto, el territorio estaba dividido en asentamientos autónomos. Con las primeras dinastías, y durante gran parte de la historia subsiguiente de Egipto, el país pasó a conocerse como las Dos Tierras. Los faraones crearon una administración nacional y nombraban gobernadores reales. Toda la cultura egipcia, sus tradiciones, su expresión artística, su arquitectura y estructura social estaban muy ligadas a la religión, que era muy estable pues apenas cambió durante un período de casi 3000 años.
La historia de Egipto se divide en períodos diferentes según la dinastía de cada faraón. La datación de los hechos sigue siendo un tema de investigación. La datación habitual no descansa en fechas absolutamente fiables dentro de un período de unos tres milenios. Los más importantes de estos períodos son: el imperio antiguo, el imperio medio y el imperio nuevo.
El Nilo fue la clave de para el éxito de la civilización egipcia ya que este permitía el aprovechamiento de los recursos y ofrecía una significativa ventaja sobre otros oponentes, el Nilo cada año sufría enormes crecidas y se desbordaba, esto creaba una extensa capa de suelo fértil depositada a lo largo de todo el río que proporcionaba a la tierra ricos minerales y nutrientes lo que se traducía en excelentes cosechas, no había en el mundo una tierra tan extensa que ofreciera tanto por tan poco, esto permitió que los egipcios pudiesen practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, la población quedaba liberada de muchas tareas agrícolas y podía dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural. Los egipcios aprendieron a controlar las crecidas del Nilo por medio de diques y canales aumentando la superficie cultivable. El Nilo además de proporcionar enormes beneficios a los agricultores y por extensión al resto de la población también favoreció el comercio ya que el río funcionaba como una gran autopista comercial.
Ahora, ¿cuáles eran los importantes periodos de los que hablamos hace rato?, veamos entonces estos períodos que marcaron la historia de tan ilustre civilización.
Arcaico: tiene lugar entre el 3.100 y el 2.700 a.C. Ocurre luego del período predinástico donde Egipto estaba dividido en Alto y Bajo Egipto. La tradición egipcia sugiere que Menes (Narmer) fue quien unió estas dos naciones independientes, fue el primer faraón y el fundador de la primera dinastía. Este período lo forman la primera y segunda dinastía.
Imperio antiguo: empieza con la tercera dinastía, entre el 2.700 a.C. y el 2.050 se establece definitivamente la capital en Memphis. Empiezan a erigirse grande pirámides y otros grandes conjuntos gracias al faraón Zoser, siendo la pirámide escalonada del Saqqara es la primera que surge siendo esta una superposición de mastabas diseñada por el arquitecto Imhotep (de quien escribiremos más tarde), por el 2.250 inicia una época de decadencia, el poder se descentraliza, hay hambruna y anarquía.
Imperio medio: tiene lugar entre el 2.050 a.C. y 1.550 a.C. Mentuhotep II asciende al trono y vuelve a unir el Alto y Bajo Egipto. Es un periodo de gran prosperidad económica y expansión exterior, la capital pasa a estar en Tebas, hay gran avance en las relaciones comerciales y en las artes, se impone el culto al dios Amón. A mediados del 1.800 a.C. los hicsos invaden el norte de Egipto y se establecen en el delta del Nilo, el poder de Egipto se debilita y vuelve a caer en anarquía, se establece la ciudad de Avaris como capital. Los hicsos no interfirieron en la religión ni en la cultura, antes bien adoptan las costumbres locales y aportan inventos modernos como el carro de combate tirado por caballos, el arco compuesto y diversos elementos de la cultura del bronce, con estos nuevos inventos los dirigentes políticos e Tebas que lograron mantener su independencia dirigieron la guerra de liberación contra los hicsos.
...