ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia natural del cancer de piel

victor1908Trabajo10 de Abril de 2019

5.216 Palabras (21 Páginas)637 Visitas

Página 1 de 21

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.

“CANCER DE PIEL”

PERIODO PREPATOGÉNICO:

  1. PRIMER NIVEL:

                                             Fase de prevención primaria y promoción de la Salud.

¿QUÉ ES EL CANCER DE PIEL?

El cáncer de piel es el tipo de cáncer más común, se basa en el crecimiento descontrolado de células anómalas de la piel, ocurre cuando el daño en el ADN de las células de la piel desencadena mutaciones o defectos genéticos que hacen que las células de la piel se multipliquen rápidamente dando lugar a tumores malignos.

El cáncer de piel se origina en las células de la piel. Algunos otros tipos de cáncer se originan en otras partes del cuerpo y pueden propagarse a la piel, aunque estos no son cánceres de piel.

EL CÁNCER DE PIEL SE HA DIVIDIDO EN DOS (2) GRUPOS:

CANCER DE PIEL NO MELANOMA:

  • Cánceres de piel de células basales (CCB).
  • Cánceres de piel de células escamosas (CCE).

CARCINOMAS O MELANOMAS:

  • Carcinomas de glándulas sebáceas.
  • Carcinomas de glándulas sudoríparas.
  • Sarcomas.

[pic 1]

CARCINOMA DE CÉLULAS BASALES (CCB):

El Cáncer de piel de células basales se presenta en las áreas de la piel expuestas al sol; la nariz es el sitio más frecuente, y el tipo más característico es la lesión nodular asintomática o nodular ulcerosa que se eleva de la piel circundante, tiene aspecto nacarado y contiene vasos telangiectásicos.

El carcinoma basocelular (CBC) es un tumor epitelial maligno de localización cutánea, que surge de células pluripotentes de la zona basal de la epidermis y de la vaina radicular externa del pelo.

Es el más común (75%) y su Incidencia es 20% en las últimas 2 décadas, común en personas de edad de  50-70 años hombres/ 60 años mujeres.

Se componen de células no queratinizantes derivadas de la capa de células basales de la epidermis. Son de crecimiento lento y rara vez hacen metástasis. Tiende a causar destrucción local y produce deformidad grave si se deja sin tratar o si las recidivas locales no se pueden extirpar por completo.

Las zonas de riesgo alto para la recidiva tumoral después del tratamiento inicial son el centro de la cara (por ejemplo, región periorbitaria, párpados, surco nasogeniano o ángulo entre la nariz y la mejilla), la región posauricular, el pabellón auricular, el conducto auditivo externo, la frente y el cuero cabelludo.

El tipo morfeiforme es un subtipo específico de cáncer de piel de células basales. Este subtipo aparece normalmente como una placa firme que se asemeja a una cicatriz. Debido a los márgenes tumorales imprecisos, el tipo morfeiforme es difícil de tratar de forma satisfactoria con los tratamientos tradicionales. A menudo presentan una mutación característica en el gen supresor tumoral patched 1 (PTCH1), aunque el mecanismo de carcinogénesis no está claro.

CÁNCERES DE CÉLULAS ESCAMOSAS (CCE):

Las personas con mayor predisposición a sufrir cánceres de piel de células escamosas son aquellas con daño crónico por exposición al sol, antecedentes de quemaduras, exposición al arsénico, inflamación cutánea crónica (como se observa en úlceras de la piel de larga duración) y que ya recibieron radioterapia.

Los cánceres de piel de células escamosas tienden a aparecer en las partes de la piel expuestas al sol, como las orejas, el labio inferior y el dorso de las manos. Es menos probable que los que comiencen como queratosis actínica en la piel expuesta al sol hagan metástasis y tienen un pronóstico mejor que los que aparecen de nuevo o que aparecen en la piel no expuesta al sol.

Se componen de células queratinizantes. Estos tumores son más malignos que los cánceres de piel de células basales y varían en cuanto al potencial de crecimiento, invasión y metástasis. El pronóstico se relaciona con el grado de diferenciación y el grado tumoral se notifica como parte del sistema de estadificación.

In situ (también conocido como enfermedad de Bowen) es una lesión no invasora. En ocasiones, es difícil distinguir las características patológicas de un in situ y de un proceso inflamatorio benigno.

  • QUERATOSIS ACTÍNICA:

Las queratosis actínicas son posibles precursores de los cánceres de piel de células escamosas, pero la tasa de progresión es muy baja y la gran mayoría no se transforma en estos. Estos parches normalmente rojos y escamosos suelen surgir en las áreas de la piel expuestas en forma crónica al sol y es común encontrarlos en la cara y el dorso de las manos.

Además, existen muchos otros tipos de cáncer de piel de tipo no Melanoma, pero son mucho menos comunes:

  • Carcinoma de células de Merkel
  • Sarcoma de Kaposi
  • Linfoma cutáneo (piel)
  • Los tumores de los anexos de la piel (tumores que se originan en los folículos pilosos o en las glándulas sudoríparas u oleosas)
  • Varios tipos de sarcomas.

En conjunto, estos tipos representan menos de 1% de todos los casos de cáncer de piel.

MELANOMA MALIGNO:

Los melanomas son cánceres que se originan de los melanocitos, las células que producen el pigmento marrón que le da a la piel su color. Los melanocitos también pueden formar crecimientos benignos (no cancerosos) que son conocidos como los lunares.

Los melanomas pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero son más propensos a comenzar en ciertas áreas. El sitio más común en los hombres es en el torso (pecho y espalda). En las mujeres, las piernas son la parte donde se presentan con más frecuencia. El cuello y el rostro son otros sitios comunes donde se origina el melanoma.

Los melanomas no son tan comunes como los cánceres de piel de células basales y de células escamosas, pero pueden ser mucho más graves. Al igual que el cáncer de células basales y de células escamosas, el melanoma casi siempre es curable en sus etapas iniciales. No obstante, si no se atiende, el melanoma tiene una probabilidad mucho mayor de propagarse a otras partes del cuerpo (donde es muy difícil de tratar).

FACTORES DE RIESGO:

Personas expuestas a la radiación ultravioleta de las cabinas bronceadoras, exposición a productos químicos como el arsénico que se puede dar en el trabajo, cerca de sitios de desechos tóxicos y exposición a la radiación producida por la radioterapia. Afecta a animales, hombres y mujeres de todo el mundo, principalmente a las personas jóvenes entre 25 y 35 años, con piel y ojos claros, a personas pelirrojas. Personas que cuentan con más de 50 lunares, con antecedentes de cáncer de piel, que han sufrido quemaduras fuertes de sol, y afecta a personas con sistemas inmunes débiles.

Los factores de riesgo de cáncer de piel no melanoma son los siguientes:

  • Exposición al sol y la radiación ultravioleta (UV) (incluso en cámaras de bronceado): La exposición acumulada a la radiación UV y la sensibilidad cutánea individual a esta radiación son factores de riesgo del cáncer de piel. Sin embargo, el tipo de exposición (exposición a una intensidad alta y de corta duración vs. exposición crónica) y la modalidad de exposición (patrón continuo vs. patrón intermitente) tal vez difiera entre los tres tipos principales de cáncer de piel.

  • Antecedentes de quemaduras solares. Las personas que tuvieron quemaduras solares están predispuestas a presentar un cáncer de piel de células escamosas.
  • Tez y ojos claros. Las personas con tez clara (piel clara con facilidad de presentar pecas y quemaduras), ojos claros (color azul, verde u otro color claro) y pelo claro (rojo o rubio) que se expusieron a mucha luz solar tienen un aumento de riesgo de presentar cáncer de piel no melanoma.
  • Antecedentes familiares o personales de Cáncer de células basales, Cáncer de células escamosas, queratosis actínica, síndrome de nevo displásico familiar o nevo atípico.
  • Inflamación cutánea crónica. Las personas con inflamación cutánea crónica, como se observa en las úlceras cutáneas de larga duración, están predispuestas a presentar cáncer de piel de células escamosas.
  • Inmunodepresión. Los receptores de trasplantes de órganos que reciben fármacos inmunodepresores y las personas con enfermedades inmunodepresoras tienen un riesgo elevado de cánceres de piel, en particular de cáncer de piel de células escamosas.
  • Edad y género: El riesgo de CP es directamente proporcional a la edad. Es más frecuente en hombres y su incidencia es mayor después de los 40 años.
  • Mutaciones genéticas: Se han identificado mutaciones en vías activadoras del ciclo celular relacionadas con el Melanoma, con mutaciones en los genes BRAF, KIT, NRAS.
  • Presencia de Nevus: Se ha estimado que la presencia de más de 100 nevus melanocíticos conlleva a tener 7 veces el riesgo de padecer melanoma maligno.
  • Fototipo: Las personas de fototipo I en la clasificación de Fitzpatrick tienen mayor riesgo de sufrir de cáncer de piel.
  • Otras exposiciones ambientales. La exposición al arsénico también aumenta el riesgo de padecer cáncer de piel de células escamosas cutáneo.

[pic 2] 

SEÑALES DE ALERTA:

El cáncer de piel puede aparecer como:

  • Parches rugosos y escamosos.
  • Llagas abiertas con bordes en relieve y una superficie costrosa que pueden supurar o sangrar.
  • Protuberancias brillantes que pueden llegar a sangrar.
  • Lunares asimétricos, con bordes irregulares y/o con pigmentación heterogénea.
  • Lunares que evolucionan y/o con un diámetro superior a 6mm (tamaño del borrador de un lápiz).

DISTRIBUCION:

El Cáncer de piel tiene mayor incidencia en países de raza caucásica como Estados Unidos, Holanda, Nueva Zelanda y en Europa así como los países cercanos al Ecuador, como Colombia, Venezuela, Panamá etc . Es aquí, donde la Prevención primaria juegan un papel fundamental en el diagnóstico y prevención del cáncer de piel, ya que se ha encontrado que la supervivencia se encuentra determinada con el grosor del melanoma maligno con la consecuente reducción de morbimortalidad con un adecuado diagnóstico y consulta temprana por parte de los pacientes. Los cánceres de piel son más comunes en las latitudes meridionales del hemisferio norte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com