ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hola como estan FACULTAD DE MEDICINA

earl90033Monografía11 de Febrero de 2018

3.116 Palabras (13 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Autónoma del Estado de Morelos[pic 1][pic 2]

Facultad de Medicina

Carta Descriptiva

Datos de identificación

Unidad Académica

FACULTAD DE MEDICINA

Programa

LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

Nombre de la asignatura

NOSOLOGÍA

Clave

B4NO

Ubicación

CICLO BÁSICO

Ciclo

JULIO-DICIEMBRE 2016

Duración

UN SEMESTRE

Catedrático (s)

DR. ARTURO CLAUDIO TOLEDO SAAVEDRA

DR. BALDOMERO FLORES VILLEGAS

Semestre en que se imparte

CUARTO

Tipo de Asignatura

OBLIGATORIA

Horas teoría/semana

5

Horas prácticas/semana

0

Horas semanales

5

Horas semestrales

90

Créditos Totales

10

Perfil de egreso del programa:

La Facultad de Medicina tiene como finalidad formar médicos cirujanos de alta calidad en el campo médico científico, dedicados a promover, preservar y restablecer la salud. En algunos casos, por la historia natural de la enfermedad a paliarla con sentido humano y humanístico, fundamentada en un sentido estricto nacionalismo que permite enaltecer la práctica profesional de la medicina mexicana. Adquirirá excelente formación atrizico de los conocimientos básicos que fundamentan a la Nosología, pudiendo identificar la enfermedad a través de la investigación clínica, reconociendo la importancia de los síntomas, signos, síndromes y aquéllas patologías definidas en entidades nosológicas, que le permitan realizar un diagnóstico de presunción y orientar la evidencia de la patología hacia una precisión diagnóstica, así como un pronóstico y su posible terapéutica. Reconocerá mediante el estudio de la fisiopatología, la expresión de la enfermedad. El ejercicio de su actividad profesional será basado en los principios de la bioética. Con lo cual, le permitirá resolver los problemas de salud de la población en general y podrá aspirar a continuar su desarrollo académico en los programas de Posgrado.

Definiciones generales de la asignatura:

Aportación de esta materia al perfil de egreso del estudiante.

Es sustantiva en el conocimiento epistemológico del médico quien, mediante el estudio continuo y actualizado, puede identificar la enfermedad a través de la investigación clínica. Proporcionará la capacidad de investigar y reconocer los síntomas, signos y síndromes de diversas entidades patológicas, correlacionando la enfermedad con una visión integral.

Será capaz de determinar un diagnóstico de presunción y orientar mediante la investigación y confirmación de la patología, apoyándose en el estudio metodológico de laboratorio y gabinete, mencionado de otra manera, realizar una investigación clínica basada en evidencias.

Objetivos:

  1. Comprenda las bases anatomopatológicas y fisiopatológicas de los principales síndromes que integran la expresión de la enfermedad.
  2. Reconozca en forma integral los mecanismos de homeostasis corporales.
  3. Identifique los signos y síntomas que de manera conjunta integran los principales síndromes.
  4. Analice la integración del organismo como un todo.
  5. Obtenga el conocimiento sustantivo de la fisiopatología que le permita reconocer la expresión de la enfermedad en el ser humano.
  6. Desarrolle la capacidad analítica de la interpretación de la historia clínica para identificar los signos, síntomas y síndromes.

Coherencia

Los alumnos deben cursar de manera obligatoria esta asignatura, ya que es fundamental para reconocer el proceso salud-enfermedad, permitiéndole de manera ética y responsable, la investigación clínica del enfermo, basada en evidencias para lograr un diagnóstico preciso, un pronóstico y un plan terapéutico razonado, que le permita al individuo recuperar en lo posible su salud.

Justificación

Es sustantiva en el conocimiento epistémico del médico. Permite investigar clínicamente la enfermedad y su expresión a través de síntomas, signos y síndromes. Mediante el estudio sostenido y actualizado, el integrar de manera metodológica la expresión de los principales síndromes de la enfermedad, el alumno podrá ser capaz de identificarlos y lograr un diagnóstico, un pronóstico y posible terapéutica.

Cobertura de la asignatura.

La visión integral de la enfermedad, está fundamentada en la comprensión de la psico-neuro-inmuno-endocrinología. Así como los cambios, en la unidad funcional: espacio extracelular (atriz) y célula. Lo anterior, mediante el estudio profundo de la nosología, el alumno desarrolla una visión integral de la enfermedad.

Profundidad de la asignatura.

El alumno adquiere los conocimientos básicos de fisiopatología y su estrecha relación con las diversas manifestaciones patológicas.

Impacto de la materia sobre las subsecuentes

Directamente sobre la anatomía patológica, microbiología, y parasitología, farmacología e inmunología. Indirectamente: los cambios patológicos que afectan a la biología celular, bioquímica, nutrición y procesos neuro-endócrinos. Fortaleciendo a los ciclos clínicos.

Bases académicas previas

Conocimientos básicos de anatomía humana, fisiología, biología celular, bioquímica, embriología e histología, así como: física, matemáticas básicas, química y química orgánica.

[pic 3]

No. Sesión

Fecha

Unidad / Tema

Objetivos

Estrategias de enseñanza

Evidencias del aprendizaje

PARTE TEÓRICA                Grupo A – Dr. Badomero Flores Villegas                Grupo B – Dr. Arturo C. Toledo Saavedra

1

18 julio 2016

Presentación del programa y criterios de evaluación

Que el alumno conozca temario, Bibliografía, criterios de evaluación y conducción del curso.

1

20 julio 2016

  1. Introducción a la Nosología Básica.
  1. Importancia de la nosología básica.
  2. Definición de los conceptos.

Comprender las bases epistémicas de la Nosología básica. Identificar e investigar la Sintomatología, evidenciando la etiología.

2

21 julio 2016

  1. Identificar y establecer la relación entre la fisiopatología y las manifestaciones sintomáticas

Repaso de conceptos y revisión de investigación

Reflexionar sobre la importancia de la Historia clínica, aplicada en la Nosologia.

3

25-28 julio 2016

  1. DOLOR
  1. Generalidades del dolor.

Conocer los conceptos básicos del dolor. Sus generalidades.

3

01 agosto 2016

  1. Vía anatómica del dolor e importancia de los dermatomas.

Describir la vía anatómica y la importancia de los dermatomas en la clínica.

4

03 agosto 2016

  1. Fisiopatología del dolor

Comprender la fisiología del dolor, identificar su correlación anatómica y fisiopatológica.

5

03  agosto 2016

  1. Bioquímica del dolor

Conocer los procesos bioquímicos del dolor.

6

04 agosto 2016

  1. Analgesia y anestesia: Encefalinas y endorfinas.

Conocer los conceptos, clasificación, tipos, aplicación en la clínica e importancia.

6

08 agosto 2016

  1. Semiología del dolor.

Comprender la importancia de la semiología médica en la clínica.

7

10 agosto  2016

  1. Cefaleas, Hipertensión intracraneana y dolores referidos.

Conocer los conceptos y clasificación, diagnóstico y posible tratamiento.

Identificar y comprenden el Síndrome de hipertensión intracraneana.

7

11 agosto 2016

Hipertensión intracraneana

Síndrome de hipertensión intracraneana. Diagnostico y posible tratamiento.

8

15 agosto 2016

  1. Dolor Torácico

Conocer los principales síntomas y signos del dolor torácico, su clasificación, características, diagnóstico y posible terapéutica.

9

17 agosto 2016

  1. Dolor Abdominal

Identificar al dolor abdominal agudo.

Conocer todas sus características.

9

18 agosto  2016

  1. Abdomen agudo

Reconocer el abdomen agudo como urgencia,

Conocer sus características y manejo.

10

22 agosto 2016

  1. Dolor lumbar

Conocer la importancia del dolor lumbar en la clínica, en la consulta y su Etiología.

10

24 agosto 2016

  1. Dolor articular

Comprender la importancia del dolor reumático, afectación articular, diagnóstico y terapéutica.

11

25 agosto 2016

  1. EDEMA
  1. Generalidades
  2.  Clasificación y fisiopatología

Comprender la importancia del edema en la clínica.

12

25 agosto 2016

  1. Edemas: Cardiaco, Renal, hepático y vascular periférico
  2. Diagnostico

Mecanismos fisiopatológicos que intervienen: clasificación: cardiaco, renal, hepático y vascular periférico. Diagnóstico.

13

29 agosto 2016

  1. CIANOSIS
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología
  3. Principales causas
  4. Diagnóstico

Analizar y comprender la cianosis en la clínica, su fisiopatología, clasificación, principales causas y diagnóstico

14

31 agosto   2016

  1. INSUFICIENCIA CARDIACA
  1. Generalidades
  2. Clasificación

Comprender su importancia en la clínica, la correlación con la fisiopatología.

Comprender su clasificación.

Comprender la urgencia médica de este síndrome.

15

31 agosto   2016

  1. Principales causas
  2. Diagnóstico

16

01 septiembre  2016

  1. INSUFICIENCIA RENAL: AGUDA
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología
  3. Principales causas
  4. Diagnóstico

Identificar la importancia en la clínica.

Conocer los aspectos históricos.

Comprender la insuficiencia renal aguda, principales causas y diagnóstico.

17

05 septiembre  2016

INSUFICIENCIA RENAL: CRONICA

  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología
  3. Principales causas
  4. Diagnóstico

Conocer los mecanismos fisiopatológicos, las principales causas y su diagnóstico.

Comprender: diálisis continua, hemodiálisis e injerto.

18

07-08 septiembre  2016

  1. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología
  3. Principales causas
  4. Diagnóstico

Analizar y comprender la insuficiencia respiratoria en la clínica. Conceptos básicos del proceso de la respiración, su correlación con la fisiopatología, clasificación de la misma. Principales causas y su diagnóstico

19

12 septiembre   2016

  1. ESTADO DE CHOQUE
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología

Conocer la importancia fisiopatología del estado de choque en la práctica clínica, su estudio y clasificación

20

12 septiembre 2016

  1. Principales causas
  2. Diagnostico

Conocer la prevención y diagnostico

21

14 septiembre   2016

1er examen parcial (temas: 1 al 8)

Evaluar los conocimientos adquiridos.

22

15 septiembre  2016

  1. SINDROME FEBRIL
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología

Comprender al proceso febril como parte de la respuesta de la fase aguda de la inflamación y su importancia en la clínica.

22

15 septiembre 2016

  1. Principales causas
  2. Diagnóstico

Conocer la fisiopatología, causas, la fiebre de origen obscuro y sus variantes, y el diagnóstico.

23

19 septiembre  2016

  1. INSUFICIENCIA HEPÁTICA
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología

Comprender la importancia hepática.

Identificar el daño del y su correlación con la clínica. Estudiar su clasificación

24

19 septiembre   2016

  1. Principales causas
  2. Diagnóstico

Principales causas pre hepáticas, intra hepáticas y post hepáticas. Diagnóstico clínico y apoyo en el laboratorio y gabinete.

25

21 septiembre  2016

  1. SINDROME ICTERICO
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología

Comprender la importancia fisiopatología de la Bilirrubina en el proceso del síndrome ictérico. Estudiar de su clasificación

25

21 septiembre  2016

  1. Principales causas
  2. Diagnóstico

Principales causas y su expresión clínica. Su diagnóstico

26

22 septiembre 2016

  1. HIPERTENSIÓN PORTAL
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología
  3. Principales causas
  4. Diagnóstico

Conocer e identificar los mecanismos de la Hipertensión portal, su correlación con la clínica, principales causas, clasificación y su diagnóstico.

27

26 septiembre 2016

  1. HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología

Conocer los conceptos de la fisiopatología de la hemorragia del tubo digestivo, su correlación anatómica para diagnosticar y clasificar la hemorragia en tubo digestivo alto y bajo.

28

26 septiembre  2016

  1. Principales causas
  2. Diagnóstico

Conocer las principales causas y diagnóstico, la importancia de la endoscopia y colonoscopia.

29

28 septiembre  2016

  1. ABSORCION INTESTINAL DEFICIENTE
  1. Generalidades
  2. Clasificación y Fisiopatología

Comprender la importancia de la función del tubo digestivo y su correlación con la fisiopatología y sus cambios estructurales patológicos.

30

28 septiembre 2016

  1. Principales causas
  2. Diagnóstico

Identificar sus principales causas, apoyo en laboratorio y gabinete, Diagnostico y pronostico.

31

29 septiembre  2016

  1. HIPERTENSION ARTERIAL
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología

Conocer y comprender la importancia de la fisiopatología de la hipertensión arterial en su contexto nacional e internacional.

32

29 septiembre 2016

  1. Principales causas
  2. Diagnóstico

Identificar la posible etiología

Conocer el diagnóstico y medidas preventivas.

33

03 octubre  2016

  1. EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatologia

Conocer los conceptos básicos del proceso bioquímico del equilibrio ácido-base, la fisiología normal y su correlación patológica.

34

03 octubre  2016

  1. Principales causas
  2. Diagnóstico

Comprender las principales causas, la importancia de la clínica, precisar el diagnóstico y posible tratamiento.

35

05 octubre  2016

2° examen parcial (temas: 9 al 16)

Evaluar los conocimientos adquiridos.

36

06 octubre  2016

  1. COMA
  1. Generalidades
  2. Clasificación y Fisiopatología
  3. Principales causas
  4. Diagnóstico

Comprender la fisiopatología del coma, la correlación anatomo-patológica en la clínica y la clasificación de Glasgow.

Identificar principales causas, diagnóstico y pronóstico. Determinar la Muerte cerebral.

37

10 octubre  2016

  1. CONVULSIONES
  1. Generalidades
  2. Clasificación y Fisiopatología

Identificar y comprender los mecanismos fisiopatológicos del proceso convulsivo. Su correlación anatomo-patológica.

37

10 octubre 2016

  1. Principales causas
  2. Diagnóstico

Conocer las principales causas, sintomatología, evidencia clínica y diagnóstico.

38

12 octubre  2016

  1. DESNUTRICIÓN
  1. Generalidades
  2. Clasificación y Fisiopatología
  3. Principales causas
  4. Diagnóstico

Conocer los conceptos básicos del proceso metabólico de los nutrientes, su correlación con la fisiopatología de la desnutrición. Principales causas. Diagnóstico.

39

13 octubre 2016

  1. SÍNDROME ANÉMICO
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología
  3. Principales causas
  4. Diagnóstico

Identificar y comprender la importancia del tejido sanguíneo. Fisiología del eritrocito su relación con la fisiopatología de las Anemias, su clasificación, su diagnóstico, apoyo con laboratorio y gabinete.

40

17 octubre  2016

  1. SINDROMES HEMORRÁGICOS
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología
  3. Principales causa
  4. Diagnóstico

Identificar y comprender el mecanismo de la coagulación y su correlación fisiopatológica, de los síndromes hemorrágicos, su etiología, diagnóstico y apoyo del laboratorio a nivel hematológico.

41

19 octubre 2016

  1. SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología
  3. Principales causas
  4. Diagnóstico

Conocer el desarrollo de los trastornos de la médula ósea, en sus aspectos genéticos, ambientales, tóxicos e inmunológicos, que influyen a nivel clonal en las enfermedades mieloproliferativas, su etiología, diagnóstico y apoyo del laboratorio a nivel hematológico.

42

20 octubre  2016

  1. LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología

Conocer y comprender la importancia de los líquidos que integran el cuerpo humano, los espacios intra y extracelular e intravascular.

43

20 octubre  2016

  1. Principales causas
  2. Diagnóstico

Identificar los principales electrolitos, su equilibrio, fisiopatología y diagnóstico.

44

19 mayo 2016

  1. SÍNDROME DE NEURONA MOTORA SUPERIOR E INFERIOR
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología

Identificar los principales síndromes que afectan a la neurona motora superior e inferior. Su importancia en la clínica neurológica.

45

24 octubre 2016

  1. Principales causas
  2. Diagnóstico

Su etiología y su diagnóstico clínico, su apoyo en el laboratorio y gabinete.

462

26 octubre  2016

  1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología

Investigar y reconocer la importancia del crecimiento y desarrollo del ser humano.

Comprender su relación con el medio ambiente.

462

26 octubre 2016

  1. Principales causas
  2. Diagnóstico

Conocer los trastornos y desviaciones en diversas patologías y el diagnóstico oportuno.

47

27 octubre  2016

  1. SÍNDROME METABÓLICO
  1. Generalidades
  2. Clasificación y fisiopatología

Conocer los factores que favorecen el síndrome metabólico como obesidad, hiperglicemia e hiperuricemia

48

27 octubre 2016

  1. Principales causas
  2. Diagnóstico

Conocer las causas tóxicas, el diagnóstico oportuno clínico y apoyo de laboratorio.

49

31 octubre 2016

3er examen parcial (temas: 17 al 26)

Evaluar los conocimientos adquiridos.

50

03 al 16 noviembre 2016

Repaso y aclaración de dudas de los temas estudiados

Resolver preguntas de los temas desarrollados en clase

Mesa de discusión.

51

17 noviembre 2016

Calificación y análisis final del curso

Conocer las calificaciones finales y determinación de las fechas de exámenes.

Calificación del curso por los alumnos, para retroalimentación, del catedrático.

21 noviembre2016

EXAMEN FINAL ORDINARIO

Evaluar los conocimientos adquiridos durante el estudio de los temas desarrollados.

Examen

Examen escrito

28 noviembre 2016

EXAMEN EXTRAORDINARIO

05 diciembre 2016

EXAMEN A TÍTULO DE SUFICIENCIA

Métodos y estrategias de evaluación:

Para tener derecho a calificación final ordinaria, se deberá cubrir el 80% de las asistencias al curso, de acuerdo con lo previsto en el reglamento de exámenes y reglamento de la propia Facultad.

La evaluación del sistema enseñanza aprendizaje se llevará a cabo de la siguiente manera:

1.        Exposición individual                                40%

2.        3 Exámenes parciales de opción múltiple                50%

3.        Participación                                         10%

Los alumnos que aprueben todos los exámenes parciales, cumplan con su exposición, todas sus tareas o trabajos de investigación, participen activamente durante el curso y obtengan una calificación final de 8:0 quedarán exentos de examen ordinario (ver fecha de aplicación en el cronograma de trabajo).

EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN O EXPOSICIÓN INDIVIDUAL ESTÁ DIVIDIDO EN 2 PARTES: Investigación del tema y Presentación del tema

El contenido del tema a desarrollar deberá incluir:

  • Título
  • Definición del concepto
  • Historia
  • Etiología
  • Cuadro clínico
  • Fisiopatología
  • Clasificación
  • Diagnóstico
  • Laboratorio y gabinete
  • Tratamiento
  • Bibliografía

El expositor deberá entregar al jefe de grupo la versión de la investigación (Word o similar) y de la presentación del tema (Power Point o similar), que será concentrada en un CD, y lo mismo se hará con todo el contenido temático, el que deberá ser entregado al grupo y al catedrático en el momento que éste se lo requiera.

La calificación mínima aprobatoria es de 6 (seis), de no obtenerla, se deberá solicitar examen extraordinario en el período que para ese propósito señale la unidad local de servicios escolares, el examen extraordinario incluirá la totalidad de los temas revisados en el semestre.

BIBLIOGRAFÍA:

Maxine A. Papadakis, MD. CURRENT Medical Diagnosis & Treatment Ed. McGraw Hill. 55ª. Ed. Estados Unidos, 2016.

GUYTON and HALL.Textbook of Medical Physiology Edit.. 13va. ELSEVIER 2016

KASPER. Principles of Intrernal Medicine .19 th Edition. Mc Graw Hill. México, 2015.

MCPHEE, Stephen J., GANONG, William F. y Et.al. Fisiopatología Médica: Una Introducción a la Medicina Clínica. Ed. 5ª. Edit. Manual moderno. México, 2007.

SURÓS, Batlló, Antonio y Juan. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Ed. 8ª. Edit. Masson. Barcelona, España, 2001.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

CONTRERAS, Santos, FREDDY O. y BLANCO, García, Mario. Fisiopatología. Edit. Mc Graw Hill Interamericana. Venezuela, 1997.

DOMÍNGUEZ, Vargas, Raúl. Nosología Básica. Edit. Impresiones moderna. México, 1992.

Argente, Álvarez. Semiología Médica.Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. México: Editorial Panamericana Editores; 2005.

Bickley, Szilagy. Bates. Guía de exploración física e Historia Clínica.10ª. ed. México: Editorial Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins; 2010.

Ruiz Reyes G. Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de laboratorio. México: Editorial Médica Panamericana; 2006.

Nombre y firma de quién diseñó carta descriptiva:

Dr. Arturo Claudio Toledo Saavedra                                                Dr. Baldomero Flores Villegas

Nombre y firma de quién revisó la carta Operativa:

Dr. Juan José Acevedo Fernández        Dra. Martha Silvia Andalco  Higuerra                        Dr. Víctor Manuel Sánchez Fernández

Coordinador del Departamento de Farmacología y Fisiología                Coordinadora Académica                                        Coordinador del Ciclo Básico

Nombre y firma de quién autorizó carta descriptiva:

Dr. Rodolfo Gatica Marquina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (333 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com