Huella Hidríca
Eri10025 de Noviembre de 2013
659 Palabras (3 Páginas)551 Visitas
Huella Hídrica
¿Qué es?
A diario con cada una de las cosas cotidianas, el uso del agua es indispensable para las labores domésticas, la higiene, para beber, asearnos, cocinar, lavar, entre otras cosas.
Pero proporcionalmente se utiliza todavía más agua en los sectores de actividad como: agroalimentario, papelero, textil, etc.
Nació como un indicador del uso del agua por Arjen Hoekstra, profesor de la UNESCO, en 2002. Tiempo después el concepto fue evolucionando y sus fórmulas de cálculo se fijaron en varias publicaciones elaboradas también por miembros de la UNESCO.
Es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor.
Huella hídrica: volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios de un individuo, de una comunidad o de una organización.
Se mide en el volumen de agua consumida, evaporada o contaminada, ya sea en unidad de tiempo o en unidad de masa.
El interés por la Huella Hídrica nace en el análisis de los impactos que genera el hombre en los recursos hídricos, ya sea por el consumo humano o por la contaminación del agua.
Razones para calcular la Huella Hídrica
El principal motivo es que se ha identificado que en muchos países y áreas geográficas se han detectado déficits a nivel de sostenibilidad en materia de la gestión del agua.
Los datos calculados hasta el momento sobre Huella Hídrica indican que está distribuida de manera desigual a lo largo del planeta, al igual que los recursos hídricos.
El cálculo de la Huella Hídrica nos aporta información para conocer en qué puntos de nuestra producción podemos reducir el consumo de agua, de forma que apliquemos los principios del desarrollo sostenible.
Se puede llegar a relacionar el consumo diario de agua y los problemas de contaminación y distribución de agua en lugares donde se producen los bienes.
¿Cómo se calcula?
Se clasifican las fuentes del agua de la siguiente forma:
1. Agua azul: es el volumen de agua dulce consumida de las aguas superficiales (ríos, lagos y embalses) y subterráneas (acuíferos).
2. Agua verde: es el volumen de agua evaporada de los recursos hídricos.
3. Agua gris: es el volumen de agua contaminada que se relaciona con la producción de bienes y servicios. Este volumen se suele estimar como la cantidad de agua que es necesaria para diluir los contaminantes de forma que se mantengan o superen los niveles de calidad del agua, de acuerdo a los requisitos legales vigentes.
Se puede además distinguir entre:
Huella Hídrica Directa: es el uso de agua por parte del productor para la producción, fabricación o las actividades de mantenimiento.
Huella Hídrica Indirecta: es el uso del agua en la cadena de distribución del productor. (Centro Nacional de Información de la Calidad)
Se calcula de diversas maneras dependiendo de la metodología que se emplee, puede ser la suma de los tres tipos de agua (azul, verde o gris), o la suma de la huella hídrica directa más la Huella Hídrica indirecta.
Dependiendo del sector de actividad o del individuo o comunidad a la que se calcule la Huella Hídrica se emplean distintas unidades, m3/kg o m3/año.
¿Cómo reducir la Huella Hídrica?
se encuentran las siguientes:
A. Cambiar el modelo de consumo sustituyendo los productos con elevada Huella Hídrica por otros cuya Huella Hídrica sea menor.
B. Seleccionar el producto con menor Huella Hídrica o que la Huella del producto se dé en un área geográfica donde no haya escasez de agua.
C. El reciclaje y la reutilización del agua puede ser una herramienta para la reducción de la Huella Hídrica
...