ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFECCIONES QUE AFECTAN A LA EMBARAZADA, EL FETO Y EL RECIÉN NACIDO

elisoledadApuntes23 de Marzo de 2016

4.739 Palabras (19 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

Departamento: Salud y Seguridad Social           Carrera: Licenciatura en Enfermería

Año académico: 2015                                            2o Cuatrimestre (agosto/diciembre)

Materia: Enfermería Obstétrica                           Código: 243

Docente a cargo: Lic. Abtt Gabriela

TRABAJO PRÁCTICO  Nº 3

INFECCIONES QUE AFECTAN A LA EMBARAZADA, EL FETO Y EL RECIÉN NACIDO

Trabajo grupal. Presentación escrita y oral: 27 de agosto de 2015

Objetivos:

  • Que el alumno identifique los tipos de infecciones que se dan en el embarazo y puerperio.
  • Que el alumno diferencie las infecciones de transmisión sexual de las  infecciones comunes que se presentan en el embarazo, parto y puerperio.
  • Que el alumno logre identificar los efectos de las infecciones sobre el embarazo, el feto, el parto y el recién nacido.
  • Que el alumno logre describir el tratamiento, la prevención y los cuidados de enfermería durante el embarazo, el parto y el puerperio y en el recién nacido de las diferentes infecciones.

Consigna de trabajo:

  • Mencione y clasifique las siguientes infecciones que se dan en el embarazo: Toxoplasmosis. Hepatitis B. HIV / SIDA. Sífilis. Tuberculosis. Rubéola. Gonorrea. Condiloma. Clamydia. Herpes Hominis tipo II. Enfermedad de Chagas – Mazza. Infecciones urinarias.
  • Describa la fisiopatología, signos, síntomas, complicaciones y tratamiento de las mismas.
  • Mencione los efectos de las mencionadas infeccones sobre el embarazo, el feto y el recién nacido.
  • Mencione los cuidados de enfermería, mecanismos de prevención y de bioseguridad que corresponden a la atención de este tipo de pacientes.

Tuberculosis

Es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente a los pulmones, pero que puede atacar otras partes del cuerpo, llegando a ser muy grave. Lo causa una bacteria conocida como "bacilo de Koch" y se contagia por las partículas diseminadas en el aire.
Si no se trata oportunamente, puede causar daño permanente en los pulmones, la bacteria se produce en los alveolos y provoca una respuesta inflamatoria aguda.

Métodos de diagnostico:

  • Análisis del esputo: indica si en los esputos hay bacilos de koch. En caso de haberlos, significa que el enfermo es contagioso para otras personas.
  • Reacción de Mantoux: consiste en una pequeña inyección en el antebrazo. Su resultado positivo indica contacto con el germen, pero no necesariamente enfermedad.
  • Radiografía de Tórax: permite observar si hay lesiones en los pulmones que son los órganos más comúnmente afectados por la enfermedad.

Signos y síntomas

El síntoma principal es la tos persistente por más de 15 días.

Además, se puede presentar junto con:

  •  Fiebre
  •  sudoración por la noche
  •  cansancio permanente y debilidad
  • Resfríos repetidos y prolongados
  •  pérdida de peso
  •  Anorexia
  • Ronquera
  • Dolor de pecho o espalda

La mujer gestante presenta riesgo de desarrollar dos formas de tuberculosis

  1. Infección primaria con neumonitis
  2. Reacción de una infección primaria previamente controlada

Los recién nacido adquieren la tuberculosis por inhalación de las gotitas de saliva respiratorias infecciosas procedentes de la madre, de un miembro de la familia o del personal asistente en el hospital después del nacimiento.

La transmisión intrauterina de la tuberculosis es rara pero posible.

Infección del RN: la transmisión de la tuberculosis puede ser congénita y perinatal.

  • La congénita se puede transmitir de la madre al feto, de las siguientes formas: por vía transplacentaria y por aspiración o deglución del líquido amniótico infectado.
  •  La transmisión perinatal puede ocurrir por aspiración de secreciones infectadas durante el parto, por inhalación, a partir de una madre basilifera o por  ingestión de leche infectada.

Tratamiento:

La tuberculosis es una enfermedad curable, para ello es necesario asegurar un tratamiento y control médico.

  • Oportuno: iniciado enseguida de ser descubierta la enfermedad
  • Completo: con todos los medicamentos t la dosis que el médico indique en cada caso.
  • Prolongado y supervisado: por personal de salud durante 6 meses.

Farmacológico:

  • Isoniacida (INH), rifampicina y etambutol durante dos meses
  • INH y rifampicina durante 4 a 7 meses(total de 9 meses)
  • Si la reacción de PPD es positiva pero no hay evidencia de la enfermedad, se puede utilizar INH sola durante 6 meses
  • Las mujeres embarazadas deben ser tratadas con INH o con etambutol, pero no se recomienda la pirazinamida debido a los efectos teratogenos desconocidos
  • Por resistencia a INH se utiliza etambutol o fármacos nuevos.

En el Recién Nacido (con tuberculosis congénita)

  • Isoiacida 10 a 20 mg/kg/día        (durante 9 meses)
  • Rifampicina 10 a 20 mg/kg/día

Si se sospecha sepa resistente debe usarse un esquema de cuatros drogas a las anteriores se le agrega:

  • Estreptomicina 20 mg/kg/día
  • Pirazinamida 30mg/kg/día

Cuidados de enfermería:

  • Aislamiento respiratorio
  • Medidas de prevención al estar en contacto con el paciente
  • Vacunas completas en particular BCG
  • Educación al paciente con respecto a:
  • La alimentación
  • Descanso
  • Higiene
  • Control médico y seguimiento del tratamiento farmacológico
  • Si la mama está con tratamiento farmacológico, puede dar de amamantar normalmente

Toxoplasmosis

La toxoplasmosis es una enfermedad sistémica y habitualmente asintomática, causada por el parasito protozoario toxoplasma gandii, que infecta a la mayor parte de las especies de mamíferos. Gatos y otros felinos son los huéspedes en los cuales los organismos (toxoplasma) completan su ciclo vital complejo.

Durante la gestación el toxoplasma se puede trasmitir a través de la placenta y provoca una infección grave en el embrión en desarrollo o en el feto.

Formas de transmisión:

  1. Por ingesta de formas quística a partir de carne mal preparada (especialmente cordero, carnero o cerdo) o de otros productos animales incluidos huevo y leche.
  2. Por ingesta de forma en fase de OOCISTO a partir de la tierra o alimentos contaminados por heces de felinos.
  3. Por la transmisión transplacentaria de TAQUIZOITOS o pos productos sanguíneos.

La infección intrauterina puede dar a lugar a:

  • Coriorenitis
  • Estrabismo
  • Ceguera
  • Perdida de la audición
  • Microcefalia
  • Hidrocefalia
  • Síndrome nefrotico
  • Defectos óseos
  • Epilepsia
  • Trastornos psicomotores
  • Incapacidad de aprendizaje grave
  • Nacimiento de niños muertos
  • Muerte neonatal o infecciones asintomáticas
  • La infección puede ser progresiva después del nacimiento.

Signos y síntomas:

Son inespecíficos y suelen atribuirse a gripe o mononucleosis

Tratamiento:

La mayoría de los pacientes con toxoplasmosis no requieren tratamiento a menos que no presente síntomas graves persistentes.

En complicaciones se prescribe:

  • Perimetamina combinada con: Sulfadiazina y Acido Polínico

Cuidados:

Educar a la madre con respecto a:

  • Como cocinar las carnes
  • Lavado de frutas y verduras antes del consumo
  • Evitar tocar las mucosas de la boca y los ojos mientras manipula la carne cruda
  • Evitar el consumo de huevos crudo y de leche no pasteurizada
  • Lavado de manos antes y después de manipular carnes crudas y verduras
  • Evitar el contacto con materiales potencialmente contaminados con heces de gatos.

Hepatitis B

 

Existen varios tipos de hepatitis A,B,C

La hepatitis sérica, hepatitis de larga incubación, hepatitis B por virus.

Es sumamente contagiosa cuando es transmitida por contacto directo con sangre o líquidos corporales de personas infectadas. Un portador contiene hasta 1 millón de partículas por mililitro de fluido.

El portador crónico está ligado a un riesgo mucho mayor de futuro cáncer hepático y de cirrosis.

Transmisión vertical:

La hepatitis B puede provocar abortos espontáneos durante el primer trimestre y de partos prematuros en los últimos meses.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (316 Kb) docx (37 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com