ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACIÓN, DIFUSIÓN Y APLICACIÓN EN LA CIENCIA


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  1.561 Palabras (7 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 7

1. Introducción

Fue en 1938 cuando Hans Reichenbach introduce las expresiones "contexto de descubrimiento" y "contexto de justificación", en el marco de su discusión sobre las relaciones entre psicología y epistemología (Reichenbach, 1938: 410). Posteriormente, y siguiendo la misma terminología, se habló también de un "contexto de aplicación" (Klimovsky, 1994:29).

Sin embargo, todo el ciclo del quehacer científico no quedaría completado si no introducimos, además, un "contexto de difusión". Todas las disciplinas científicas presentan estas cuatro dimensiones o aspectos, que son tan igualmente importantes como pueden serlo los eslabones de una cadena. Tal la propuesta que formulé hace varios años (Cazau P, 1996), donde quedaban conformados cuatro contextos: descubrimiento, justificación, difusión y aplicación.

En el presente artículo presento una versión más simplificada de esta propuesta, que incluye el descubrimiento y la justificación dentro de un único contexto, que llamaré contexto de investigación, con lo cual quedan conformados un contexto de investigación, otro de difusión y otro de aplicación. La integración del descubrimiento y la justificación en un único contexto encuentra su fundamento en el hecho de que se trata de dos actividades (descubrir y justificar hipótesis) que suelen llevarse a cabo juntas y además por ser tareas más propias de un investigador que de un profesor (contexto de difusión) o de un profesional (contexto de aplicación).

2. Contexto de investigación

El contexto de investigación se refiere a aquella parte de la actividad científica donde se proponen nuevas hipótesis o teorías (contexto de descubrimiento) y se las somete a prueba (contexto de justificación).

Consideramos aquí la investigación en un sentido amplio, de manera de incluir tanto la investigación pura o básica como la investigación aplicada, siendo la diferencia entre ellas su finalidad: la investigación básica se propone ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad (por ejemplo conocer la estructura íntima de la materia), mientras que la investigación aplicada se propone utilizar ese conocimiento con una finalidad práctica (por ejemplo cómo elaborar un material que aproveche cierta propiedad de la materia para conducir la electricidad con la mínima pérdida posible, es decir, un material superconductor).

Descubrimiento

La actividad científica suele ponerse en marcha cuando ingresamos en el contexto de descubrimiento, en el cual pensamos nuevas hipótesis para explicar los hechos que hemos observado. La discusión acerca de si primero observamos objetivamente y después formulamos la hipótesis, o bien si primero contamos por una hipótesis que luego selecciona los hechos a observar, es una discusión estéril, equivalente a plantearse si vino primero el huevo o la gallina. En realidad, las hipótesis guían la observación, pero nuevos hechos observados pueden a su vez modificar nuestras hipótesis previas, como lo ha demostrado experimentalmente la escuela del New Look.

Tareas típicas del contexto de descubrimiento son, por ejemplo: a) descubrir nuevos hechos, por ejemplo como consecuencia del perfeccionamiento de los instrumentos de observación; b) descubrir correlaciones significativas entre los hechos observados: por ejemplo, a mayor ambigüedad de la información, más velozmente circulará como rumor (según la teoría de los rumores de Allport); c) plantear algún problema para resolver el porqué de las correlaciones. Toda investigación científica se pone en marcha a partir del planteamiento de un problema específico y científicamente solucionable; d) inventar explicaciones acerca del por qué de las correlaciones constatadas, como modo de respuesta al problema que generó la investigación. Estas explicaciones tentativas son lo que propiamente llamamos hipótesis. Por ejemplo, la alta correlación que hay entre status social e inteligencia puede explicarse mediante la hipótesis según la cual las personas con mayor status social tienen más inteligencia porque han sido mejor alimentadas, o bien porque han recibido mayor estimulación, etc.

Frente a los mismos hechos pueden plantearse hipótesis diferentes. Por ejemplo, se puede explicar por qué las personas tienden a no decir lo que ganan mediante diversas hipótesis: porque no quieren sufrir una persecución fiscal; porque no quieren ser envidiadas; porque no quieren verse en la obligación de hacer préstamos, etc. La diversidad de hipótesis que pueden explicar los mismos hechos nos sugiere la idea de que la tarea de inventar hipótesis es bastante libre, y depende de la inspiración o la corazonada de cada científico.

En general, se acepta que no hay una 'lógica' de la invención, es decir, un conjunto de reglas que garanticen el surgimiento de alguna hipótesis, aunque hubo algunos intentos de elaborar una 'lógica heurística' de ese tipo, como por ejemplo por parte de Peirce (Hanson, 1977:51), quien habló de mecanismos específicos como la inferencia sintética, la abducción, o la retroducción.

Precisamente este aspecto libre y creativo del contexto de descubrimiento es lo que llevó a Reichenbach a establecer una diferencia entre psicología y epistemología: mientras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (51 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com