Identificar cuando una muestra es saturada o insaturada a través de esta práctica
kari_villaoInforme3 de Enero de 2016
587 Palabras (3 Páginas)225 Visitas
Informe N° 5
TEMA:
• Prueba de Instauración
OBJETIVO
1.- Identificar cuando una muestra es saturada o insaturada a través de esta práctica.
2.-Conocer que reactivo es específico para la determinación de la prueba de instauración.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
INSTRODUCCIÓN
Hay compuestos orgánicos que se encuentran formados por enlaces simples, dobles y triples; y la forma para poder determinar que enlace contiene se realizan pruebas para determinar si contienen enlaces insaturados, es decir, dobles o triples enlaces existen tres modelos para su determinación que son:
1.- HALOGENACIÓN
Las soluciones diluidas de bromo son de color café claro y las soluciones de yodo son de color rosa. En presencia de una insaturación (presencia de doble o triple enlace), estas soluciones se decoloran de inmediato debido a la reacción entre los halógenos elementales y las sustancias orgánicas insaturadas.
decoloración
Br2(ac) prueba positiva
Incoloro
no hay decoloración
Br2(ac) prueba positiva
Café
Los compuestos insaturados tienen una gran facilidad de reaccionar con sustancias halogenadas ya que descompones los enlaces insaturados por adición de halógenos, a través del siguiente mecanismo de reacción.
Esta es una reacción específica para los compuestos insaturados, además se pueden observar por la decoloración del reactivo.
2.- POR OXIDACION (PRUEBA DE BAEYER)
Las sustancias insaturadas sometidas a la acción de una solución acuosa de permanganato de potasio, KMnO4 (reactivo de baeyer), se transforman fácilmente en sustancias saturadas según la siguiente ecuación.
La reacción transcurre rápidamente en el frio y se observa una decoloración del color característico del permanganato de potasio y la formación del precipitado de MnO2 de color café oscuro.
Recoloracion
KMnO4 (ác) Formacion MnO2
Violeta intenso café oscuro ↓
3.-POR LA REACCIÓN DEL ÁCIDO SULFURICO
Todas las reacciones anteriores se han podido observar una decoloración del reactivo pero en el ácido sulfúrico no podemos observar ese mecanismo, pero si se da los alcanos no reaccionan con ácido sulfúrico, lo que los diferencian de los alquilo.
Los aromáticos para reaccionar con el ácido sulfúrico necesitan que sean el ácido sulfúrico fumante (concentrado).
MATERIALES
• Tubos de ensayos
• Pipetas
• Gradillas
REACTIVOS
• Permanganato de potasio
• Solución de bromo en tetra cloruro de carbono
• Acetona
MUESTRAS
• Ac. Succínico
• B – naftol
• Hexaclorobenceno
• Xilol
• Alcohol octilico
• Acetato de amilo
• Ácido butílico
• Thiourea
PROCEDIMIENTO
Reacción con bromo en tetra cloruro de carbono (Br/CCl4)
En dos tubos de ensayo coloque 1ml de solución de bromo en tetra cloruro de carbono, agregue 1ml de la muestra agite. Guardar 1 lejos de la luz y el otro dejarlo al ambiente.
Observe e interprete los resultados.
REACCION CON PERMANGANATO DE POTASIO (KMnO4)
En 1 tubo de ensayo coloque 1 ml de la muestra y 0,5 ml de acetona. Posteriormente agregue gota a gota hasta 1ml de la solución del permanganato de potasio (acidule a pH 2 o 3), y agite. Observe e interprete los resultados.
RESULTADOS
MUESTRA HALOGENACIÓN PRUEBA DE BAEYER
LUZ AUSENCIA DE LUZ
Ac. Succínico - - -
B –
...