Importancia de las Instituciones, geografia e historia en el desarrollo.
Enviado por Leonel Lumbi • 19 de Octubre de 2016 • Ensayo • 2.416 Palabras (10 Páginas) • 383 Visitas
Hoy en día son pocos los temas que logran un elevado grado de notoriedad como lo es el tema de los determinantes del desarrollo económico y que, de manera simultánea, son tan controvertidos y engendran múltiples debates en donde lo que se deriva fundamentalmente, es una gama de respuestas que no solo es evidente, sino que alcanzan grados de disparidades que son diametralmente opuestos.
Si bien el desarrollo económico en los decenios recientes ha sido enorme (CINU, 2004), las personas son más educadas y más ricas, con una mayor capacidad de elegir a sus gobernantes y exigirles responsabilidad por sus actos; las disparidades con las que han progresado distintos países alcanza aún niveles gigantescos, lo que pone sobre la mesa otros factores determinantes del desarrollo, al margen de los que son de naturaleza económica pura, tales como: las instituciones, la geografía y la historia.
Todo esto suscita la necesidad de señalar y separar con claridad la contribución que cada componente tiene sobre el desarrollo económico de los países o en qué grado son importantes para el mismo. Para esto, es pertinente revisar las implicaciones entre las variantes mencionadas en líneas anteriores, para estudiar el comportamiento de los factores que influyen en el desarrollo económico, a partir del conocimiento ya previamente establecido por la teoría y su contrastación empírica en países de la región, con énfasis en Nicaragua.
Situado así el tema, son numerosas las excusas que se utilizan para explicar el fracaso del desarrollo económico en los países periféricos: los fondos insuficientes para educación, cultura, religión e historia; la ausencia de recursos naturales; y, más recientemente, la ubicación geográfica. En Nicaragua, el comportamiento irracional de los actores sociales y económicos en el uso de los recursos medio ambientales y económicos ha provocado una sobreexplotación y deterioro de los mismos, (Gobierno de Reconcilación y Unidad Nacional (GRUN), 2009). Esta sobreexplotación de los recursos naturales evoca, pues, nefastas consecuencias para la naturaleza, la salud y calidad de vida de la población, incrementando niveles de pobreza y pobreza extrema en el país, y en forma aún más pronunciada en el área rural.
En adición a esto, se señala que en Nicaragua al igual que en el resto de Centro América, coexisten diversos peligros naturales, geológicos e hidrológicos que ponen al país en una posición de alto riesgo ante desastres naturales frente a la frecuencia de fenómenos naturales como erupciones volcánicas, terremotos, huracanes y sequías que se traducen en mayores cantidades de recursos y prolongadas épocas de recesión.
Lo que se quiere decir es que son muy variados y multidisciplinarios los enfoques que se han construido para explicar que factor(es) importa(n) más para el desarrollo. Cada una con afirmaciones que hacen lógica, y otras que a primera vista hace pensar que quien las formuló no estaba cuerdo. Entonces, la explicación del desarrollo no tiene una respuesta única, sino que todo depende del contexto y las condiciones del país que se estén evaluando.
El valor de las Instituciones sobre el desarrollo económico
El interés reciente en las instituciones inició cuando Douglas Cecil North postuló que se hacía necesario una renovación en la manera que se estudiaba la historia económica y que fuese a través de métodos cuantitativos que se analizaran los cambios económicos e institucionales y su relación. El plantea que: “Las instituciones conforman el sistema de reglas de juego de una sociedad, sin ellas no hay orden ni civilización” (North, 1995). Como se sabe existen reglas formales e informales y siguiendo la premisa antes establecida ambas reglas deben complementarse pero más importante aún; ambas deben cumplirse porque en la cualidad coercitiva de las mismas es donde descansa la estructura de incentivos que puede tener una sociedad y si estos incentivos son lo suficientemente atractivos impulsan a los agentes a ser productivos y por ende las economías crecen.
Se dice que en los países con economías grandes poseen un sistema institucional relativamente fuerte y bien estructurado, al contrario de los países en vías de desarrollo o de bajos ingresos que exhiben instituciones débiles; este es un patrón que se observa en todos los continentes y en todos los países con naturalezas económicas heterogéneas. (FMI, 2003). El meollo del asunto es la relación que existe entre los países con alto crecimiento económico (asumiendo por lo tanto con un buen sistema institucional) y la apertura al cambio de sus instituciones, algo que es inexistente en los países pobres.
Cuando se hace un análisis de crecimiento existen grandes desfases en el ingreso per cápita, explicada por las ineficiencias en el marco institucional; al abrir una empresa resulta más sencillo hacerlo en países donde existe fortaleza institucional, pues esto brinda más garantías a los inversores porque las economías cuyo crecimiento es sostenido poseen instituciones que protegen los derechos de propiedad, la ley es respetada y cumplida, tienen mecanismos de controlar y detener la corrupción, al mismo tiempo que promueven el desarrollo.
Si bien fueron grandes los fracasos generados por los experimentos radicales de políticas mediante diversos programas de ajuste estructural (PAE) en los países en desarrollo (Chang, 2005)- el consumo, que creció a una tasa anual de 5.4% entre 1960 y 1970, aumentó al 6% anual en la década siguiente, fruto en gran medida de los préstamos internacionales, cayó al 1.1% entre 1981 y 1990 cuando se desencadenó la crisis de la deuda y el drenaje de fondos hacia los países desarrollados- (Arriola, 2000). Los economistas ortodoxos aún no se han convencido a sacar la conclusión más evidente, que las políticas ortodoxas y las teorías que los sustentas son rencas en tanto sigan soslayando el papel preponderante de las instituciones en la senda hacia el desarrollo económico.
Como respuesta al fracaso intentaron argumentar que las reformas políticas debían de ser más amplias para tener éxito. Una vez que se hiso así, y los buenos resultados no se materializaron, afirmaron que se necesita tiempo para que las políticas funcionen. No obstante, a más de dos décadas que finalizara la aplicación de los PAE esta línea de defensa se torna difícil de mantener. De modo que, tal como señala Chang:
“Ahora los economistas ortodoxos usan las instituciones para explicar porque las “buenas” políticas económicas basadas en las teorías económicas “correctas” fallan tan consistentemente. Hablando de instituciones deficientes, pueden argumentar que sus políticas y teorías nunca fueron erróneas, y que no funcionaron únicamente porque los países que las implementaron no tienen las instituciones correctas para que las políticas “correctas” funcionen” (Chang, 2005, pág. 126).
...