ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industrial Forestal

pompier48723 de Junio de 2015

3.455 Palabras (14 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

El sector forestal produce una gama variada de productos derivados de las fibras vegetales y madera de uso cotidiano. Madera para construcción, cartones de embalaje, bandejas de cartones, papeles de todo tipo, pañuelos desechables, pañales, tableros de madera sólida o “aglomerados”, muebles, terminaciones y revestimientos, entre muchos otros. Gran cantidad de estos productos son exportados, y un remanente se comercializa y se utiliza en el mercado local.

Para poder interpretar de mejor manera la información estadística que se proporciona para el sector, antes es necesario conocer, paso por paso, las características principales de los procesos productivos que se llevan a cabo en la industria forestal.

En una visión general, la cadena comienza en primer lugar con todo lo relacionado a propagación y cuidado de las plantas, lo que se conoce como Silvicultura. Posterior a esto, vienen las faenas en Bosque, lo que es realizado por las empresas “Forestales” propiamente tal. En esta primera etapa se concentran todas las actividades que tiene que ver con el árbol mismo, hasta su cosecha y posterior transporte a alguna de las siguientes industrias que se revisarán a continuación.

Un primer destino puede ser las plantas de Aserradero, donde se obtienen productos de madera terminados o productos intermedios que se terminarán en las llamadas re manufacturas, plantas en donde se les da una mayor terminación a las maderas producidas en aserraderos.

Proceso Forestal

Proceso Productivo – Silvicultura

Los procesos productivos del sector forestal, comienzan con la producción y de semillas para obtener los árboles. Toda actividad relacionada con el desarrollo y cuidado de los árboles se conoce como Silvicultura.

Estas labores son realizadas por las mismas forestales, las que generalmente cuentan con un departamento o una empresa completa que se dedica a este tema.

La reproducción de semillas y plantas se lleva a cabo en viveros, los que por lo general son parte del patrimonio de la empresa, de este modo aseguran que sus plantas tienen todas las características genéticas de interés. Por lo mismo, las compañías suelen contar con una división dedicada a la investigación y mejoramiento de plantas, con la finalidad de obtener mejores rendimientos, fustes más rectos, menores defectos, etc.

Planificación de Uso de la Tierra

Consiste en la determinación de las características del suelo, la hidrografía, topografía, geología, la asignación del tipo de uso y bosques existentes. También incluye la realización de inventarios del predio, si es que así corresponde, y el desarrollo de cartografía compatible con el Sistema de Información Patrimonial (SIP) de la empresa.

A su vez, la Planificación del Uso de la Tierra considera las actividades de elaboración, tramitación y comunicación de los resultados de los Planes de Manejo. Esta actividad se realiza con el objeto de cumplir con la legislación forestal vigente, referida a actividades de establecimiento y/o de corta o cosecha de plantaciones realizadas. Dependiendo de la actividad que se trate participan las unidades de Régimen, Mensura y Planificación Silvícola de las empresas.

Habilitación de Terrenos

Las Áreas Patrimoniales coordinan las actividades de preparación del sitio previas al establecimiento de plantaciones forestales o reforestación de terrenos cosechados. Este proceso comprende la preparación de terrenos (roce manual y mecanizado); el tratamiento de residuos (fajeo manual y mecanizado, picado de desechos); la preparación de suelo (subsolado, amontonado, escarificado y casillas); y el drenaje en casos excepcionales.

No se utiliza la quema como método de habilitación de terreno en todo el patrimonio forestal. Su utilización es autorizada exclusivamente como método de prevención de incendios en zonas identificadas como de alto riesgo y requiere la realización de consulta comunitaria previa.

Mejoramiento Genético

Considera aquellos programas tendientes a capturar, probar y desarrollar genotipos de Pino y Eucalipto, con la finalidad de incrementar los rendimientos volumétricos y/o pulpables para las diferentes zonas de crecimiento del patrimonio de Forestal. Estas actividades están a cargo de la Unidad de Genética y Viveros, en conjunto con Bioforest.

Producción de Plantas (Vivero)

El trabajo de mejoramiento genético se materializa en la producción de plantas, cuyo objetivo es masificar los genotipos de interés para satisfacer las plantaciones que anualmente requiere la empresa y que se sitúa en 50 millones de plantas, que actualmente son producidas en cuatro viveros que opera la empresa en Chile.

Establecimiento

Esta actividad se encuentra a cargo de las Áreas Patrimoniales que realizan plantaciones, tanto en forestación como en reforestación. Esta última concentra actualmente la mayor proporción de la plantación. El establecimiento es la acción de plantar, tanto en forestación como en reforestación, y considera desde la recepción de los insumos en terreno hasta su ejecución.

Control de Malezas

Incluye el control de vegetación competidora por medios químicos o procesos manuales, antes y después del establecimiento de una plantación, en forma terrestre o aérea. La supervisión está a cargo de las Áreas Patrimoniales.

Sanidad Forestal (Control de Plagas y enfermedades)

Incluye el control químico, mecánico o natural de plagas tales como control de polilla del brote, de dothistroma, de lagomorfos y otras plagas. Cabe señalar que sólo se utilizan productos autorizados y registrados por el Servicio Agrícola y Ganadero y permitidos por los Estándares CERTFOR y FSCTM.

Protección Forestal (Incendios)

Las unidades de Protección contra incendios a cargo de la prevención, detección, presupresión y combate de incendios forestales, tanto en predios de la empresa como de terceros. En este último punto la empresa otorga servicios y apoyo, ya sea a Conaf y entidades privadas. Considerando que la prevención de incendios es clave para evitar estos siniestros, las empresas forestales de ARAUCO realizan todos los años diversas campañas de prevención con las comunidades y los colegios aledaños a sus operaciones.

Manejo de Plantaciones

Las Áreas Patrimoniales realizan el manejo de plantaciones a través de las podas y los raleos (a desecho -que incluye el raleo con fines sanitarios- y comerciales). El raleo a desecho se realiza a temprana edad de los árboles y la madera obtenida no es utilizada comercialmente. No así en el raleo comercial, faena que consiste en extraer un porcentaje de los árboles para concentrar el potencial del sitio en los mejores individuos que llegarán a la cosecha final. La madera obtenida de este proceso se utiliza para abastecer a las plantas de celulosa y aserraderos.

Productividad de sitio (rodales)

La productividad actual se mide a través del Sistema de Inventarios Forestales, mientras que la productividad futura se puede prever utilizando los Modelos de Simulación Insigne y Eucasim, la red de ensayos de la empresa (parcelas permanentes) y por medio del programa 3PG. Bioforest y la Gerencia de Desarrollo de Forestal Arauco son las encargadas de de estas actividades.

Planificación de la Producción

Las unidades de Planificación de la Producción son las responsables de efectuar la planificación de los caminos, canchas, aperturas de fajas y cosechas para un horizonte de un año, usando como antecedentes la planificación a nivel táctico.

A objeto de proteger adecuadamente el suelo, el agua, la comunidad y los recursos de la empresa, en la Unidad de Planificación de Producción se define el tipo de equipos a utilizar en cada faena, la planificación de trazados de caminos y la delimitación de las áreas a cosechar.

Para esto, los planificadores cuentan con los mejores elementos tecnológicos actuales (fotografías de altas resoluciones, relieves del Proyecto Lidar, entre otros).

Caminos

Comprende las actividades de trazado y apertura de fajas, construcción y mantención de caminos de tierra y/o ripio, incluyendo las obras de arte, cualquiera sea su propósito. Los caminos forestales se construyen con la finalidad de administrar el patrimonio, manejar el bosque, proteger el recurso forestal de los incendios y transportar los insumos y la madera cosechada. Dependiendo del proceso, participan distintas unidades de la empresa como Planificación de la Producción, Caminos, Régimen, Cosecha y Participación y Consulta

Cosecha y Raleo Comercial

El raleo comercial es una faena silvícola cuyo fin es mejorar el bosque residual, extrayendo un porcentaje de los árboles con el objeto de concentrar el potencial del sitio en los mejores individuos que llegarán a la cosecha final. La Cosecha es la faena de extracción en la que se obtienen los productos finales para los cuales el bosque fue establecido y manejado. Ambas faenas consisten en voltear, cortar y maderear los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com