ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informatica

24 de Septiembre de 2013

2.324 Palabras (10 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 10

Bullying

INTRODUCCIÓN.

¿Qué es el Bullying o mejor conocido como acoso escolar? ¿Afecta realmente a una sola persona o a toda una sociedad? Muy pocas personas le han tomado en consideración. Hasta hace unos años no se le daba tanta importancia al tema, el Bullying; se volvió “popular” gracias a todos los suicidios que ha provocado, el suicidio ya es la principal causa de muerte entre adolescentes, y es que nunca se les va a olvidar que sufrieron Bullying, tendrán conductas suicidas por el resto de su vida y en la adolescencia, debido a todos los cambios físicos y hormonales, esta inseguridad daña aún más sus mentes, consiguiendo, en la mayoría de los casos, que se infrinjan daño e inclusive lleguen al extremo de suicidarse.

Con esta investigación nos daremos cuenta de que el asunto es más grave de lo que parece y no solo abarca a uno o dos niños, sino a toda la sociedad.

En el presente trabajo se pretende aclarar dudas generales sobre el fenómeno, sin desatender, claro está, el hecho de que este problema está recién introducido en la sociedad de México. El trabajo ha sido elaborado con el propósito de que la sociedad tenga o adquiera un conocimiento, ya que en ciertos casos este problema se ha llegado a confundir.

Con la información obtenida a lo largo de mi investigación he elaborado el siguiente trabajo, el cual contienen información relevante sobre el tema, esto se ha desarrollado con los subtemas que creí convenientes para complementar un poco la información y comprender mejor el tema.

Al final del proyecto se han proporcionado algunas recomendaciones o soluciones para el Bullying, así podemos contribuir a que disminuya es te conflicto.

JUSTIFICACIÓN.

El Bullying es un fenómeno social que fue descrito por primera vez en los años setenta del siglo pasado y que para ese momento ya llevaba varias décadas existiendo, lo cual nos da una idea aproximada de que tan viejo es y cuando pudo haberse desarrollado en los últimos años. Es casi increíble que con tantos años de existencia se conozca tan poco en países como el nuestro.

Es bien conocido que en varios países primermundistas como: Estados Unidos, España, entre otros se han enfocado en combatir el problema e informar a su población sobre las causas y consecuencias que el fenómeno trae consigo. Con todas estas campañas alrededor del mundo, ¿Cómo es que no nos damos cuenta de la importancia que tiene?

La falta de información existente para la población general y la gravedad del asunto me llevaron a elegir este tema, pues considero que si no somos nosotros los que intervenimos a tiempo en el asunto ni el gobierno ni nadie más, nos ayudará.

En el caso de México, muchas situaciones pueden derivar en Bullying, pero básicamente es la falta de comunicación padre-hijo, los primeros argumentan que hay cosas más importantes que la conducta de los hijos en la escuela, mientras que los segundos no se sienten seguros confiándole a alguien su problema o lo que piensa de sus compañeros.

Es difícil determinar porque un niño se vuelve agresor y cómo “escoge” exactamente a sus víctimas. Hay quienes atribuyen todo esto a la violencia familiar, a la inestable economía mexicana que impide que los padres tengan más tiempo para sus hijos, a los medios de comunicación que no informan de nada útil, entre otros supuestos culpables.

Para empezar la población debe reconocer que el error no es de una persona u organización en específico sino de todos en conjunto, éste fenómeno, como muchos otros existentes en las sociedades contemporáneas, surge y daña a la familia, por ser este el núcleo social por excelencia.

Es necesario enfocarse en esta situación al menos unos instantes, poner atención a los hijos y pensar que si se les dio la vida, seguramente no fue para que sufrieran o se exterminaran entre ello.

Mediante este tema pretendemos aprender tanto sobre Bullying como sobre realización de una investigación. Considero que por medio de él podemos:

- Buscar estar bien informadas sobre nuestro tema, para que a la hora de exponerlo podamos dejar bien clara su importancia para la sociedad.

- (Con respecto a Bullying) Reconocer quien padece Bullying y quien lo ejerce.

- Conocer las características específicas de los lugares donde se presenta.

Por la cantidad de información existente al respecto creo que este tema, puede ser difícil, pero definitivamente nos ayudará a saber organizar la información y a cumplir todas las metas generales del trabajo.

MARCO TEORICO.

Bullying se ha definido como la forma de maltrato psicológico, verbal o físico entre estudiantes ya sean jóvenes o niños.

El Bullying fue conocido como problema social en los años setenta del siglo pasado en la península Escandinavia, también se le conoce como acoso escolar y violencia entre iguales. Las definiciones son muchas, pero básicamente son eso: violencia entre iguales. Inclusive hay un autor que dice que el Bullying se sigue dando aún en los lugares de trabajo de los adultos, en forma de discriminación, acoso y violencia.

El término “bullying” proviene del inglés “bully” que como sustantivo significa “valentón o matón” y como verbo “maltratar o amedrentar”, en la dinámica del fenómeno juegan papel importante las figuras “bullied” que corresponde a la víctima; “bully” al agresor y “bystander” al que atestigua el problema.

En el agresor presenciamos básicamente: la violencia, las ganas de sentirse superior, la falta de autocontrol (incapacidad de medir su fuerza), etc. Faltas de respetos tanto a sus compañeros y adultos, presenta un deseo de siempre tener el poder.

El agresor raramente llega a presentar este tipo de comportamiento sin causas que lo llevan a él, aunque si ocurre y es algo aún más fácil de evitar que en el primer caso. Por lo regular sufre violencia doméstica y piensa que por éste medio se puede conseguir todo en la vida.

La victima puede o no vivir en un ambiente violento pero definitivamente siente que no puede confiar en sus familiares, y esto nos lleva a proponer que en ese hogar hay represión.

Los perfiles de los personajes encajan bastante bien a la hora de la dinámica, es por eso que muchos casos de Bullying no son detectados a tiempo.

CARACTERISTICAS DE LOS BULLIES (Bullies: agresores, intimidadores, etc.)

Los bullies exhiben conducta agresiva hacia sus pares y a veces contra adultos. Tienden a tener actitudes positivas hacia la violencia, son impulsivos, gustan de dominar a otros, tienen poca empatía con sus agredidos y niveles inusualmente altos de ansiedad o inseguridad. Pueden desear poder y control y pueden experimentar satisfacción al infligir sufrimiento. A pesar de la percepción general de los bullies, ellos tienen generalmente niveles promedio o altos de autoestima, pueden ser populares por tanto profesores como compañeros, y además les puede ir bien en la escuela.

La mayoría de las conductas de bullying se desarrollan en respuesta a múltiples factores en el hogar, escuela, y dentro del grupo de pares. La frecuencia o severidad del bullying está relacionada con la falta de supervisión adulta recibida por los niños en casa. Estudios indican que los bullies viene de hogares donde el castigo físico es usado, donde a los niños se les enseña a devolver la agresión física como manera de enfrentar problemas y donde faltan elementos de calidez en la interacción con los padres.

CARACTERISTICAS DE LAS AGREDIDOS O VICTIMAS.

Son niños, adolescentes o jóvenes agredidos en su mayoría a causa de la apariencia física (por ejemplo obesidad o el usar gafas). La única característica física que hace a los niños más vulnerables de ser agredidos es talla y fortaleza por debajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com