ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de hábitos

jajm144Tesis26 de Mayo de 2014

6.800 Palabras (28 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 28

Informe de hábitos

CARACTERISTICAS FACIALES Y OCLUSALES EN NIÑOS CON HÁBITOS BUCALES

• Acácio Fuziy. Doctor en Ortodoncia. Profesor Asociado de la Universidad Ciudad de São Paulo- UNICID;

• Erika Nana Ishikawa. Especialista en Ortodoncia. Profesora del Curso de Especialización de la Asociación Brasilera de Odontología- MS;

• Rívea Inês Ferreira. Doctora en Radiología .Profesora Asociada de la Universidad Ciudad de São Paulo-UNICID;

• José Gonzalo Tapia-Rivera- Discente de Maestria en Ortodoncia, Universidad Ciudad de São Paulo- UNICID;

• Flávio Augusto Cotrim Ferreira. Doctor en Ortodoncia. Profesor Asociado de la Universidad Ciudad de São Paulo- UNICID;

• Danilo Furquim de Siqueira. Doctor en Ortodoncia. Profesor Asociado de la Universidad Ciudad de São Paulo- UNICID;

CARACTERISTICAS FACIALES Y OCLUSALES EN NIÑOS CON HÁBITOS BUCALES

RESUMEN

Fueron analizadas asociaciones entre tipos faciales, características oclusales y hábitos bucales. La muestra consistió de 1.923 escolares de 8 a 12 años (959 niñas, 964 niños) de Campo Grande, MS-Brasil. Comparaciones entre las características evaluadas según los hábitos fueron realizadas por testes de proporción e Chi-cuadrado ( = 5%). La prevalencia de hábitos fue de 37,4%. Hubo diferencia entre géneros, 55% (femenino) y 45% (masculino). Las mayores prevalencias fueron verificadas en el grupo de 8 años (32%) y en los colegios particulares (40,9%). Oñicofagia fue el más prevalente (71,7%), seguida por succión digital (9,7%) e interposición lingual (6,4%). En la mayoría de los grupos de hábitos, se observaron elevadas frecuencias de simetría facial (81-100%). En los que hacían succión digital, los tipos dolicofacial (46%) y mesofacial (43%) fueron significativamente más prevalentes, así como en los que presentaban interposición lingual, con respectivos porcentajes de 54% e 39%. De los portadores de hábitos, 76,9% tenían competencia labial. Las prevalencias de perfil convexo fueron significantemente más altas en los grupos de interposición lingual (85%), succión digital (83%) y oñicofagia (77%). En ellos, las prevalencias de overjet (52%) y trepase vertical (45%) normales fueron significativamente elevadas; sin embargo, en los alumnos con interposición lingual, la mordida abierta anterior fue la más prevalente (67%). La mordida cruzada posterior no fue asociada a los hábitos. A pesar del histórico de hábitos en 720 escolares, hubo asociación con simetría facial, tipos dolicofacial y mesofacial, competencia labial y perfil convexo. No se observó el predominio de maloclusiones.

Palabras clave: Hábitos, Maloclusión, Cara, Diagnóstico.

________________________________________

OCCLUSAL AND FACIAL FEATURES IN CHILDREN WITH ORAL HABITS

ABSTRACT

Associations among facial types, occlusal features and oral habits were analyzed. The sample consisted of 1,923 students aged 8 to 12 years old (959 girls, 964 boys) from Campo Grande, MS-Brazil. Comparisons among the studied characteristics, which were evaluated according to the habits, were carried out using ratio and Chi-square tests ( = 5%). The prevalence of oral habits was 37.4%. There was a difference between genders: 55% for females and 45% for males. The highest prevalence was observed in the group of eight-year-olds (32%) and in private schools (40.9%). Nail biting was the most prevalent habit (71.7%), followed by digit-sucking (9.7%) and tongue thrusting (6.4%). In most of the habit groups, high frequencies of facial symmetry were observed (81-100%). In those who had digit-sucking habit, dolichofacial (46%) and mesofacial (43%) patterns were significantly more prevalent, as well as in those which presented tongue thrusting, with percentages of 54% and 39%, respectively. Of the habit holders, 76.9% presented lip competence. The prevalence of convex profile was significantly higher in the groups of tongue thrusting (85%), digit-sucking (83%) and nail biting (77%). In those students, frequencies of normal overjet (52%) and overbite (45%) were significantly great; but, in the group with tongue thrusting, anterior open bite was the most prevalent feature (67%). Posterior crossbite was not associated with the habits. Despite the history of habits in 720 students, there was an association with the facial symmetry, dolichofacial and mesofacial patterns, lip competence and convex profile. Malocclusions predominance was not observed.

Key words: Habits, Malocclusion, Face, Diagnosis.

INTRODUCCIÓN

El hábito es considerado una disposición permanente adquirida por la repetición frecuente de un acto y envuelve padrones de contracción muscular aprendidos y de naturaleza compleja. Los hábitos anormales que puedan interferir en el patrón regular de crecimiento facial deben ser distinguidos de los hábitos normales, que juegan un papel importante en el sistema estomatognático, contribuyendo al crecimiento craneofacial y a la fisiología oclusal satisfactoria. Varios autores han descrito la estrecha relación entre hábitos bucales anormales persistentes y el establecimiento de maloclusiones 1-3. Prevalencias estadísticamente más elevadas de perfil convexo y falta de competencia labial se observaron en niños que presentaban hábitos de succión no nutritivos4.

Entre los factores extrínsecos que causan la maloclusión, los hábitos bucales deletéreos son los más nocivos5, pues ejercen una acción perjudicial al sistema estomatognático, provocando alteraciones en el patrón normal de crecimiento óseo, malposiciones dentarias, desórdenes fisiológicos de la fonación y respiración6. Por otra parte, los hábitos bucales deletéreos agravan la maloclusión 7,8, tornando mas difícil el tratamiento y la contención7. No podemos olvidar también que la forma y la función deben estar siempre juntas, porque una corrección ortodóncica sólo podrá ser mantenida adecuadamente, si la oclusión alcanzada al final del tratamiento se encuentra en equilibrio con la musculatura del paciente.

La forma de la arcada superior puede ser modificada en pacientes succionadores digitales provocando remodelado en la región anterior. Observándose la aparición de diastemas, inclinación vestibular y protrusión de los incisivos superiores y mordida abierta anterior9. La causa de la mordida abierta en estos casos se atribuye a la inhibición del crecimiento vertical de la región anterior del proceso alveolar, y no a la falta de erupción de los incisivos10. En los casos de mordida abierta asimétrica, la mordida cruzada se manifiesta debido a que la actividad del músculo buccinador es mayor en ese lado7. En el segmento posterior del arco, la maloclusión, cuando existe, se manifiesta en forma de atresia del maxilar superior con mordida cruzada posterior, unilateral ó bilateral, dependiendo del grado de atresia11. Se observa que la relación entre succión digital, mordida cruzada posterior y relación molar de Clase II de Angle es significativa11.

La prevalencia de succión digital disminuye con la edad, la relación molar de Clase II también sufre reducción significativa, mientras que la mordida cruzada posterior se mantiene o no sufre autocorrección frecuentemente 11.

Entre los hábitos bucales, la deglución atípica también se destaca por su alta frecuencia, estando presente en la mayoría de las maloclusiones. Ella es consecuencia de la ruptura del equilibrio entre los músculos de los labios, mejillas y lengua y, por otra parte, puede conducir a la instalación, agravamiento y recidiva de la maloclusión 12.

Muchos estudios sobre la relación entre hábitos bucales y maloclusión registran informaciones en la dentición decídua1-4,11. Teniendo en cuenta la importancia de conocer acerca de hábitos bucales deletéreos y sus consecuencias sobre la oclusión en la dentición mixta, este estudio tuvo como objetivos: 1) identificar el número de estudiantes de 8 a 12 años de edad, matriculados en instituciones educativas públicas y particulares en la ciudad de Campo Grande, Mato Grosso do Sul - Brasil, que presenten los diferentes tipos de hábitos bucales investigados, 2) verificar la prevalencia de los hábitos según la edad, y 3) relacionar los hábitos con las características faciales y oclusales evaluadas (simetría, perfil y patrón facial, competencia labial, relación oclusal en los planos vertical, sagital y transversal y relación molar según Angle).

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente estudio epidemiológico transversal se realizó de conformidad con las normas y principios universalmente aceptados para la investigación con seres humanos.

Fueron examinados 2.171 escolares en el rango de edad de 8 a 12 años, de ambos géneros, matriculados en instituciones educativas públicas y particulares de la ciudad de Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil. De estos, 248 fueron excluidos debido a que habían sido sometidos a algún tipo de intervención ortodóncica y / o ortopédica. Por lo tanto, el estudio abarcó un total de 1923 estudiantes (959 de género femenino y 964 de género masculino).

La investigación de los hábitos bucales se llevó a cabo a través de entrevistas. Se estableció previamente que sólo los niños con hábitos presentes hasta el momento del examen serian clasificados como portadores de hábitos bucales, eliminándose por lo tanto aquellos con historia previa. El examen clínico fue realizado por tres odontólogos capacitados, con el estudiante en oclusión de relación céntrica en el entorno de la escuela bajo condiciones ideales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com