Informe práctico de laboratorio n°17
andrea belauzaranTrabajo23 de Agosto de 2018
2.716 Palabras (11 Páginas)162 Visitas
[pic 1]”Transporte celular”
Informe práctico de laboratorio n°17
[pic 2][pic 3]
Integrantes: Felipe Bustos
Bárbara del Campo
Flagüi Herrera
Sofia Osses
Bryan Marín
Claudia Valdebenito
Curso: 3°QB
Fecha de entrega: 16/08/2018
Introducción
Como ya hemos de saber la célula realiza una serie de intercambios de sustancias entre el interior de ella y el exterior, por un proceso denominado transporte celular. Que se da gracias a su membrana semipermeable, compuesto por una bicapa fosfolipídica que permite o niega el ingreso, de ciertas moléculas o iones, ejerciendo una gran barrera de control.
Las moléculas de agua y la mayoría de las partículas disueltas en agua, se encuentran en constante movimiento y cuando una solución tiene una mayor concentración ya sea de agua o partícula de soluto, este movimiento al azar resulta en un movimiento neto de cada tipo de partículas hasta que esta, este igualmente distribuida por toda la solución. Proceso llamado difusión. La osmosis es un tipo de difusión, espontaneo y sin gasto de energía, que se caracteriza, por el traspaso solo de moléculas de agua (disolvente), que va desde una zona de mayor concentración a una zona de mayor concentración de soluto a una con menor concentración, ya que busca igualar las concentraciones del medio exterior de las células y mantener hidratada a la membrana celular de las mismas.
Con respecto a esto, las células, pueden encontrarse inmersas en tres tipos de medios. Dependiendo de la concentración de soluto que estos presenten. Si la célula, se encuentra rodeada de un medio que contenga mayor concentración, diremos que el medio es hipertónico. Al contrario, si la concentración de soluto extracelular es menor que la intracelular, dicho medio será hipotónico. Finalmente, si las concentraciones de soluto, a ambos lados de la membrana son iguales, nos referimos a un medio isotónico.
Sin embargo, para que las moléculas puedan realizar este trabajo requieren de energía libre que viene dada por la energía potencial del agua, es decir, el potencial hídrico, que es un concepto que busca explicar la relación de las plantas con el agua tanto en la absorción y transporte como en la pérdida de agua por transpiración. El potencial hídrico es directamente proporcional a la concentración de las moléculas de agua: a mayor concentración de moléculas de agua, mayor potencial hídrico. Por el contrario, a mayor concentración de partículas de soluto, menor es el potencial hídrico.
Propósito de experiencia
En este experimento buscaremos observar y comparar cómo se comportan las muestras tanto de la cebolla como la de la papa al estar en diferentes disoluciones de NaCl y en base a eso analizar los resultados obtenidos y llegar a una conclusión valida que aplique a nuestro experimento.
Hipótesis
Creemos que ambas muestras tanto de la papa como de la cebolla, tendrán diferentes reacciones frente a las soluciones de NaCl, a la cual serán expuestas, provocando un cambio a nivel celular.
En el caso de la cebolla, pensamos que las muestras se pueden hinchar o encoger dependiendo de los medios en el que está sea expuesta, ya sea hipotónico, isotónico o hipertónico.
Por el otro lado, inferimos que la papa aumentara su masa y tamaño al estar en la disolución de NaCl, ya que al haber una gran cantidad de moléculas de agua en el exterior estas entraran a la célula, además pensamos que la masa es directamente proporcional a la concentración del soluto, es decir, a una mayor cantidad de soluto, mayor será finalmente la masa de la papa.
Objetivo:
[pic 4]Comparar el efecto del tejido de cebolla al estar en una hipotónica, hipertónica e isotónica.
[pic 5]Identificar los procesos de osmosis y movimientos de soluto desde los medios internos y externos de la célula.
[pic 6]Investigar la acción de lasa soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.
Materiales empleados:
- Bisturí
- Pinzas
- Vidrio reloj
- Balanza
- 5 Capsula de Petri
- Gradilla
- 4 Tubos de ensayo
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Microscopio
- Tubo de PVC
Soluciones:
- 4 soluciones de NaCl al:
- 0.0M
- 0.2M
- 0.4M
- 0.6M
Material biológico:
- Cebolla
- Papa
Metodología-cebolla:
- Preparamos 4 tubos de ensayos con las soluciones de NaCl (10 mL de c/u) con sus concentraciones de 0.0M, 0.2M, 0.4M, 0.6M. Para esto se utilizó agua destilada.
- Como segundo paso comenzamos a sacar la tercera hoja del bulbo de cebolla desde adentro hacia afuera y procedimos a cortar con el bisturí 4 cuadraditos de 4 a 5 mm.
- Con las pinzas introducimos 1 cuadrado de la epidermis en cada tubo de ensayo con su respectiva solución hasta que quedaran bien cubiertos. Los dejamos incubar durante una hora.
- A eso de las 10:10 de la mañana, transcurrida la hora procedimos a extraer los fragmentos de epidermis y los colocamos en el portaobjetos con un poco de la solución en la cual estaban sumergidos. Finalmente encima de la epidermis se le puso un cubreobjetos.
- En este paso, la epidermis ya está lista para ser observada al microscopio. Primero observamos la de 0.0M y 0.6M y finalmente proseguimos a ver las de 0.2M y 0.4M. Mientras íbamos observando las células anotamos cuales parecen turgentes y cuantas plasmolizadas.
[NaCl] | N° células plasmolizadas | %Plasmólisis |
0.0M | 5 | 20% |
0.2M | 8 | 32% |
0.4M | 17 | 68% |
0.6M | 25 | 100% |
[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]
[pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]
Metodología-papa:
- En las capsulas de Petri procedimos a colocar 20mL de NaCl en cada una con concentraciones de 0.0M, 0.2M, 0.4M, 0.6M. para estos, se utilizará una solución de 1M y agua destilada para diluir.
- Utilizando un tubo de PVC, lo enterramos en la papa para obtener un cilindro libre de capas. A partir de este cortamos con el bisturí 4 rodajas de un grosor de 2 a 3 mm.
- Con un vidrio reloj colocamos las rodajas de papa en este para luego pesarlos en una balanza y anotar su peso inicial.
- Introducimos cada rodaja en una de las disoluciones mencionadas anteriormente. Terminado todo esto proseguimos a incubarlos durante una hora.
- A las 10:20 de la mañana sacamos las rodajas de papa de cada disolución, secamos un poco su superficie y luego pesamos las rodajas. Anotamos el valor de su peso final en la tabla correspondiente.
[NaCl] | Peso inicial (g) | Peso final (g) | Incremento relativo del peso (%) |
0.0M | 0.65 g | 0.74 g | 13.9 % |
0.2M | 0.66 g | 0.66 g | 0 % |
0.4 M | 0.61 g | 0.58 g | -4.91% |
0.6M | 0.72 g | 0. 67 g | -6.94% |
(el incremento del peso de la papa de el siguiente grafico se ve en mínima cantidad, ya que es un muy poco lo que aumenta su peso. Al igual que su peso inicial no varía mucho.)
[pic 18]
Discusión:
Experimento numero 1:
A raíz de los resultados obtenidos del experimento hemos comprobado que hubo una variación en la masa de la papa, pero de una manera distinta a lo que pensábamos, ya que las muestras con distintas concentraciones de soluto no solo aumentaron su masa, sino que también disminuyeron e incluso hubo un caso en que mantuvo su masa inicial.
Y es que el potencial hídrico tiene mucho que ver, ya que este es directamente proporcional a la concentración de las moléculas de agua: a mayor concentración de moléculas de agua, mayor potencial hídrico. Por el contrario, a mayor concentración de partículas de soluto, menor es el potencial hídrico, tal y como lo mencionamos anteriormente. Con respecto a las diferencias que existen en el potencial hídrico entre la solución externa y el interior de la célula el agua tendera a entrar o salir. Esto se traslada finalmente a un aumento o una disminución en la masa de la papa, esto dependerá del caso establecido.
...