Ingenieria
andreswans20 de Agosto de 2013
4.552 Palabras (19 Páginas)287 Visitas
MATERIALES BITUMINOSOS
Los materiales bituminosos son sustancias de color negro sólidas o viscosas, dúctiles, que se ablandan
por el calor y comprenden a aquellos cuyo origen son los crudos petrolíferos como también a los
obtenidos por la destilación destructiva de sustancias de origen carbonoso.
El betún es uno de los materiales de construcción más antiguos que existen; ya en Mesopotamia y en el
valle del Indo (3.800 a. de c.), se empleaba el betún natural como material aglomerante en albañilería, en
la construcción de caminos y en la impermeabilización de estanques y depósitos de agua.
Los primeros productos que se emplearon fueron betunes naturales pero en la actualidad el uso que se
hace de éstos es muy reducido y casi la totalidad de los productos bituminosos empleados en la
construcción proceden de la destilación del petróleo o de carbones. Los materiales bituminosos pueden
dividirse en dos grandes grupos: betunes y alquitranes. Ambos presentan una serie de propiedades
análogas y de diferencias muy significativas: los dos son termoplásticos y poseen una buena adhesividad
con los áridos; sin embargo, la viscosidad de los alquitranes se encuentra más afectada por las
variaciones de temperatura que la de los betunes y además su envejecimiento es mucho mayor que el
de éstos.
7.1 TIPOS DE MATERIALES BITUMINOSOS
ALQUITRAN
Son productos bituminosos semisólidos o líquidos que se obtienen por destilación, en ausencia de aire,
de sustancias orgánicas que posean materias volátiles, fundamentalmente, hulla, lignito o madera. El
alquitrán más empleado en la construcción es el de hulla obtenido como subproducto en las fábricas de
gas ciudad
A la palabra alquitrán debe seguir el nombre de la materia de la que procede: hulla, esquistos, madera,
etc., debiendo indicarse también el proceso de fabricación. Se denomina brea al residuo fusible,
semisólido o sólido, negro o marrón oscuro, que queda después de la evaporación parcial o destilación
fraccionada del alquitrán o sus derivados.
El alquitrán no se obtiene como producto, sino como subproductos. Normalmente estos carbones
vegetales (hulla, antracita), los calentamos para que se desprendan los hidrocarburos que guardan en su
interior y entonces obtenemos el gas ciudad. Este gas va por unas tuberías, y en las tuberías
encontramos un residuo viscoso que es a lo que llamamos alquitrán en bruto. Este alquitrán se le somete
a un proceso de destilación, donde vamos separando aceites de distinta finura, y al final nos va a quedar
Escuela Politécnica Superior de Ávila
Asignatura: Ciencia y Tecnología de los Materiales
Ingeniería Técnica de Obras Públicas
Tema 7: Materiales Bituminosos
Profesor: Alberto Villarino Otero
Página 114/128
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
sólo la brea. Con la brea y con aceites de distintas densidades, vamos a obtener el alquitrán con el que
vamos a trabajar.
Las especificaciones españolas consideran dos tipos de alquitranes, AQ y BQ, según los tipos de breas y
aceites que entren en su composición. Los del tipo A contienen brea más dura y aceites más volátiles
que los del tipo B. Se subdividen en subtipos, de acuerdo con la composición y viscosidad de los
mismos; así p.ej., en el AQ-38, las letras indican su composición y el número la temperatura de
equiviscosidad.( temperatura a la cual tienen la misma viscosidad).Se consideran los siguientes:
AQ-38 AQ-46 AQ-54 BQ-30 BQ-38 BQ-46 BQ-58 BQ-62
El análisis químico elemental de un producto bituminoso, bien sea betún o alquitrán, no indica nada
sobre las propiedades de este producto; prácticamente todos los productos tienen una composición
química parecida; debido a ello, para caracterizar a un producto bituminoso hay que hacerlo a través de
sus propiedades físico-químicas.
BETUNES
Son mezclas de hidrocarburos naturales, o pirogenados (aquellos que se han sometido a tratamientos de
calor), o de sus combinaciones y que pueden ser gaseosos, líquidos, semisólidos y sólidos, solubles por
completo en sulfuro de carbono. Los hay naturales y artificiales.Los betunes naturales o nativos son
líquidos viscosos o compuestos sólidos constituidos por mezcla de hidrocarburos y sus derivados no
metálicos. Los betunes artificiales proceden del petróleo obteniéndose por: destilación, oxidación o
cracking.
Betunes Naturales
Se encuentran en la naturaleza formando lagos (el de Trinidad), mezclados con arena o arcilla, y a veces
impregnando rocas. Son poco abundantes y su extracción no presenta gran interés. El origen de estos
betunes está en los petróleos que han subido a la superficie a través de fisuras y se han depositado allí;
con el tiempo los materiales mas ligeros que lo componían se evaporaron, quedando los componentes
de mayor viscosidad. Estos lagos se siguen explotando en USA y Sudamérica. Si estos betunes, los
unimos a betunes artificiales, pues les confieren mejoras en cuanto a resistencias y durabilidad. A veces
estos betunes impregnan rocas porosas y se las conoce como rocas asfálticas; y fueron el primer
material bituminoso utilizado en pavimentación.(en Francia, Italia, País Vasco... podemos encontrar estas
rocas).
Betunes Artificiales
Se obtienen a partir del petróleo sometiendo al mismo, después de una destilación fraccionada a
temperatura ambiente, en la que se recogen éteres y aceites ligeros, a otro proceso de destilación
fraccionada en caliente y vacío para obtener aceites pesados y grasas sin que se produzca el cracking
que se origina con temperaturas más altas.
Escuela Politécnica Superior de Ávila
Asignatura: Ciencia y Tecnología de los Materiales
Ingeniería Técnica de Obras Públicas
Tema 7: Materiales Bituminosos
Profesor: Alberto Villarino Otero
Página 115/128
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Reciben el nombre de betunes asfálticos los naturales o nativos y los artificiales. Los betunes asfálticos
preparados por destilación de hidrocarburos naturales se presentan como sólidos o semisólidos a la
temperatura ambiente por lo que, para poder utilizarlos en obra, es preciso calentarlos a fin de reducir su
viscosidad. Estos betunes se llaman también betunes de penetración ya que es el ensayo de penetración
quien los caracteriza.
Las especificaciones españolas clasifican a los betunes por la penetración que dan en el ensayo
normalizado de penetración, de aquí que a estos betunes se les denomine como "betunes de
penetración". Las letras representan la palabra betún y los números que la siguen indican el intervalo en
el cual debe estar comprendido el valor de la penetración, a 20º, expresado en décimas de milímetro. Se
clasifican en los tipos: B 20/30, B 40/50, B 60/70, B 80/100, y B 150/200.
Asfalto
Es un producto natural o preparado en el que el betún asfáltico está unido a materias minerales inertes.
Betunes fluidificados o "Cutbacks"
Se obtienen mezclando los betunes duros con aceites ligeros (queroseno, gasolina, etc.). Tienen la
ventaja de que no es preciso calentarlos para su utilización y los disolventes empleados tienen como
misión únicamente favorecer la puesta en obra dado que posteriormente se eliminan durante el proceso
de curado dando lugar al betún asfáltico de partida. Un paso más para favorecer la puesta en obra del
betún, disminuyendo su viscosidad y para poder aplicarlo en tiempo lluvioso, con áridos húmedos e
incluso con baja temperatura, consiste en emulsionarle con agua. La emulsión con agua es, por otra
parte, más económica que el empleo de fracciones ligeras del petróleo que se utilizan en los cutbacks.
Las especificaciones españolas definen dos grupos de betunes fluidificados: RC (curado rápido) y MC
(curado medio). Los rápidos emplean como disolvente naftas o gasolinas muy volátiles, mientras que los
medios utilizan petróleo o queroseno. Dentro de estos grupos hay seis tipos con proporciones
decrecientes de fluidificantes y por tanto de viscosidad creciente. Los tipos 0 tienen hasta un 50% de
fluidificante, mientras que los de tipo 4 tienen solamente un 17%. Los tipos son: RC 0 RC 1 RC 2 RC 3
RC 4 RC 5 MC 0 MC 1 MC 2 MC 3 MC 4 MC 5
Betunes Modificados con Polímeros
Durante las últimas décadas ha sido objeto de constante interés la modificación de los gigantes
bituminosos con objeto de mejorar sus propiedades que en algunos casos resultan insuficientes para
cumplir la s especificaciones exigidas a estos materiales en sus numerosas aplicaciones
tecnológicas.Los ligantes bituminosos son materiales termoplásticos que presentan un intervalo de
plasticidad reducido, comportándose a bajas temperaturas y a temperatura moderadamente elevada
como productos viscosos.
Escuela Politécnica Superior de Ávila
Asignatura: Ciencia y Tecnología de los Materiales
Ingeniería Técnica de Obras Públicas
...