Inmovilización del sistema respiratorio
Paola Patricia FarreraEnsayo19 de Septiembre de 2021
2.911 Palabras (12 Páginas)118 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS[pic 2]
UNIVERSIDAD SALAZAR
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA
NOMBRE DEL ALUMNO (A): PAOLA PATRICIA PIMENTEL FARRERA.
MATERIA: BASES DEL EJERCICIO TERAPEUTICO.
PROFESOR: LIC. BERENICE ANZA ALBORES.
TEMA: INMOBILIZACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO.
ACTIVIDAD: INVESTIGACIÓN.
SEMESTRE: 3° GRUPO: A
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS 01 DE SEPTIEMBRE DE 2021.
Producto del envejecimiento normal, los adultos mayores pierden los elementos elásticos del tejido pulmonar, los conductos alveolares y los bronquiolos se dilatan, la distensibilidad de la pared torácica disminuye, la masa y la fuerza de los músculos intercostales se reducen y la superficie de intercambio gaseoso disminuye. Los trastornos de la inmunidad innata predisponen a los ancianos a la inflamación pulmonar. Estos cambios afectan las pruebas de función pulmonar y el intercambio gaseoso, pero los cambios adaptativos en la frecuencia respiratoria y en el volumen corriente sirven para mantener una ventilación adecuada. Si se agrega el reposo prolongado en cama, los cambios y disfunciones aumentan y provocan una hospitalización prolongada y aumento de recursos sanitarios.
Cuando el paciente0 se encuentra en supino por un tiempo prolongado se observa una disminución de la capacidad vital con un patrón restrictivo por compromiso de la musculatura intercostal e hipo movilidad en articulaciones costo esternales. Lo que lleva a un alto riesgo de padecer atelectasias. Así lo señala Brower en su estudio del 2009, en donde muchos pacientes críticamente enfermos, presentaban atelectasias del lóbulo inferior izquierdo a las 48 horas del reposo en cama, este autor señala que puede ser causado por el desplazamiento cefálico del diafragma en posición supina, combinado con el desplazamiento dorsal del corazón por la fuerza de la gravedad25. Por lo tanto, la distensibilidad pulmonar de los seres humanos normales en la posición supina se reduce sustancialmente. La atelectasia puede predisponer a la neumonía, y aumenta la resistencia vascular pulmonar, además de provoca un shunt intrapulmonar, aumentando los requerimientos de oxígeno suplementario. Esto puede aumentar el riesgo de toxicidad por oxígeno, especialmente en pacientes con lesión pulmonar aguda o limitadores crónicos del flujo aéreo.
El volumen corriente también disminuye, Knight en su estudio ha estimado que, cuando una persona está en posición vertical, el 78% del volumen corriente de se debe al movimiento de la caja torácica, pero, en posición supina, la restricción del movimiento de la caja torácica reduce este valor a alrededor del 32%. Durante el reposo en cama prolongado, los pacientes pueden desarrollar contracturas fijas de las articulaciones costovertebrales, reduciendo aún más el volumen corriente y potencialmente conduciendo a una enfermedad pulmonar restrictiva permanente.
Con el reposo prolongado en cama se lleva al paciente al mantenimiento de posiciones en decúbito, lo que altera y modifica las zonas dependientes y no dependientes a nivel pulmonar conllevando a incrementos del espacio muerto, lo que se traduce en incremento de zonas que no realizan intercambio, alterando concomitantemente la relación ventilación perfusión, por lo que existirá caída de las presiones arteriales de oxígeno, esto se complicaría aún más si se tiene en cuenta que los niveles de hemoglobina circulante también entran en depleción con el reposo.
Normalmente, las vías respiratorias inferiores están recubiertas uniformemente con una fina capa de moco, lo que mantiene las vías respiratorias húmedas y atrapa partículas que han sido inhaladas. El moco contaminado es continuamente arrastrado hacia arriba por golpes rítmicos de cilios en el revestimiento del tracto respiratorio (la escalera ciliar) y, cuando llega a la faringe, es transportado al estómago. Cuando un paciente está en reposo prolongado en cama, el moco se acumula bajo la influencia de la gravedad y menor movilidad ciliar. Estas secreciones acumuladas pueden inundar la parte inferior de la escalera ciliar, reduciendo su función. Estos efectos se combinan a menudo a la deshidratación, llevando a que el moco agrupado se vuelva espeso y difícil de expectorar.
El mecanismo de tos se ve disminuido por la posición de reposo del paciente, la literatura describe que el volumen movilizado en el acto de toser debe ser al menos de 2,3 ± 0,5 litros con un flujo comprendido entre 6 y 20 L. Por lo tanto, para poder obtener una tos eficaz, es necesario realizar una inspiración inicial mayor a 85-90% de la Capacidad de insuflación máxima y una presión toracoabdominal superior a 100 cmH2O. Cuando el paciente está en reposo prolongado, los valores de flujo espiratorio obtenidos son menores a 160 L/min, lo que se considera ineficaz para la eliminación de secreciones. A esto se suma, la debilidad y aplanamiento diafragmático que disminuye la eficacia de la tos.
- ALTERACIONES EN EL SISTEMA RESPIRATORIO:
- Disminución de volúmenes pulmonares, disminuye la expansión de la caja torácica, la respiración es menos eficaz.
- Ineficacia del aclaramiento mucociliar.
- Desequilibrios en la relación ventilación/perfusión (es necesario equilibrio V/P para que el oxígeno que entra sea eficaz oxigenando la sangre. Disminución de la fuerza de los músculos abdominales (expectoración) y respiratorios.
- Las consecuencias podrían ser: atelectasias; neumonía (lo más frecuente son neumonías por aspiración de comida al árbol bronquial); sobreinfecciones (muy frecuentes); hipoxia.
Ejercicios de fisioterapia respiratoria para pacientes en respiración espontánea
En la bibliografía revisada se encontraron diferentes métodos de FR tales como técnicas de expansión pulmonar, tos, vibración, percusión, drenaje postural, inspirometría incentivada (ISI), dispositivos oscilatorios y no oscilatorios y ventilación mecánica no invasiva (VMNI). A continuación, se describe cada uno de ellos.
Técnicas de expansión pulmonar
Se entiende por técnicas de expansión pulmonar las respiraciones que potencian una inspiración profunda activa, con apnea antes de una espiración pasiva. Incluyen inspiraciones máximas, inspiraciones fraccionadas con apnea, respiraciones diafragmáticas y de labios fruncidos. Están destinadas a reexpandir el tejido pulmonar y promover la movilización de secreciones.
Algunos autores, además, exponen que en el individuo con musculatura debilitada pueden ser útiles para aumentar la capacidad de ejercicio, la capacidad vital, la fuerza muscular inspiratoria, reducir la disnea y mejorar la calidad de vida. Otros recogen que, en los pacientes con EPOC, los ejercicios de labios fruncidos y la respiración diafragmática alivian la disnea. Igualmente, Sutbeyaz et al. y Kyo Chul et al. reflejan beneficios en pacientes con daño cerebral. En todos los casos, los resultados obtenidos son consecuencia de un programa prolongado en el tiempo.
Por otro lado, en la literatura revisada se ha encontrado que estas técnicas no aportan beneficios, aunque podrían ser útiles añadidas a la práctica de ejercicio muscular corporal.
Tos
Se define como un mecanismo de defensa natural para eliminar elementos extraños en la vía aérea y exceso de secreciones por procesos patológicos. Puede originarse tanto voluntaria como involuntariamente. Ante situaciones que contribuyen a una tos ineficaz existen diferentes técnicas para mejorar los resultados como la tos asistida manual o el insuflador-exuflador mecánico.
Gosselink et al, en 2008, recogen que la tos es efectiva para aumentar la velocidad de flujo espiratorio, siendo necesario un adecuado volumen inspiratorio para su eficacia en la eliminación de secreciones. En cambio, De Chamoy y Eales48 encuentran que la tos, entre otras actividades, no obtiene beneficios en pacientes intervenidos de cirugía cardíaca valvular.
Vibración
Es la aplicación de un efecto oscilatorio sobre el aparato toracopulmonar, capaz de ser transmitido a las vías aéreas, para favorecer el transporte y eliminación de las secreciones bronquiales. La vibración puede ser realizada externamente de manera manual durante la fase espiratoria, o de forma mecánica mediante un aparato de vibración.
En la literatura revisada solo se ha encontrado un artículo que justifique la vibración mecánica. Park et al. demuestran que la aplicación de vibración a través de un dispositivo en pacientes lobectomizados mejora la función pulmonar y la oxigenación arterial.
No se han encontrado artículos que justifiquen o rechacen la realización de esta técnica manual de manera aislada.
Percusión
El efecto que persigue la percusión es provocar una oscilación en la pared torácica, que se transmita a los pulmones y a las vías aéreas, generando un desprendimiento y desplazamiento de las secreciones. La percusión puede ser realizada manualmente golpeando la pared torácica sobre el área afectada del pulmón o con dispositivos mecánicos. Martí et al. destacan que la aplicación de la maniobra de forma manual no alcanza la frecuencia necesaria (15-25Hz) para conseguir el efecto que persigue.
...