Instrumental Quirurgico
valery_7 de Julio de 2013
6.532 Palabras (27 Páginas)622 Visitas
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA
Cada instrumento quirúrgico está diseñado para un uso en particular y debe ser
utilizado sólo con ese propósito. Usar el material en procedimientos para los
cuales no ha sido diseñado puede conducir a roturas y deterioro de los
instrumentos. Conocer el material nos permite entender sus aplicaciones.
El instrumental quirúrgico se puede clasificar en diversas categorías según su
función:
1. Corte y disección: para cortar y disecar tejidos (Bisturíes, tijeras, pinzas
titulares).
2. Material para sutura: para la síntesis o cierre tisular (Portaagujas,
grapadoras quirúrgicas).
3. Material para hemostasia: para controlar o detener el sangrado
(Hemostatos, pinzas vasculares).
4. Separadores o retractores: para mejorar la exposición de planos titulares
profundos.
5. Miscelánea: material para diversas funciones o especialidades (pinzas de
campo, fórceps titulares, puntas de aspiración, material de cirugía
ortopédica, de oftalmología, de odontología).
BISTURÍES
Pueden ser desechables o de mango esterilizable al que se acoplan hojas de
corte desechable de las que existen varios modelos. Los mangos de bisturí
más utilizados en veterinaria son lo de Parker del nº3 y del nº4.
TIJERAS
Existen diversos diseños según el tejido a cortar, su accesibilidad, o si se
destinan al corte de suturas o vendajes. Las más comunes son:
•T. de Metzenbaum: para tejidos finos, delicados. Pueden ser rectas o
curvas. Al tener la punta redondeada se usan también para disección
roma.
•T. de Mayo: para tejidos más fuertes (como las fascias). Pueden ser
rectas o curvas y las puntas pueden ser romas, aguda/roma o agudas.
También pueden destinarse al corte de suturas.
•Tijeras de sutura: son tijeras de propósito general destinadas a tal fin.
•Tijeras de quitar puntos: se utilizan para retirar suturas cutáneas fuera de
quirófano. Tienen una muesca en una de las ramas de corte que facilita el
corte de la sutura. Las más conocidas son:
1. T. de Spencer: finas, para suturas de 4/0 o de menor grosor
2. T. de Littauer: más fuertes, para suturas de calibre superior.
3. T. de cortar alambre: para retirar suturas de alambre
•Tijeras de quitar vedajes: T. de Lister: anguladas y con la punta de la
rama inferior aplanada para facilitar su introducción entre el vendaje y la
piel.
2
PINZAS DE DISECCIÓN
También se denominan pinzas de pulgar o de mano izquierda, pues se sujetan con
los dedos pulgar e índice de la mano no dominante. Se utilizan para agarrar los
tejidos y no son autobloqueantes. Hay una gran variedad, con ramas rectas o
Anguladas, pero fundamentalmente se diferencian por las puntas, que pueden ser
con dientes (mejor agarre pero dificultan o impiden la manipulación de la aguja) o
sin ellos, agudas, redondeadas o aplanadas, con superficie de agarre, lisa o
aserrada. Las más comunes con:
•P. de Adson: causan mínimo trauma a los tejidos. Hay un tamaño inferior
(Micro-Adson)
•P. de Adson- Brown: similares pero con múltiples dientes delicados
interpuestos que ofrecen una amplia superficie de agarre del tejido sin
dificultar la manipulación de la aguja durante la sutura.
•Pinzas de tejidos sencillas ( de disección, de anatomista): son de punta
más ancha, superficie de agarre aserrada con o sin dientes.
•P. de DeBakey: para tejidos delicados.
•Otras: de Iris, de Semken, de astillas, de microcirugía., etc.
PORTAGUJAS
Sujetan firmemente la aguja perpendicular a la rama durante la sutura. También
se usan para manipular el hilo de sutura durante el anudado. Tipos:
•P. de Mayo-Hegar
•P. de Olsen-Hegar: similar pero combina tijera con portaagujas requiere
destreza en su manipulación para evitar cortar inadvertidamente la sutura.
•P. de Gillies: también combina portaagujas y tijera pero sin cierre
autobloqueante y con las anillas en posición asimétrica para facilitar la
introducción del pulgar.
•P. de Matthieu: con la cremallera al final de la caña.
GRAPADORAS
Aplican grapas de sutura que se cierran de manera automática al apretar el gatillo.
Las hay totalmente desechables o con cartuchos de reposición. Las grapadoras
cutáneas se utilizan en el cierre de la piel y las grapadoras circulares y lineales en
cirugía gastrointestinal. Las de transección se usan en lobectomías.
HEMOSTATOS
Son pinzas o fórceps autobloqueantes cuya misión es comprimir vasos sanguíneos
y pedículos vasculares para evitar el sangrado.
•Halsted-Mosquito: son los más utilizados. Como el resto pueden ser restos,
curvos, con y sin dientes. La superficie de agarre está totalmente estriada.
•Kelly: Algo mayores en tamaño. La estriación se presenta sólo en la mitad
distal de la superficie de agarre.
•Crile: posee estrías en toda la superficie; son como un mosquito pero de
tamaño superior.
•Rochester-Carmalt: la superficie de agarre presenta estriaciones
longitudinales y en la punta también transversas.
•Rochester-Pean o Kocher: se utilizan para vasos de mayor calibre y
pedículos vasculares. Estriación transversa en toda la superficie.
3
•Hemostatos de cirugía vascular: pinzas bulldog de Johns-Hopkins, Pinza
deFerguson, fórceps de DeBakey, Satinsky
•Hemostatos de cirugía torácica: Pinzas de Mixter, Finochietto, Kantrovitz.
SEPARADORES O RETRACTORES
Permiten mejorar la exposición de planos titulares profundos mediante la
retracción de los tejidos superficiales. Pueden ser manuales (traccionados por un
ayudante) o autoestáticos (con mecanismo de autobloqueo que mantiene separadas
las ramas o valvas).
1. Manuales
•Senn. Muller: tiene un extremo similar a la punta de un tenedor con
extremos romos o agudos, y el otro extremos en una placa plana en ángulo
recto
•Volkman: extremo en punta de tenedor; varían en el número de dientes.
•Farabeuf: ambos extremos en placa plana en ángulo recto: permite separas
planos más profundos que los dos anteriores.
•Roux: ambos extremos curvados de manera convexa.
•Placa maleable: lámina plana que permite su plegado manual.
2. Autoestáticos
•Ricard: con tres valvas. Abdominal.
•
•Balfour. Con tres valvas. Tamaños normal y pediátrico. Abdominal.
•Gosset: con dos valvas. Abdominal.
•Finochietto: Una valva fila y otra que se desplaza sobre un mecanismo de
cremallera. Es un separador costal para cirugía torácica. Tamaños normal y
pediátrico.
•Gelpi: se utiliza en ortopedia , neurocirugía y cirugía perineal.
•Weitlaner: Palas con dientes agudos o romos. En ortopedia sobre todo.
•Bechmann: es similar al anterior pero con las ramas articuladas.
•Alm.
MISCELÁNEA
•Pinzas de campo: las traumáticas fijan los paños de campo al paciente
penetrando en la piel( Backhaus, Schaedel, Jones, Roeder); las atraumáticas
fijan los paños al equipamiento de qurófano, mesas, tubuladuras, etc. (Lorna,
Hoff, bola-plano).
•Pinzas tisulares: permiten manipular tejidos.
1. Allis: para planos fasciales o tejido conectivo (nunca piel o
vísceras huecas).
2. Babcock: son menos traumáticas que las de Allis y sirven para
pinzar tejidos blandos más delicados como intestino o vejiga.
3. Doyen: Sirven para crear coprostasis durante la cirugía
intestinal (también pueden usarse en cirugía uterina). Tienen
estriaciones longitudinales. Permiten un agarre delicado
atraumático.
4
4. Pinzas Lahey de vesícula biliar: presentan estrías longitudinales
y las ramas curvadas en ángulo recto; se usan para disección
roma y ligadura vascular en zonas de difícil acceso.
•Otros; Pinzas cocodrilo- Hartman, Gancho Snook de ovariohisterectomia,
bowls de salino, sonda acanalada, etc.
•Existen otros grupos de instrumental cuyo diseño y función corresponde a
determinadas especialidades quirúrgicas como Traumatología, Neurología,
Microcirugía y Oftalmología, Odontología. Su descripción execede los
objetivos de estas jornadas.
SET DE CIRUGÍA GENERAL
Cada cirujano tiene sus preferencias en cuanto al material adecuado para llevar
a cabo una intervención. En el siguiente listado se incluyen los instrumentos
que pueden ser necesarios durante el transcurso de una cirugía abdominal.
•Portaagujas
•Tijeras de Mayo
•Tijeras de Metzenbaun
•Tijeras de sutura
•Pinzas de Adson
•Pinzas de disección (con dientes)
•4 Pinzas Halsted-Mosquito (rectas y curvas)
•2 Pinzas de Kelly o de Crile
•2 Pinzas Rochester-Carmalt o de Kocher
•1-2 Pinzas de Doyen
•Mangos
...