ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion a la lógica George Novak


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2015  •  Resumen  •  3.228 Palabras (13 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 13

Ensayo Introducción a la Lógica George Novak


Introducción
En este texto explicare la forma de evolución de la lógica en sus diferentes etapas y exponentes históricos y los cambios que se da en la misma, siendo la línea guía de este ensayo, el escrito de George Novak, ya que la lógica es parte esencial de nuestro día a día, en este tema tan complejo pero bastante rico, pues durante la lectura me detuve varias veces para poder analizar a detalle algunos aspectos que me hicieron, recapitular cada parte y contextualizar con respecto a mi vida y muchas cosas que sin duda no había encontrado razón de ser, o no me había percatado y no podía realizar una comparación sino que comprendí lógica relativamente, pues tan solo hablo de una introducción a esta.

 
Desarrollo.
Comenzaremos por explicar la definición que usa Novak;
“La lógica es la ciencia del proceso del pensamiento” quiere decir que la lógica no estudia al pensamiento en si, sino que se enfoca desde el mismo proceso del pensamiento que se da en las mentes  humanas y como formulan sus leyes. Pero para el desarrollo de Novak, se centrara desde un punto de vista relacionado con la dialéctica materialista. Para comenzar, el texto se adentra a la dialéctica indirectamente examinando las ideas de la lógica formal.



El desarrollo de la lógica.


Novak nos explica los comienzos de la lógica desde los primeros pensadores griegos, como Aristóteles quien recopilo resultados positivos sobre el pensamiento con lo cual surgió la lógica formal, esta  se mantuvo en el dominio del pensamiento durante dos mil años. Sin embargo Hegel y Marx no aceptaban esta lógica formal, sabiendo que los pensadores griegos ya habían analizado las formas básicas del pensamiento dialectico, nunca fue desarrollado en el pensamiento griego.

Estos dialecticos modernos, no descartaron la lógica formal, de hecho fue un elemento del pensamiento “históricamente necesario”  e indispensable para el desarrollo del pensamiento dialectico ya que son pensamientos opuestos pero con muchas partes en común. En esta parte Novak deduce una lección importante del pensamiento dialectico, dice que algo no se puede saber ciertamente hasta que se compara con su contrario, pone como ejemplo a un trabajador asalariado y su opuesto el capitalista , que, a mi parecer es un ejemplo muy claro sobre la dialéctica.

Las tres leyes básicas de la lógica formal.


Se basa en tres leyes fundamentales de la lógica formal:

La ley de identidad; esta ley dice que una cosa siempre es igual o idéntica a sí misma.
La ley de la contradicción; esta ley constituye un complemento esencial de la primera, dice que una cosa no puede ser otra diferente, solo es la formulación en negativo de la afirmación positiva de la primera ley. La ley del tercero excluido; esta ley es una combinación de las primeras dos, dice que todas las cosas son y tienen que ser unas de las dos y no pueden ser diferentes.

Estas tres leyes son las bases de la lógica formal.

Novak pone un ejemplo citando a Aristóteles en su “Analítica Posterior” dice que un hombre es esencialmente un hombre y no puede ser o ser pensado como si no lo fuese.
Sin embargo sabemos que las cosas no son así, en la historia del hombre y su evolución, es más que un animal y se diferencia de él, tanto como es parte de su esencia animal. Son cosas contrastantes que contradicen las tres leyes de Aristóteles y su lógica formal.
El contenido material y la realidad objetiva de estas leyes.

En este apartado explicaremos en qué consisten las tres leyes basándonos en algunos ejemplos simples para su comprensión.

Ley de identidad.

Básicamente se refiere a que algo o alguien cualquier sea, es idéntico a si mismo sin importar nada, una cosa es idéntica a sí misma y que esta puede cambiar de muchas maneras, pero sigue siendo la misma cosa, y si no fuese así, no podríamos decir que esa cosa ha cambiado.

Todas las cosas, por mucho que éstas cambien, tienen algo que las identifica, y que nos permite identificarlas en la totalidad.

Ley de la contradicción.

Esta ley dice que ninguna cosa bajo ninguna circunstancia puede ser esa cosa y además otra cosa o su contrario al mismo tiempo. Se entiende como algo puede cambiar, pero no en el mismo momento o tiempo, antes podría ser algo diferente a lo que es ahora pero no en ese momento.

Ley del tercero excluido.

Esta ley dice que algo, una cosa, no puede ser dos cosas a la vez, digamos que algo es o no es, solo existen dos posibilidades, Novak menciona un ejemplo muy sencillo; ”La Unión Soviética no es lo mismo que otros estados, ni es la misma que hace veinte años, es diferente”[1] (Novak, 1979)

Estas leyes de la lógica, nos ayudan a ver las características del mundo real, estas no nos dicen concretamente lo que es la lógica formal pero si son bases fundamentales para comprenderla y estudiarla.

Novak en este texto, toca un punto que a mí en lo personal me llama mucho la atención, que es el capitalismo y su transitoriedad tomando en cuenta la dialéctica materialista, se lee como que Novak se inclina por esta dialéctica, lo cual a mí no me parece lógico, si me preguntan, que pienso sobre el capitalismo y su duración, mi respuesta es: sencillamente jamás desaparecerá, suena algo pesimista pensar así, pero para mí es lo más lógico, nunca dejara de existir la burguesía ni el proletariado y obviamente la lucha de clases que ha existido desde tiempo atrás, es decir, no me parece justo que alguien siendo dueño de algún medio de producción no obtener una ganancia por ello, pero tampoco se me hace justo que  a la clase proletaria no se le remunere como debe ser, creo que esto es algo natural, un orden que quizá se nos impuso pero que se impuso por alguna razón, que si lo piensas bien suena bastante lógico, así como también pienso que una sociedad utópica socialista es imposible y suena como un sueño impensable, ¿Por qué toda la sociedad tendría que ser igual? ¿Por qué no debería existir una diferencia entre las sociedades? O mejor dicho ¿porque no debería haber clases sociales? En este caso se me hace injusto, que una persona que jamás hizo algo con su vida se le diera un trato igual. No sé si este bien plantearlo de esta manera pero como ejemplo diría que si yo estudio 4 durante gran parte de mi vida para poder darme una vida respetable, incluso hacerme burgués, tendría que ser igual a alguien que no estudió, porque no debería ser diferente, tal vez este pensar es natural en mi, puesto que no conozco o no he vivido en otro tiempo con otro sistema político-económico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (110 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com