ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A La Logica


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2014  •  3.529 Palabras (15 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 15

UNIDAD I - ¿Qué ES LA LÓGICA?

PROPÓSITO

Relacionar diversas experiencias de la vida cotidiana recurriendo a descripciones orales y escritas de hechos para formalizar el pensamiento, dándole con esto un carácter científico.

CONTENIDO

1. El conocimiento y la vida cotidiana. Características, función y usos del lenguaje humano.

1.1 El conocimiento sensorial

1.2 Posibilidad del conocimiento

1.3 Los elementos del conocimiento

1.4 Pensamiento y conocimiento.

1.5 El lenguaje.

1.6 La forma o estructura del pensamiento.

2. Tránsito del lenguaje natural al lenguaje lógico. Necesidad de formalizar el pensamiento.

3. Principios y leyes lógicas que fundamentan el pensamiento.

3.1 Verdad empírica y verdad formal

INTRODUCCIÓN

La lógica es, entre otras cosas, la ciencia del razonar correcto. Esto es tan general como suena, pues lo que distingue a la lógica de otras ciencias es su generalidad de aplicación. Casi siempre conviene pensar correctamente. Por ello, su estudio es un auxiliar valioso no sólo de cualquier estudio profesional, sino de la vida diaria. Y la lógica es particularmente útil en ciertas disciplinas como la informática, las matemáticas y la filosofía. La lógica sirve para la computación, el derecho, la lingüística, la filosofía, la ingeniería eléctrica, las matemáticas. Por ejemplo, sirve para la computación: el corazón de una computadora es normalmente su unidad de procesamiento central (“Central Processing Unit” o CPU). Y el corazón de la CPU es la unidad lógico-aritmética. Es decir, la lógica está literalmente en el centro de la computación y una de las primeras cosas que se aprende al estudiar computación es a conocer los “circuitos lógicos”. Además, los programadores utilizan lógica cuando se comunican con las computadoras mediante negaciones, conjunciones, disyunciones, condicionales, identidades, etc. Y una vez escrito un programa, se usa la lógica para verificar que esté correcto. Esto es muy importante cuando el programa controla cohetes nucleares u horarios de trenes. No basta que en un millón de simulaciones no ocurran problemas. Necesitamos saber que nunca podrían ocurrir problemas con programas que controlan equipos de hospital o bancos. Y esta “verificación de programas” es en gran medida lógica aplicada para salvar vidas y evitar enormes pérdidas económicas.

Todos razonamos, igual que todos comemos y todos respiramos. Desgraciadamente, no todos lo hacemos bien y algunos consejos pueden ser útiles para mejorar la manera en que lo hacemos. ¿Es la lógica la ciencia del razonamiento? Solamente en parte. El razonamiento tiene aspectos psicológicos, sociológicos, históricos, económicos, políticos, estéticos, etc. La lógica se concentra en el aspecto de evaluar en qué condiciones generales el razonamiento nos lleva a conclusiones razonables, es decir, cuándo cierta información nos permite inferir otra.

Utilidad de la Lógica formal en la investigación científica y en la vida cotidiana.

La lógica puede ser útil para la investigación científica porque provee criterios de rigor, claridad y precisión. Además permite clarificar las teorías científicas estudiando las relaciones lógicas entre las diferentes afirmaciones de la ciencia. Es importante poder reconocer en una teoría científica qué cosas se dan por supuestas y qué cosas se derivan de otras.

Hay áreas de la Filosofía de la Ciencia que se ocupan de reconstrucciones lógicas de teorías científicas. Lo distintivo de la ciencia es la metodología y una de los aspectos de la lógica es como metodología de las ciencias, es decir estudios de los métodos para obtener conocimiento científico.

La lógica es también muy útil en la vida cotidiana. Puede ayudarnos a entender mejor nuestras ideas. Nos permite saber con más claridad qué es lo que opinamos nosotros u otras personas, cómo puede justificarse lo que decimos o creemos, y qué se sigue de ello, qué compromisos intelectuales contraemos al sostener algo.

1. EL CONOCIMIENTO

1.1. EL CONOCIMIENTO SENSORIAL

Definido ontológicamente, es todo conocimiento en cuya ejecución intervienen directamente órganos corporales como los sentidos externos y el cerebro; definido desde el objeto, es la aprehensión de meros fenómenos en oposición al ser y esencia de las cosas.

En principio, las dos definiciones coinciden porque el conocimiento vinculado a lo orgánico permanece siempre relativo a quien conoce, e inversamente, el conocimiento no orgánico, intelectual, se refiere necesariamente al ser en cuanto tal.

Son objeto del conocimiento sensorial, principalmente, las cualidades sensoriales, como los colores, sonidos, etc., propios decada sentido; pero en su ordenación espacio-temporal, son las cualidades sensibles primarias: tamaño, forma, movimiento, etc.

Dentro del conocimiento sensorial es necesario distinguir: el conocimiento sensorial externo y el conocimiento sensorial interno; el externo es producido por un excitante –ser o cosa-, que afecte a los órganos exteriores (ojos, oídos, etc.), el interno es suscitado por causas síquicas o excitación del órgano central (cerebro) sin influjo actual sobre sentidos externos.

En el conocimiento sensorial externo los órganos de los sentidos recogen sólo un número muy limitado de influencias de entre las innumerables que continuamente llegan en montón desde el mundo corpóreo; la excitación conducida a los centros cerebrales a través de los nervios, lleva a la determinación de la potencia sensitiva y, mediante la producción de una imagen sensorial, a la consumación del conocimiento mismo (a las sensaciones de luz, sonido, presión, etc.)

Los sentidos internos no producen sólo meras representaciones en oposición a las sensaciones causadas por los estímulos externos y a las percepciones, ya sean imágenes de la memoria o representaciones de la fantasía libremente formadas, sino que también tienen su insustituible importancia para la formación de las imágenes de la percepción.

La fantasía y la memoria completan, en virtud de las impresiones anteriormente recibidas, la visión fragmentaria de las cosas dada en el momento y estructuran dentro de lo sensorialmente dado en el orden del tiempo.

1.2 POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.

El conocimiento es posible gracias a que el hombre cuenta con sentidos externos y, además, con sentidos internos. Son estos últimos los que le ayudan no solo a representar el mundo sino también a acordarse de la ya conocido, es decir, que gracias a la memoria el hombre no tiene que aprender diario a hablar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com