ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción al analísis de las teorías de enfermería terminología del desarrollo de la teoria

ahtnamasamanthaTutorial26 de Marzo de 2014

4.693 Palabras (19 Páginas)695 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN AL ANALÍSIS DE LAS TEORÍAS DE ENFERMERÍA TERMINOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA TEORIA

Las razones para la teoría son:

• Ayuda a adquirir conocimientos que permiten perfeccionar las practicas cotidianas

• Facilita a los profesionales autonomía de acción, sirve como guía en los aspectos prácticos, educativos y de investigación asociados a sus funciones profesionales.

• Ayuda a desarrollar las habilidades analíticas, estimula el razonamiento, aclara los valores y suposiciones que se aplican, y determina los objetivos de la práctica, la educación y la investigación en enfermería.

Las definiciones terminológicas que se emplean aquí son resultado de un consenso de aceptación general entre los teóricos en el campo de la enfermería y conocidos filósofos de la ciencia.

Principales conceptos y definiciones en el desarrollo teórico:

Filosofía: investigación de las causas y las leyes que sustentan la realidad. E indaga la naturaleza de las cosas sobre razonamiento lógico, y no de métodos empíricos. Es la rama del conocimiento que se ocupa de ofrecer juicios fundados sobre los componentes de la ciencia. Corresponde al filósofo proponer las metodologías por las que se debe obtener el conocimiento científico. No subyace en ellos ninguna verdad absoluta y tampoco se puede comprobar su exactitud. La filosofía predominante en una disciplina del saber es la que comparten la mayoría de las personas en término de aceptación de las creencias, valores, metas y opiniones de la filosofía

Ciencia: es la observación, identificación, descripción, investigación experimental, y explicación teórica de los fenómenos naturales. Es la doctrina del conocimiento. La ciencia de la enfermería es el conjunto de todos los conocimientos relacionados con la disciplina de la enfermería, además de los procesos y metodologías empleados para alcanzar este conocimiento .

Conocimiento: es la conciencia o percepción de la realidad adquirida a través del aprendizaje o la investigación. Indica que la ciencia está integrada por todo lo que se sabe sobre la materia que interesa de una disciplina científica. Todo hecho debe ser una verdad avalada por observaciones y reproducciones repetidas de un fenómeno. Los conocimientos sobre los hechos y las cosas que integran los temas científicos se adquieren a través de la experimentación, que obliga a que participen uno o varios sentidos humanos: vista, oído, tacto, gusto y olfato. Se denomina entidad empírica a la que puede percibirse a través de los sentidos.

Hecho: algo que se conoce con certeza.

Modelo: idea que se explica a través de la visualización simbólica y física, facilita el razonamiento basado en los conceptos y las relaciones entre ellos.

Los modelos simbólicos pueden ser:

-Verbales

-Esquemáticos

-Cuantitativos

Modelo conceptual: conjunto de ideas abstractas y generales, y proposiciones que especifican sus interrelaciones.

Paradigma: diagrama conceptual. Puede ser una amplia estructura en torno a la cual se articula la teoría. Conjunto de elementos comunes compartidos por los miembros de una comunidad científica (conocimiento, filosofía, experiencia educativa, orientación práctica, metodología de la investigación y bibliografía especializada). El paradigma dominante dirige las actividades de una disciplina.

Teoría: conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión sistémica de un fenómeno, con el objeto de describir, explicar y predecir dicho fenómeno. Una proposición está compuesta por los elementos del fenómeno y por las relaciones que existen entre ellos. Las teorías son modelos de fenómenos empíricos del mundo real que identifican los componentes o elementos de esos fenómenos y las relaciones que se establecen entre ellos. Están compuestas por proposiciones hipotéticas que no tienen que basarse necesariamente en datos empíricos.

Concepto: es una formulación mental compleja de un objeto, propiedad o suceso que se deduce de la experiencia perceptiva individual. Es una imagen desarrollada en la mente.

Concepto abstracto: independientes del tiempo y del lugar.

Concepto concreto: específico del tiempo y del lugar.

Según Dubin clasifico los conceptos en cinco grupos:

• Enumerativo: son característicos de un fenómeno que siempre está presente (edad).

• Asociativo: son los que sólo existen en ciertas condiciones dentro de un fenómeno. Pueden tener un valor nulo.

• Relación: característicos de fenómenos que sólo pueden comprenderse a través de la combinación o interacción de dos o más conceptos enumerativos o asociativos.

• Estadísticos: son lo que expresan la propiedad del objeto que representan en términos de su distribución en una población.

• Recapitulativos: de mayor complejidad. Son unidades globales representativas de una entidad o fenómeno complejo global (enfermería, hombre, salud y entorno).

Fenómeno: Lo que existe en el mundo real. Se define como un objeto o aspecto que se conoce mejor a través de los sentidos que mediante el razonamiento o la intuición, “un hecho o suceso de interés científico susceptible de ser descrito y explicado científicamente”

Definiciones: enunciados que expresan el significado general de un concepto en una forma acorde a la teoría.

Definiciones teóricas: comunican el dignificado general de un concepto en una forma acorde con la teoría.

Definiciones operativas: especifican las operaciones necesarias para medir una construcción o una variable,

Supuestos: son opiniones sobre los fenómenos que se deben admitir como verdaderas para que la teoría construida acerca de esos fenómenos se acepte como válida. Enunciados que se admiten como ciertos sin ninguna prueba o demostración. Se clasifican en explícitos e implícitos.

Enunciados teóricos: describen una relación entre dos o más conceptos.

Ley: enunciado que los científicos lo consideran como una verdad absoluta.

Axioma: conjuntos básicos de enunciados independientes entre sí a partir de los cuales pueden deducirse lógicamente los restantes enunciados de las teorías.

Proposición: son teoremas o enunciados deducidos de los axiomas. Cualquier idea que se presenta en forma de enunciado científico.

Hipótesis: enunciado de relación que aun debe comprobarse.

Generalización empírica: patrones de sucesos presentes en números estudios empíricos diferentes.

Enunciado de existencia: indicación de que un objeto existe.

Enunciado de relación: los valores de un determinado concepto se asocian o correlacionan con los valores de otro.

Enunciado causal: un concepto provoca la aparición de otro.

Enunciado determinista: las variables dependientes están determinadas por las independientes.

Enunciado probabilístico: la probabilidad predice la posibilidad de que algo suceda y también de que no suceda.

Investigación: aplicación de métodos sistemáticos para obtener conocimientos válidos y fiables acerca de una realidad empírica. La investigación genera la teoría a través de un enfoque inductivo y la analiza mediante un enfoque deductivo.

Alcance de las teorías. la materia de una teoría puede ser muy amplia e inclusiva o muy estrecha y limitada.

Gran teoría: Son complejas, exigen una mayor especificación y fragmentación de sus enunciados para poderlas comprobar y verificar en un plano teórico. Contienen conceptos recapitulativos, e incluso teorías de menor rango. Son difíciles de vincular con la realidad

Nivel medio: Resulta accesible su aplicación para explicar las complejas situaciones de la vida real. Poseen un enfoque más limitado que las grandes teorías y mas extenso que las microteorías.

Microteoría: Menos complejas y más específicas. Conjunto de enunciados teóricos, por lo general hipótesis, relativos a fenómenos muy concretos

DESARROLLO DE LA TEORÍA.

Es un proceso definido por métodos de inducción, deducción y reproducción.

Inducción: forma de razonamiento que va de lo específico a lo general. Se basa en la observación y el análisis de los sucesos específicos como base para formular enunciados teóricos generales, denominados con frecuencia “teoría” básica.

Deducción: forma de razonamiento lógico que va de lo general a lo específico. Comprende una secuencia de enunciados teóricos deducidos de un limitado conjunto de axiomas o enunciados generales.

Reproducción: consiste en el uso combinado de la inducción y deducción.

Formas de las teorías

Atendiendo a su método las teorías se clasifican en:

Normativas: utilizan conjunto de leyes en un enfoque inductivo, a partir del cual tratan de descubrir patrones de comportamiento en los resultados de las investigaciones.

Axiomáticas: sistema lógico interrelacionado de conceptos, definiciones y enunciados de relaciones estructurados de forma jerárquica. El esfuerzo de investigación que requiere este método es menos intenso, ya que el fundamento empírico de cada enunciado de relación sirve también como respaldo de la teoría en su conjunto.

Causal: permite ampliar el conocimiento a través de las relaciones causales entre las variables dependientes e independientes.

CRITERIOS PARA EVALUAR LA TEORÍA.

1.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com