Investigacion Cuantitativa
mauroblanco31 de Marzo de 2013
11.765 Palabras (48 Páginas)540 Visitas
INTRODUCCION
La primera unidad definida como PERSPECTIVA EPISTEMOLOGICA se orienta a una fundamentación sobre los enfoques de investigación en ciencias sociales desde la teoría de la revolución científica, a partir de este tema se define algunos lineamientos del proceso de investigación desde la psicología y se exponen los aspectos éticos de la labor investigativa desde esta disciplina. Se invita a que después de hacer ese reconocimiento de la primera unidad, lean detenidamente los contenidos de esta lección, relacionados a cada capítulo, los analicen detalladamente y respondan las preguntas de forma acertada.
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Desde la teoría de la revolución científica se han planteado fundamentalmente tres enfoques de investigación, ellas son las ciencias empírico - analíticas, histórico – hermenéuticas y las critico – sociales. La primera analiza los hechos y sus relaciones causales mediante la explicación, para prever y controlar el comportamiento tanto natural como social; la segunda se orienta a la comprensión de sentido por medio de la interpretación y la tercera articula la explicación y la comprensión a través de una práctica social cuya finalidad es la transformación de la situación a partir de sus propios integrantes.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGICA.
La psicología es una ciencia que explica el comportamiento, el profesional de esta disciplina busca a través de la investigación la generación de nuevos conocimientos que permitan entender la conducta y los procesos cognoscitivos para llegar a explicaciones y respuestas de la complejidad del comportamiento humano, para ello el profesional hace uso de determinadas técnicas para la recolección de la información, tales como la observación, el estudio de casos, la encuesta, el método correlacional, la experimentación.
El estudio de caso fundamenta su credibilidad en la capacidad de generalización sobre la comprensión total y plena de las experiencias, se centra en el conocimiento tácito que surge de la experiencia humana y tiene como finalidad que todos los implicados amplíen su comprensión de la misma. El estudio de caso es un estudio exhaustivo sobre una persona, un grupo, una institución, una pequeña comunidad o sobre unidades sociales similares y en el cual se interpreta una única medición de la variable o las variables pertinentes, es decir las que se están siendo objeto de estudio y el rol del investigador es hacer una aproximación a la verdad bajo una mirada holística
LA TRIANGULACION COMO ESTRATEGIA
El progreso de las ciencias sociales a lo largo de la historia ha puesto de manifiesto que ningún método de investigación es superior a otro (Denzin, 1970). Al mismo tiempo, el análisis de una realidad cada vez más poliédrica ha revelado la necesidad de combinar distintas técnicas de indagación para lograr hallazgos complementarios y desarrollar el conocimiento relativo a un determinado objeto de estudio. A este proceso de combinación se le denomina triangulación. Su origen remoto está en el principio básico de la geometría según el cual distintos puntos de vista permiten una mayor precisión en la observación.
De acuerdo con Oppermann (2000) el término triangulación es definido usualmente en los diccionarios de dos formas:
En primer lugar, como la división de un área en triángulos a efectos de medición de un terreno.
En segundo lugar como la medición y representación de un área mediante el uso de triángulos con una base, altura y ángulos conocidos.
La extensión del concepto triangulación a las ciencias sociales implica, en consecuencia, que cuanto mayor sea la variedad de las metodologías, datos e investigadores empleados en el análisis de un problema específico, mayor será la fiabilidad de los resultados finales. El prefijo "tri" de triangulación no hace referencia literalmente a la utilización de tres tipos de medida (Oppermann, 2000), sino a la pluralidad de enfoques e instrumentos de investigación.
Campbell y Fiske, en su artículo de 1959 "Validación convergente y discriminante mediante la matriz plurimetodológica de características múltiples", fueron los primeros en utilizar una técnica de validación concurrente de datos diferentes pero complementarios. En opinión de estos autores, los enfoques pluri-metodológicos revelan que las medidas de un mismo concepto con distintos métodos (validación convergente) correlacionan más que las medidas de distintos conceptos con un solo método (validación discriminante). Postulan por lo tanto un "operacionalismo múltiple" como estrategia de investigación.
Oppermann (2000) considera que son Webb, Campbell, Schwartz y Sechcrest (1966) los primeros en introducir el término triangulación en la investigación social. Estos autores señalan que los científicos sociales han tomado prestado este término para describir cómo la utilización de distintos enfoques en una investigación permite al observador centrarse en las respuestas o información buscada.
EL MODELO LÓGICO DEDUCTIVO
Es un tipo de modelo por lo general empleado en las ciencias naturales, aunque no exclusivamente en ellas. Tiene la estructura formal de un razonamiento deductivo en el cual el explicandum es una consecuencia lógicamente necesaria de las premisas explicativas? por consiguiente, en las explicaciones de este tipo, las premisas expresan una condición suficiente (y a veces aunque no siempre, necesaria) de la verdad del explicandum. Este tipo de explicación ha sido estudiado intensamente desde la antigüedad, considerado como el paradigma de toda explicación “genuina" y a menudo ha sido adoptado como la forma ideal a la cual deben tender todos los esfuerzos por hallar explicaciones.
El método deductivo plantea una hipótesis que se puede analizar posteriormente comprobar experimentalmente, es decir que se busca que la parte teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente con la realidad. La deducción, tiene a su favor que sigue pasos sencillos y lógicos. Mediante este modelo, se aplican los principios descubiertos, representados en proposiciones generales, a casos particulares, a partir de un enlace de juicios.
ÉTICA E INVESTIGACION EN PSICOLOGIA
Toda investigación psicológica se realiza en conformidad con los principios éticos aceptables tanto para la sociedad como para la ciencia, estos principios buscan garantizar la seguridad, la confidencialidad y el bienestar de los participantes en la investigación. Es claro entender que para muchos estudios se requiere de la investigación con animales dado que se puede estudiar aspectos de conducta, aprendizaje y funcionalidad cerebral, pero igualmente se requiere por parte del investigador de un trato adecuado y manejo de condiciones propias de la labor de investigación. Ante este tema de investigación con animales se ha generado una intensa controversia y es evidente que para el profesional es un tema complejo cuando a partir de estos procedimientos se han desarrollado conocimientos importantes en el área.
Otro tema sobre los aspectos éticos, es el tema relacionado con el engaño, el cual consiste en ocultar a los participantes la información acerca de la investigación, puesto que puede alterar o no permite obtener información valida sobre las finalidades u objetivos de la investigación. Es importante que el engaño solo es aceptable si se cumplen dos condiciones importantes; la primera, emplear el consentimiento informado, es decir que el participante decida participar bajo esas condiciones y la segunda, proporcionar información completa, es decir, informar sobre la investigación al terminar el estudio.
Otro tema de este capítulo es sobre el manual bioético y deontológico de psicología; el cual para Colombia se contempla en la ley 1090 de 2006, y bajo la cual se regula nuestra profesión. Es importante que la consulten, la pueden descargar en el enlace documentos de la página www.infopsicologica.com. A partir de su conocimiento se reconocen todos los principios que regulan el ejercicio profesional del psicólogo, como la responsabilidad, la competencia, la desfiguración, informes públicos, confidencialidad, bienestar a la comunidad, relaciones interpersonales, remuneración, precaución en la investigación entre otros.
CAPITULO 1
Aspectos teóricos de la Investigación Científica.
Vivir es enseñar". La vida es echar al mundo teorías, hipótesis, dogmas y doctrinas y comprobar su validez (...). La vida es riesgo (...)
La disposición a asumir un riesgo va indisolublemente unida a la búsqueda del mejor mundo posible. Ahora bien depende asimismo de
los desafíos que lanza el entorno. La vida busca problemas, pero también el tipo de problemas que se presentan es singificativo de
cara a su superación. La falta de problemas puede provocar un estancamiento"
El porvenir está abierto, Conversaciones entre K Lorenz y K. Popper. Barcelona, Tusquets, 2000, Tercera edición.
LECCION 1
LECCIÓN 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN.
La investigación se define genéricamente como el proceso que se desarrolla entre un problema y su solución. Proceso que implica el desarrollo organizado de un conjunto de fases, etapas y pasos, que en cada caso particular adquieren forma específica y exige del uso adecuado de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y lenguajes, que hacen de cada proyecto un caso particular. Como puede verse, el punto de partida de toda investigación
...