ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion

27 de Octubre de 2014

2.854 Palabras (12 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 12

La investigación acción participativa es un proceso que combina la investigación científica y la acción política cuya meta es transformar radicalmente la realidad social, económica e ideológica y construir el poder popular en beneficios de todos, se trata de profundizar la integración entre los intelectuales y los estratos de la clase trabajadora de manera que permita a las personas comunes tener una participación adecuada en el control de la generalización de nuevos conocimientos.

También se dice que es una metodología de investigación que en la actualidad está generando en la Sociedad una mayor capacidad de respuestas a los problemas de dicha Sociedad, ya que el estudio se realiza en la comunidad no

solamente por medio de un investigador que estudie la problemática desde afuera, sino que de manera integrada se involucre con cada uno de los miembros de la comunidad, para estudiar los problemas, y las posibles soluciones.

Desarrollo

1. En que consiste la investigación acción participativa:

La administración acción participativa trata de busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y reflexivamente. Una alternativa al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de investigación colectiva y experimentación basados en evidencia e historia social. Dentro de un proceso de IAP, "las comunidades de investigación y acción desarrollan y dirigen preguntas y problemas significativos para aquellos que participan con investigadores. Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar.

2. Cuales son las características de la investigación acción participativa:

Permite integrar en el proceso a miembros de la comunidad como investigadores activos y llevar a cabo un dialogo en donde se generen reflexiones a cerca de la realidad y problemática de la comunidad como tal.

Permite concienciar sobre los problemas y necesidades por las cuales se atraviesa la colectividad a fin de canalizar los medios posibles para rápida y efectiva solución.

Se pone de manifiesto el saber conjuntamente con el saber popular.

Utiliza diversas e

innumerables técnicas y recursos metodológicos.

La meta última de la investigación-acción participativa (IAP en adelante) es conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un “para qué”, pero esta acción no se hace “desde arriba” sino desde y con la base social.

El problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la comunidad.

Se desarrolla en ambientes naturales.

Se pone en marcha en contextos micro sociales.

Es un proceso dialéctico de conocer –actuar.

La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación.

Conjuga el conocimiento científico y el saber popular.

Perspectiva holística en la comprensión del problema.

Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos.

Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y mejorar la vida de los sujetos implicados.

3. Cuales son las técnicas y procedimientos utilizadas en la investigación acción participativas:

El procedimiento más propio de la IAP es la asamblea donde todos los implicados pueden aportar como iguales su respectiva experiencia. La asamblea implica autogestión frente a las diversas formas de poder, tutela o liderazgo que mantienen a la mayoría del grupo en posición de dependencia y pasividad. De hecho el modelo organizativo de cualquier proceso de IAP suele ser la asamblea, ya sea porque esa es la forma de funcionamiento habitual del colectivo en cuestión52 o porque se establece como meta ideal a conseguir en el futuro después de un itinerario de formación y emancipación.

Esta situación es la más frecuente en los procesos de

IAP que tienen lugar en el contexto español debido a que las relaciones sociales suelen estar mediadas por dispositivos de delegación institucional (dirigentes con atributos de poder sobre las mayorías), excelencia profesional (técnicos que se atribuyen el "saber hacer" en relación a los demás) o liderazgo informal, que tienen por efecto inhibir la responsabilidad de las personas particulares en la resolución colectiva de los problemas que les afectan. Por otra parte, hay que procurar formas de participación que sean efectivas para los fines que se persiguen y, en ese sentido, evitar los peligros de la asamblea, que se puede convertir en un mero rito, es manipulable, se presta a la improvisación, etc. (Si se repiten muchas sin efectividad, pueden tener un efecto desmovilizador). En todo caso, quienes inician un proceso de IAP suelen ser conscientes de que deben buscar la máxima participación del colectivo implicado y que, para eso, la asamblea es el sistema al que hay que tender, pero sin renunciar a otras fórmulas complementarias de gestión y participación53.

Un proceso de IAP aplicado a la política social no sólo pretende solucionar problemas particulares sino dejar un poso de capacitación y auto organización en el colectivo que lo lleva a cabo. En este sentido, todas las acciones que se desarrollan contando con los implicados (con ellos y desde ellos, no sólo para ellos) tienen un efecto emancipador y de toma de conciencia a más largo plazo. Pero, además, como subraya el equipo CLAVES, es posible introducir herramientas de autoformación grupal: "tiempos y espacios para que los miembros de un

colectivo compartan sus ideas, conocimientos y experiencias; piensen juntos; busquen y analicen informaciones sobre las cuestiones que les interesen; evalúen sus prácticas para aprender de los aciertos y errores, etc."54. El principio en que se basa esta forma de aprendizaje es que todos sabemos algo (tenemos ideas, conocimientos previos, experiencias) y a partir de eso podemos aprender cosas nuevas. para ello, se estimula la reflexión colectiva haciendo referencias a la realidad cotidiana de los participantes en el grupo y aprendiendo unos de otros55.

Para abordar sus objetivos de investigación, la IAP utiliza de prestado todas aquellas herramientas y procedimientos de recogida y análisis de información que estén a su alcance, si bien en su aplicación trata de imprimirles su peculiar filosofía de participación y transparencia. Así, un criterio básico de los procesos de investigación que se pongan en marcha es aprovechar los recursos existentes en la propia comunidad, delegando sólo en técnicos externos aquellas tareas que el colectivo afectado no sea capaz de hacer por sí mismo (y en tanto sea capaz de ello56). Otro criterio es difundir ampliamente los resultados de los trabajos de investigación, de manera que retroalimenten la capacidad de análisis de la mayoría, no sólo de los grupos ya concienciados.

Con los criterios anteriores un proceso de IAP puede aprovechar fuentes de información secundaria o utilizar aquellas técnicas cualitativas y cuantitativas que mejor se adapten a sus intereses. En este aspecto es importante conocer y saber para qué sirven las diversas prácticas de investigación,

no utilizándolas indiscriminadamente (por ejemplo, hay quien cree que las encuestas valen para todo58. A continuación, vamos a referirnos brevemente a algunos procedimientos concretos de investigación, distinguiendo aquellos que se pueden realizar y los que normalmente exigen la participación de profesionales preparados:

1. Búsqueda y recogida de documentación: lo más habitual es que en cualquier asunto que se quiera abordar en un proceso de IAP existan fuentes de información (estadística, documental, bibliográfica, etc.) que puedan ser útiles para contextualizar el tema o bien por que recogen experiencias anteriores de las que se aprender

2. Visitas a informantes cualificados: con el fin de que aporten sus conocimientos sobre los asuntos que se quieren abordar. Esto también es fácil de llevar a cabo por personas sin especial preparación.

3. Estudio de redes: persigue explorar cuáles son las principales redes y nudos de relación social que atraviesan o influyen en el colectivo afectado. Este estudio debe incluir tanto las instituciones formales como los espacios de relación y el liderazgo informal. El momento más oportuno para ello es la fase inicial de la IAP a fin de implicar a todos los interesados pero también es muy útil para situar la información obtenida y devolverla adecuadamente.

4. Observación participante: sirve para conocer y profundizar en torno a las costumbres, los sistemas de valores y los comportamientos de un grupo humano diferente del propio y sobre el que no se dispone de información fiable. La aplicación consiste en compartir las actividades y ocupaciones del

colectivo que se quiere investigar, tomando nota de lo que se observa y sacando después grupalmente las conclusiones oportunas. Esta técnica ha sido muy utilizada por los antropólogos pero su aplicación flexible puede ser muy útil para personas sin especial preparación que hayan tomado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com