Investigación científica. Thomas Kuhn
Enviado por Juan Mendoza • 19 de Marzo de 2019 • Documentos de Investigación • 974 Palabras (4 Páginas) • 150 Visitas
Las primeras etapas del desarrollo de la ciencia se han caracterizado por una competencia continua entre modos de ver la naturaleza, cada uno de ellos parcialmente derivado de los dictados de la observación y métodos científicos. Las escuelas difieren en sus modos de ver el mundo y de practicar en él la ciencia.[pic 1]
La investigación efectiva difícilmente empieza antes de que alguna comunidad científica considere haber obtenido respuestas a preguntas como las siguientes:
- ¿Cuáles son las entidades fundamentales de que se compone el universo?
- ¿Cómo interactúan esas entre sí y con los sentidos?
- ¿Qué preguntas se pueden plantear legítimamente acerca de tales entidades y qué técnicas se pueden emplear para buscar soluciones?
Entonces es cuando entramos a la ciencia normal, que es la actividad en la que la mayoría de los científicos se asientan inevitablemente, y donde entra el supuesto de que la comunidad científica sabe cómo funciona el mundo. Son los logros que una comunidad científica particular reconoce durante algún tiempo como el fundamento de su práctica.
Cuando existen anomalías que subvierten la práctica corriente tradicional de la ciencia normal, empieza la investigación extraordinaria, que finalmente llevan a la profesión a un nuevo conjunto de compromisos. Todas las revoluciones científicas producen un desplazamiento en los problemas susceptibles de carácter científico y en las normas con las cuales, la profesión determina qué cuenta como un problema admisible de investigación, o una solución.
Thomas Kuhn fue un físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y sociología científica, y junto a Paul Feyerabend, filósofo científico que siempre tuvo un alto grado de anarquismo y sentido crítico, rechazaron que existe un único método, aplicable a todas las ciencias y que este fuese responsable de su progreso.
Kuhn publicó en 1962 La estructura de las revoluciones científicas que sugiere que los científicos trabajan en paradigmas, las comunidades y prácticas científicas suministran modelos, donde surgen tradiciones particulares y coherentes de investigación. El estudio de estos paradigmas prepara al interesado a formar parte de una comunidad científica de investigación posteriormente. Sin paradigmas, todos los hechos que podrían corresponder al desarrollo de una ciencia dada parecerán igualmente relevantes.
Un campo pasa a formar una ciencia si este es capaz de establecer un paradigma que demuestra ser capaz de guiar la investigación de todo un grupo de investigadores.
La formación de revistas especializadas, la fundación de sociedades de especialistas y la exigencia de un lugar especial en el currículum se asocia normalmente con la recepción inicial por parte del grupo de un paradigma único.
Un científico, puede iniciar su investigación donde algún libro o artículo termina, concentrándose exclusivamente en los aspectos más sutiles y más esotéricos de los fenómenos naturales que se ocupa el grupo. Estas contribuciones aparecerán normalmente en forma de artículos dirigidas a personas que se puede suponer que tienen conocimiento de un paradigma en común.
La investigación en ciencia normal se orienta a la articulación de los fenómenos y teorías ya suministrados por el paradigma, para así llegar a una profundidad que de otro modo no sería imaginable. Cuando el paradigma deja de funcionar, los científicos cambian su comportamiento y naturaleza de los problemas que investigan.
Podemos determinar 3 núcleos importantes en la investigación científica fáctica
- Determinación de hechos significativos: Hechos que según el paradigma son importantes para revelar la naturaleza de las cosas, por lo que el paradigma hace que valga la pena determinarlos con mayor precisión. Por ej: Pesos específicos de los materiales, longitudes de onda, puntos de ebullición, etc.
- Encaje de los hechos con la teoría: Hechos que se pueden comparar fácilmente con la teoría, no suele haber muchas áreas en las que la teoría científica pueda compararse directamente con la naturaleza de las cosas. Se necesitan aparatos especiales para suministrar datos especiales exigidos por el paradigma, por ej: el aparato de Foucault para demostrar que la velocidad de la luz es mayor en el aire que en agua.
- Articulación de una teoría: La resolución del rompecabezas, empíricamente articula la teoría brindada por el paradigma, resolviendo ambigüedades y los problemas que anteriormente solo habían llamado la atención. Por ej: los experimentos orientados a la articulación se dirigen a determinar constantes físicas o leyes cuantitativas.
Resultado de esto, tenemos los problemas teóricos de la ciencia normal.
- Utilizar la teoría existente para predecir información fáctica de valor intrínseco: Manipulaciones de la teoría que muestran nuevas aplicaciones o aplicaciones con mayor precisión que una que ya fue hecha. Por ejemplo, las leyes de Newton se habían ideado para mecánica celeste, y luego se articuló para que fueran aplicables a otros campos.
- Precisar que la teoría concuerde con los hechos: Por ej: Newton tuvo que despreciar toda atracción gravitatoria que no fuera la de los planetas y el sol, para formular sus leyes. Después de esto, se tuvieron que formular técnicas teóricas para explicar la atracción de 2 o más cuerpos a la vez.
- Clarificación por reformulación: Explicitar el significado de una teoría.
Los problemas de articulación de un paradigma son a la vez teóricos y empíricos, cambios de una teoría derivan del trabajo empírico orientado a la articulación.
...