ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

L espacio ocupado por el paquete de células rojas cuando la sangre total es centrifugada

kenyaryInforme9 de Noviembre de 2017

16.393 Palabras (66 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 66

[pic 1]

    [pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS 

 

                 MB-260 PASANTIA EN HEMATOLOGIA

                   

                             Manual De Hematología

                               Doctora: Sandra Montoya

                         

              Alumna: Gerson David Romero Guillen

                            N° de Cuenta: 20121009246

                  Ciudad Universitaria  21 de agosto del 2017

DETERMINACIÓN DEL HEMATOCRITO

Introducción

El espacio ocupado por el paquete de células rojas cuando la sangre total es centrifugada, es el Hematocrito y es expresado como el porcentaje de células rojas en un volumen total de sangre.

Mediante la centrifugación, las partículas más pesadas, los eritrocitos, caen al fondo del tubo (macrométodo) o capilar (micrométodo) y las partículas más livianas precipitan sobre ellas (leucocitos y plaquetas).[pic 3]

El hematocrito es una cuantificación de uso frecuente para facilitar el diagnostico de estados clínicos como la anemia, hidratación y policitemia. Además de facilitar los cálculos de los índices eritrocitarios.

Materiales

  • Capilares con heparina.
  • Plasticina.
  • Lector del hematocrito.
  • Microcentirfuga.

Muestra: Sangre anticoagulada con EDTA o capilares heparinizados con muestra de sangre obtenida por punción capilar.

Procedimiento

  1. Llenar por capilaridad un tubo capilar de 75 mm de longitud y 1mm de diámetro interior con la muestra de sangre. Llenar por lo menos 2/3 partes del capilar.
  2. Limpiar con gaza el extremo del capilar manchado de sangre y sellar este extremo con plasticina.
  3. Clocar los capilares en las ranuras radiales de la microcentrífuga, con el extremo sellado en el borde exterior y centrifugar 5 minutos a 3,400 rpm.
  4. Utilizar un lector del Hematocrito. Alinear la base de la sangre del capilar con el 0 y la parte superior del menisco del plasma con el 100. La columna de eritrocitos se extiende desde la base hasta la capa amarilla blancuzca de leucocitos, pero no la incluye. El valor del Hematocrito se toma directamente del lector.

Valores de referencia

Recién nacidos

Hasta 65 %

Lactantes de 2-12 meses

33 - 40 %

Niños de 1-6 años

32 - 41 %

Niños de 7-16 años

38 - 45 %

Varones adultos

42 - 52 %

Mujeres adultas

38 - 47 %

Micrométodo:

Fuentes de error

  1. Obtención de la muestra inmediatamente después de una hemorragia aguda en la cual hay vasoconstricción y por consiguiente los eritrocitos están más concentrados resultando un valor erróneamente alto.
  2. Anticoagulante excesivo.
  3. No homogenizado de la muestra.
  4. Centrifugación de corta duración y baja velocidad.
  5. Errores en la lectura y cálculos.
  6. Coágulos en la muestra.

Importancia de los resultados

[pic 4]

               Policitemia, hemoconcentración por perdida hemática.

[pic 5]

          Anemia, hemodilución.

[pic 6]

DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE ERITROSEDIMENTACIÓN

Introducción

Cuando los eritrocitos se dejan sedimentar por un corto periodo en el plasma. La velocidad de su caída es conocida como la velocidad de eritrosedimentación (VES). Los eritrocitos sedimentan porque su densidad es mayor que la del plasma. El descenso causa desplazamiento del plasma hacia arriba y se producen dos corrientes: una ascendente y otra descendente. Se llenara un tubo graduado (Wintrobe) con sangre total bien mezclada y se dejara en reposo durante una hora. El número de milímetros que los eritrocitos desciendan durante esa hora constituirá la velocidad de eritrosedimentación.[pic 7]

Durante la prueba se observan 3 fases:

  • El periodo inicial de agregación: durante esta fase se produce el aplanamiento y la sedimentación es bastante lenta.
  • Periodo de sedimentación rápida: corresponde a la caída acelerada de los conglomerados eritrociticos.
  • En el periodo final se produce el empacamiento de los agregados en el fondo del tubo y esta parte también es de descenso lento.

Materiales

  • Tubo Wintrobe.
  • Soporte de tubos Wintrobe.
  • Jeringa con aguja larga.

Muestra: Sangre anticoagulada con EDTA.

Procedimiento

  1. Llenar un tubo de Wintrobe con sangre anticoagulada hasta la marca 10 mm.
  2. Colocar el tubo en posición exactamente vertical en el soporte, durante una hora.
  3. A la hora exacta, leer la distancia hasta la cual han descendido  los eritrocitos. Se reporta en milímetros por hora. Cada rayita del tubo de Wintrobe indica un milímetro.

Valores de referencia

Método de Wintrobe

  • Hombres            hasta 10 mm/hora
  • Mujeres              hasta 20 mm/hora

Fuentes de error

  1. Si el tubo no se coloca exactamente vertical, los agregados eritrociticos se van hacia la pared interna del tubo y descenderán más rápido. Un ángulo de 3 grados puede causar errores arriba del 30 %.
  2. El soporte de tubos no debe estar sujeto a vibración.
  3. Tubos sucios o con residuos de agua, alcohol, éter, causaran hemolisis y disminuyen la VES.
  4. La sangre debe ser fresca, no más de 2 horas después de ser extraída.
  5. Burbujas de aire en la columna de sangre dará resultados erróneos.

Importancia de resultados

La VES es un análisis sensible pero inespecífico. Útil para vigilar la evolución de una inflamación o cáncer. Facilita la detección y el diagnóstico de enfermedad oculta.

Embarazo, inflamación aguda o crónica, tuberculosis, mieloma múltiple, fiebre reumática, artritis reumatoide y algunos tipos de cáncer.[pic 8][pic 9]

                                   Policitemia, anemia drepanocitica, hipoproteinemi

DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA

Introducción

Esta determinación mide los gramos de Hemoglobina presentes en 100 ml de sangre completa.[pic 10]

La hemoglobina es transformada químicamente  en un compuesto pigmentado y medido colorimétricamente.

Se efectúa una dilución exacta de 0.02 ml de sangre con 5 ml de un solución (Drabkin), la hemoglobina se convierte en cianometahemoglobina y se compara con un solución patrón de este compuesto de concentración exacta y estable. La dilución de la sangre es de 1:250.

Materiales

  • Pipetas de Sahli.
  • Tubos 13 x 100 mm.
  • Estándar de cianometahemoglobina.
  • Pipetas serológicas de 5 y 10 ml.
  • Torniquete con boquilla.
  • Cubetas de 12 x 75 mm.
  • Reactivo de Drabkin.
  • Espectrofotómetro.

Muestra: Sangre venosa anticoagulada con EDTA o sangre capilar tomada con capilares heparinizados.

Procedimiento

  1. Medir exactamente 5 ml de solución de Drabkin en dos tubos de ensayo 13 x 100 previamente rotulados como blanco y problema.
  2. Transferir exactamente 0.02 ml de sangre (con la pipeta de Sahli) al tubo rotulado “problema”. Asegúrese de que la muestra este muy bien homogenizada.
  3. Lavar 3 a 5 veces la pipeta en el líquido, mezclar por inversión varias veces.
  4. Dejar reposar durante 10 minutos, si se usa Drabkin modificado de 3 a 5 minutos.
  5. Leer contra el blanco de reactivo a 540 nm.

Valores De Referencia

Recién nacidos

14 - 20 g/dl

Niños 4 -12 meses

10 - 14 g/dl

Niños 1- 16 años

11.5- 14.5 g/dl

Varones adultos

14 - 18 g/dl

Mujeres adultas

12 - 16 g/dl

Fuentes de error

  1. Muestras con coágulos.
  2. Mala homogenización.
  3. Errores de dilución con el uso de pipetas de Sahli no calibradas o mal calibradas.
  4. Mala calibración del espectrofotómetro.
  5. Reactivo dejado a la exposición de la luz.

Importancia de los resultados

  • Evalúa la gravedad de anemia o policitemia.
  • Vigila la respuesta a tratamiento.
  • Aporta cifras para calcular la HCM, CHCM.

RECUENTO DE ERITROCITOS

Introducción

El recuento de eritrocitos es el número de células rojas en un mm3  de sangre. Los métodos más comúnmente empleados son el Microscópico o manual y los electrónicos o automatizados.

La muestra sanguínea se diluye con líquidos isotónicos que no modifican la estructura de los eritrocitos y evitan la hemolisis. Además el líquido de dilución debe contener un fijador para preservar la forma eritrocitaria y prevenir la aglutinación y autolisis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb) pdf (1 Mb) docx (871 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com