LA INTERDISCIPLINARIEDAD: UN PASO NECESARIO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LOS DOCENTES PARA ALCANZAR EL PENSAMIENTO COMPLEJO.
Enviado por jubudesus • 5 de Septiembre de 2014 • 2.431 Palabras (10 Páginas) • 398 Visitas
RESUMEN
Este artículo que no pretende ser una crítica al modelo planteado de excelencia docente por la Fundación Compartir, busca develar simplemente en los cambios de disciplinariedad a transdisciplinariedad las connotaciones históricas del proceso enseñanza- aprendizaje en los modelos educativos de países como Finlandia y Singapur y establecer una analogía con los procesos realizados en Colombia. Se advierte al final mediante algunas consideraciones estructurales de contexto las necesidades en el ámbito de valores necesarias para el éxito del modelo.
ABSTRACT
This article is not intended as a criticism of the proposed model of teaching excellence by the Compartir Foundation, uncover just looking at changes from disciplinarity to transdisciplinarity to historical connotations of the teaching-learning process in educational models of countries like Finland and Singapore and establish a analogy with the processes performed in Colombia. It warns the end by some structural considerations of context needs in the field of values necessary for the success of the model.
Palabras Clave: Constructivismo, Aprendizajes significativos, Disciplinariedad, Interdisciplinariedad, Transdisciplinariedad, Pensamiento Complejo, Proyecto Compartir.
INTRODUCCIÓN
Siempre que miramos resultados como los presentados en pruebas internacionales como Pisa 2014, nace una necesidad casi solidaria entre nosotros los docentes de buscar culpables externos a tal situación. Mientras el mayor grupo de nosotros los docentes buscamos superfluamente parte de esta culpa en nuestros estudiantes, existe otro grupo de docentes que enfatiza sus argumentos en la mala aplicabilidad de este tipo de pruebas y en siniestros motivos del sistema capitalista. Es así como algunos docentes encontramos en el estudiante como “objeto de trabajo” dicha culpa, buscando motivos variados, generalmente de índole convivencial en que no les gusta el estudio, que tienen aspiraciones en otros proyectos de vida alejados del campo educativo, que son situaciones familiares, económicas y aún política. El otro grupo de docentes bastante intelectual, doctorados y magister entre otros desafían la estadística aplicada a las pruebas, basándose en que las pruebas son diseñadas de acuerdo a el nivel de desarrollo de cada país y por lo tanto no solo están permeadas de una exclusión cultural, sino que además de ver las características de cada prueba se comprueba que son diferentes, haciendo de la comparación algo complejo según el complejo modelo matemático de Georg Rasch (Prieto, 2003) con el que se evalúan las pruebas Pisa. (Por no enunciar a otros científicos).
Sea cual fuere nuestra inclinación en la búsqueda de la culpa no podemos desconocer que existen planteamientos provenientes del estudiante y bien centrados en la falta de motivación que proponen las situaciones de aprendizaje planteadas por nosotros los docentes, enfocados en el campo cerrado en el que se desarrollan las tareas de aprendizaje sin repercusión en otras áreas del conocimiento y debidas a la limitación del docente para aprovechar los conocimientos previos de los estudiantes en el desarrollo de las temáticas de la clase.
No creo que necesitemos de pruebas externas para darnos cuenta a partir de las mismas pruebas que nosotros realizamos internamente, que estamos rodeados de estudiantes que no realizan procesos de interpretación, análisis y contrastación de la información, que no producen cambios significativos en su proceso de aprendizaje, a pesar de tener fuentes de consulta de avanzado nivel como el que se encuentra en las redes de internet o a pesar de tener profesores profesionales idóneos en su campo específico y aún a pesar de que nuestros estudiantes hagan ingentes esfuerzos en sobreponerse a sus propias realidades familiares y económicas para asistir a nuestras clases. Tenemos estudiantes que no saben hipotética y deductivamente trabajar con la información y por lo tanto no pueden competir en argumentación, inferencia, deducción e interpretación (De Zubiría, 2014) , queramos o no aceptarlo.
Comprender este suceso, requiere de comprender también el proceso histórico que nos ha llevado a él desde la disciplinariedad de cada campo del conocimiento hasta un primer paso con la interdisciplinariedad que es objeto de este trabajo como propuesta para llegar al pensamiento complejo.
EVOLUCION DIDACTICA DE LOS CAMPOS DE CONOCIMIENTO
La disciplina es una categoría del conocimiento científico que permite la organización, la división y especialización del trabajo; dando a cada campo de conocimiento la autonomía necesaria para determinar su lenguaje, técnicas y teorías propias (Duque, 2006) La instrucción disciplinaria de los campos del conocimiento fue instituida en el siglo XIX en las universidades modernas, pero su inicio se remonta siglos atrás cuando en el discurso sobre el método (Descartes) se recomienda mediante el principio de la separabilidad o análisis la descomposición de cualquier fenómeno para poder ser estudiado. Tal reducción de los conceptos haría analogía en los campos del conocimiento de tal forma que cada campo del saber se iría desligando de otros, desmembrando la realidad para analizarla, desmembrando el conocimiento real.
En Colombia la falta de criterios de pertinencia social y la proliferación de ofertas educativas sin control en nuestras universidades, ha impedido imponer la responsabilidad social y la rendición de cuentas como criterios ordenadores y legitimadores de la educación superior (Varelo, 2002) . Circunstancias que favorecen a las Universidades impartir a los docentes en formación este tipo de instrucción disciplinaria de siglos pasados, que conlleva un desligar entre las áreas del conocimiento, disciplinariedad que se ve en los estilos de enseñanza de cada docente y más aún en el currículo que se imparte.
Evolutivamente en la historia de los países que llamamos desarrollados, la disciplinariedad tuvo que recorrer un largo trayecto antes de transformarse en interdisciplinariedad. La apertura se hizo necesaria por cuanto el estancamiento debido al unidireccionamiento del conocimiento, a manera de relación consanguínea continua que produce solo mulas, producía solo conocimiento estéril. Así por ejemplo como dice Lewis Mumford de Darwin citado por Morin, E. (Morin, 2005):
"Darwin había escapado a esta especialización unilateral profesional que es fatal para una plena comprensión de los fenómenos orgánicos. Para este nuevo rol, el amateurismo de la preparación de Darwin se reveló admirable. Aunque fuera a bordo del Beagle en calidad de naturalista, no tenía ninguna formación universitaria especialista, aun en tanto que biologista no tenía la menor educación anterior,
...