LA PARTE DOGMATICA DE LA CONSTITUCION PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONSTITUCIÓN
Jose Romani PerezMonografía18 de Marzo de 2017
2.396 Palabras (10 Páginas)375 Visitas
-2015-
INDICE:
PARTE DOGMATICA DE LA CONSTITUCION ……………………………….2
• Principios básicos de la constitución……………………………….2
1. Principio de fuerza vinculante……………………………….2
2. Principio de fuerza expansiva de la constitución…………3
3. Constitución como norma jurídica y norma suprema………3
4. Constitución como norma jurídica……………………………….4
5. Constitución como límite del poder político……………………………….4
• Declaraciones de derechos……………………………….5
• Derechos fundamentales……………………………….6
• Características de los derechos……………………………….6
1. Derecho a la vida……………………………….8
2. Derecho a la igualdad ante la ley……………………………….9
3. Derecho a la libertad de conciencia y de religión………………………9
4. Derecho a la libertad de expresión……………………………….10
5. Derecho a la información……………………………….10
6. Derecho al honor y a la buena reputación………………………….11
7. Derecho a la libertad de creación intelectual………………………11
8. El derecho a la inviolabilidad de domicilio……………………………12
9. El derecho al secreto de la comunicación……………………………12
10. El derecho al libre tránsito……………………………….13
11. El derecho de reunión……………………………….13
12. El derecho de asociación……………………………….14
13. El derecho a la libre contratación……………………………….14
14. El derecho al trabajo……………………………….15
15. El derecho a la propiedad……………………………….15
16. El derecho de participación política……………………………….16
17. El derecho al secreto profesional……………………………….17
18. El derecho a la identidad étnica y cultural………………………….17
19. El derecho de petición……………………………….18
20. El derecho de petición……………………………….18
21. El derecho al medio ambiente……………………………….18
22. Derecho a la legitima defensa……………………………….19
• Origen del estado……………………………….20
1. Grecia……………………………….20
2. Roma……………………………….20
3. Europa medieval……………………………….21
• El origen del derecho constitucional en el mundo……………………….21
• Constitución Política del Perú……………………………….23
1. Concepto de Constitución……………………………….27
2. Constitución en sentido material……………………………….27
3. Constitución en sentido formal……………………………….27
4. Morfología de la Constitución……………………………….28
1.- Contenido esencial de los Derechos Constitucionales………………………30
2.- Los Límites de los Derechos Fundamentales………………………………. 34
2.1 Límites genéricos……………………………….36
2.2 Límites específicos……………………………….36
2.3 Límites colectivos……………………………….36
3.- Clasificación de los Derechos Humanos……………………………….38
3.1 Criterios de Clasificación……………………………….39
3.1.1 Criterio materia……………………………….39
3.1.2 Criterio formal……………………………….39
3.1.3 Criterio de la naturaleza jurídica……………………………40
3.2 Criterios de clasificación de la Constitución peruana………40
3.2.1. Derechos de Primera Generación………………………41
3.2.2 Derechos de Segunda Generación………………………42
3.2.3 Derechos de Tercera Generación………………………43
3.2.4 Derechos de Cuarta Generación……………………………44
• Deberes y obligaciones constitucionales……………………………….46
PARTE ORGANICA DE LA CONSTITUCION……………………………….60
1. Introducción……………………………….60
2. Realidad de la División de Poderes: ……………………………….60
3. Los poderes públicos……………………………….62
4. Libertad Política y división de poderes……………………………….65
5. La ilusión histórica de la separación absoluta de poderes………………66
6. La ilusión histórica de la separación absoluta de poderes………………67
• Los Poderes del Estado……………………………….70
1. Poder Judicial……………………………….70
2. Poder Legislativo……………………………….72
2.1 funciones especiales ………………………………. 73
2.2 El congreso de la Republica ……………………………….74
3. Poder Ejecutivo ……………………………….75
3.1 El Presidente de la Republica……………………………….77
3.2 Los ministros del Estado ……………………………….80
• Los Órganos Constitucionales………………………………. 83
o Organismos Constitucionales autónomos …………………….84
Sistema Nacional de elecciones …………………………. 84
1. Jurado Nacional de Elecciones ……………………85
2. Oficina Nacional de Procesos Electorales ……….87
3. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil .88
Sistema Nacional de Control
1. Contraloría ………………………………. 90
2. Consejo Nacional de la Magistratura ……………95
3. Superintendencia de Banca y Seguros …………99
4. Tribunal Constitucional ……………………………100
5. Defensoría del Pueblo ……………………………101
6. Ministerio Publico ……………………………….104
7. Banco Central de Reserva ……………………105
• BIBLIOGRAFIA ……………………………….107
LA PARTE DOGMATICA DE LA CONSTITUCION
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONSTITUCIÓN
Existen cinco principios básicos de supremacía que señalan las formas y procedimientos para la elaboración de las demás normas del ordenamiento jurídico, ya que si alguna de estas es contrario a una norma constitucional, puede ser anulada.
La constitución es entendida como la ley suprema (lex superior) del derecho, ya que esta goza de una legalidad formal que asegura una permanencia como la ley de mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico.
Para reconocer esta supremacía de la constitución se deben contemplar a menos dos principios fundamentales: el principio de supremacía y el principio de inviolabilidad.
En el caso del principio de inviolabilidad, este no se refiere a que la constitución deba permanecer inmóvil a pesar del paso del tiempo; deja que esta pueda ser reformada o modificada según la norma prevista en la propia constitución. El principio de inviolabilidad es una garantía de que los principios y valores; así como los derechos fundamentales contenidos en el texto supremo, no serán eliminados ni modificados.
1. Principio de fuerza vinculante
Esta fuerza vinculante de la constitución se da en medida que el texto supremo es el único que reconoce los derechos de las personas, derechos que exponen principios y valores.
La fuerza vinculante de la constitución se irradia todo el sistema jurídico, ya que este está basado en los principios y valores de la constitución.
Esta vinculación debe ser entendida como el deber jurídico de respetar a los derechos fundamentales por parte de todas las instituciones del estado ya que estas están reconocidas por el poder constituyente.
Por su parte el TCP (Tribunal Constitucional del Perú) sostiene que la fuerza normativa de la constitución implica dos tipos de fuerza: la fuerza activa, que es la capacidad para innovar el ordenamiento jurídico, lo que permite la derogación de leyes que resulten incompatibles con la constitución; y la fuerza pasiva, que es la capacidad de resistencia de la constitución frente a normas inconstitucionales que pretenden entrar en vigencia.
2. Principio de fuerza expansiva de la constitución
La fuerza expansiva constitucional alcanza a los poderes públicos y a todo aquel sujeto de derecho que se encuentra cubierto por la constitución.
Dentro de nuestro sistema jurídico, es la constitución quien constituye la norma suprema y que goza de supremacía material gracias a dos elementos: su origen, según lo cual, la constitución actúa como fuerza de legitimación del poder político en un sistema democrático por haber sido concebida bajo un pacto social; su contenido, en la constitución se encuentran los derechos fundamentales
...