LA QUIMICA EN LA ESCUELA
natirunguilla20 de Junio de 2015
643 Palabras (3 Páginas)800 Visitas
Los esquemas conceptuales actuales se organizan a partir de la idea de que los procesos químicos atraviesan todos los ámbitos de la actividad humana. Por tal motivo se considera que el futuro docente debería transitar, durante su formación, los posibles escenarios en donde la química se pone de manifiesto. Para alcanzar esta meta, se sugiere contemplar espacios curriculares en los cuales emerjan esquemas conceptuales vinculados con la industria, la salud, los alimentos, la fisiología, el análisis, los nuevos materiales, la nanotecnología y el ambiente, entre otros.
Al pensar la formación docente desde la pregunta ¿qué es lo que el futuro profesor debe comprender de la disciplina para poder enseñarla? se hace necesario reconocer las relaciones entre química y entorno, como así también explicar los fundamentos de sus aplicaciones y alcances; esto es lo que se ha denominado en este documento “química en contexto”. Se considera que para dar respuesta a la pregunta anterior, la enseñanza de la química debe ofrecer un aprendizaje que favorezca la interpretación histórica de la evolución de los conocimientos, las interacciones CTS (ciencia, tecnología, sociedad) en las que dichos conocimientos participan, las cuestiones éticas que subyacen a su aplicación y el impacto de estos saberes en la vida cotidiana.
Por otro lado, es necesario tener en cuenta las investigaciones que señalan que los profesores reproducen en su rol docente el mismo modelo bajo el cual han sido formados. Por lo dicho se considera necesario que el futuro profesor, durante su formación, no sólo tenga acceso a los conocimientos conceptuales del cuerpo de la química, sino que pueda vivenciar determinadas experiencias que le garanticen la posibilidad de abordar luego, en su práctica profesional, los procesos químicos que se producen día a día en diferentes escenarios. Se considera primordial promover el interés por conectar los conceptos científicos con las aplicaciones tecnológicas y la vida cotidiana ya que la enseñanza de la química en el presente siglo no debería abordarse de manera descontextualizada, es decir sin pensarla como un emprendimiento humano inserto en una sociedad.
A modo de ejemplo, para poder enseñar las propuestas de remediación para la contaminación de un curso de agua por acción de los efluentes de una papelera, el novel profesor debería haber aprendido en primera instancia aquellos núcleos vinculados con la estructura de la lignina y la celulosa, la industria del papel, la contaminación en los cursos de agua y su grado de peligrosidad, las técnicas
de análisis, etcétera. Y estos saberes los habrá adquirido mediante diferentes estrategias como por ejemplo búsqueda de información en distintos soportes, estudio de casos, visitas a establecimientos, salidas de campo, recolección de datos, toma de muestras y elaboración de informes, entre una variada propuesta de actividades posibles.
Se considera que la alfabetización científica de toda la ciudadanía no puede llevarse a cabo sin esta nueva mirada de las relaciones que la química establece con el entorno y que las herramientas que los docentes necesitan para trabajar en esta perspectiva se adquieren durante su formación.
Esta propuesta apunta también a desarrollar en los estudiantes capacidades que los ayuden a interpretar el cuerpo de conocimientos de la química utilizando modelos progresivamente más cercanos a los consensuados por la comunidad científica. Sin embargo y dado que la comprensión de teorías y modelos no se produce de una sola vez, se plantea la necesidad de contemplar situaciones
que progresivamente promuevan la elaboración de criterios razonados sobre las cuestiones científicas, así como también el pensamiento reflexivo crítico y el desarrollo de un sistema de valores que permita a los futuros profesores la construcción de una imagen de la ciencia como
...