LA REALIDAD DE LA POBLACIÓN PERUANA
YAMORTEGUIREnsayo30 de Abril de 2017
2.414 Palabras (10 Páginas)299 Visitas
¿EN EL CASO DE LA MINERIA DE PLOMO EN EL PERU, EL CRECIMIENTO ECONOMICO PRODUCTO DE LA MINERIA CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD?
LA REALIDAD DE LA POBLACIÓN PERUANA
INTRODUCCIÓN.
En muchas oportunidades los seres humanos se encuentran con disyuntivas que influyen de una u otra manera en las decisiones que se deben tomar. El costo beneficio en muchos casos es muy difícil de distinguir, porque las razones que justifican las variables son muy complejas.
El crecimiento económico representa el ritmo con el que crecen las poblaciones en su producción de bines y servicios que están puestos en la economía, en el cual se deben revisar los diferentes factores que intervienen en dicho crecimiento, en especial su impacto en el ambiente, en la sociedad así como en la vida de cada ser humano que conforma la población.
Perú es uno de los países con mayor trayectoria minera en el mundo, pero su población es también una de las más afectadas en el desarrollo de dicha actividad, ya que su atmosfera, su ambiente, su suelo se encuentra altamente contaminado con dicho metal.
En este sentido la duda que surge es si la población y el país en general están adquiriendo desarrollo y si la minería de plomo está siendo practicada de manera sustentable para su población y su ambiente.
[pic 2]
Un factor preocupante con la práctica de la minería es el del impacto ambiental; puesto que ya en la década de los 80`s se señalaba como la actividad económica más contaminante. Por ello, se han establecido programas de evaluación de pasivos ambientales y planes de adecuación ambiental para la gran minería. (GLAVE & KURAMOTO , 2001)
Uno de los objetivos del estado Peruano es garantizar la vida de las personas y su integridad ya que este es un derecho fundamental consagrado en la constitución de Perú, que se debe respetar y donde debe primar sobre cualquier otro. De igual manera en los derechos sociales económicos en su artículo 7 se indica que “todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa” (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993, 1993).
Se puede observar que el crecimiento económico que obtiene el país es inversamente proporcional al desarrollo sustentable que tiene su población y su ambiente, es posible que económicamente el país se vea beneficiado a corto plazo, pero no se ha tenido en cuenta su impacto a largo plazo ya que como en muchos casos al hacer uso desmesurado de los recursos llega el momento en que estos se agotan.
El gobierno debería preocuparse y pensar en su gente que en su mayor recurso para hacer crecer su país, de que le sirve a un país tener un recurso que utiliza de manera desmesurada y que tarde o temprano se termina, por ser no renovable, si su capital de trabajo se encuentra en condiciones precarias de salud y de estabilidad social.
Deberían preocuparse por proteger los niños, jóvenes y adultos de su país brindándoles mejores condiciones y calidad de vida para que de una u otra manera aporten en el crecimiento y desarrollo de la nació.
Una persona capacitada, puede brindar aportes que permitan hacer de su actividad principal, un recurso sostenible en todos los aspectos.
Un rasgo característico de los procesos de crecimiento económico es la importancia creciente que desempeña el sector industrial. Casi sin excepción, el desarrollo económico va acompañado de un aumento en la participación relativa del sector industrial (MUJICA, 1991)
Se dice que el crecimiento económico se desarrolla buena parte en el sector Industrial, un País como Perú que tiene dirigido gran parte de sus esfuerzos a la actividad minera, debería darle a su población mayor importancia dentro de este proceso, porque nadie conoce mejor su tierra que sus propios habitantes quienes teniendo la capacitación, el apoyo y el respaldo suficiente, muy seguramente trabajarían arduamente por hacer de su actividad, una industria sostenible, generando mayores beneficios a su país.
Aunque debe observarse que el impulso económico de la minería resulta ser insuficiente para desarrollar un sistema económico sostenible, es decir que tampoco es lo suficientemente productivo para exponer a la población a sufrir y a padecer enfermedades que silenciosamente deterioran la salud hasta causar su muerte.
[pic 3]
Sus habitantes por miedo o por desconocimiento no se atreven a denunciar las irregularidades que se presentan en el desarrollo de la actividad minera, por conformismo o por razones talvez desconocidas, las personas se sienten en deuda con los dueños de dichas plantas quienes realmente están teniendo beneficio inmediato y no asumen su responsabilidad con la sociedad y con el medio ambiente.
En campos como el bienestar, educación y salud se observan efectos positivos. Se verifican impactos a nivel de menor desnutrición infantil y analfabetismo. Un cuando los efectos son positivos, se asocian casi exclusivamente a las operaciones medianas y grandes. Caso contrario ocurre con operaciones pequeñas, es interesante observar que a nivel de población (medida de mortalidad infantil y esperanza de vida), los resultados parecen indicar un retroceso. (MACROCONSULT, 2012)
Es una obligación de las empresas especialmente extranjeras contribuir al desarrollo de los países, donde explotan los recursos naturales a cambio de los beneficios de los que obtienen. Por eso aportar con la educación, alimento, salud y techo digno es solo una parte de las que deberían ser sus retribuciones, porque aparte de estas deberían ser las más efectivas en el control y mitigaciones de los daños causados en el ambiente porque son los dueños de multinacionales quienes extraen y explotan los recursos naturales para su enriquecimiento y utilidades, pero aparte de las plantas donde se desarrollan estas prácticas sus alrededores se encuentran llenos de puntos negros, nubes de tóxicos contaminantes que afectan la salud, especialmente la de los más vulnerable “los niños” quienes no pueden disfrutar de una vida normal porque todo a su alrededor es contaminación, y sus familias por temor a perder un trabajo donde perciben para su sustento y donde perciben lo necesario no se atreven a manifestar su inconformidad y quienes lo hacen corren de perder su empleo y hacer parte de la población inactiva y con pocas oportunidades de conseguir un nuevo trabajo.
La inversión minera en el Perú está actualmente enmarcada en un intenso proceso de confrontación social a nivel local y confrontación política a nivel regional y nacional. Ello ha significado un incremento importante en el riesgo de invertir y una menor confianza del sector privado acerca de su sostenibilidad en el mediano plazo. Este escenario se verifica, aunque resulte paradójico, en un contexto de buenas condiciones internacionales para la exportación de minerales: aumento de precios mundiales y apertura de nuevos mercados (procesos de industrialización de economía emergente) (MACROCONSULT, 2012).
Las decisiones equivocas que toman los gobiernos ponen en riesgo la vida y la integridad de sus habitantes, porque antes de tomar una determinación es necesario e importante analizar todas las variables que en esta intervienen y en el caso de la minería de plomo en Perú no solamente se debió tener en cuenta a los inversionistas y dueños de las plantas, sino también a los habitantes de las regiones quienes de una u otra manera se verían afectados por la manipulación del plomo y que a largo plazo podrían enfrentarse a enfermedades muchas de ellas mortales.
Podemos entonces decir que no es justificable que por un pequeño incremento a nivel económico que además no es tan representativo, se esté generando cantidad de problemas sociales, ambientales y de salud que si afecta de manera directa el recurso más importante que tiene un país su “gente”.
La minería en Perú genera diferentes controversias, porque para algunos como el sector empresarial, todo los aspectos de la minería son buenos pero hay que ver que por otro lado está la persona que a diario trabajo en las plantas y quienes viven alrededor de donde se manipula dicho metal y si bien es cierto están recibiendo apoyo económico, un sustento, atención médica, y tiene algunos comedores comunitarios es muy alto el precio o que están pagando, en especial los niños y las personas mayores quienes con el paso de los días ven cada vez más deteriorada su salud física y mental, pero es más fuerte el temor y la angustia de no tener empleo con el que puedan suplir sus necesidades que prefieren aguantar el alto grado de contaminación al que se encuentran sometidos, que solicitar una solución a la problemática que viven todas las familias.
...