LABORATORIO SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD.
Enviado por Rolando Alvaro Rodriguez Tarifa • 26 de Noviembre de 2016 • Informe • 1.641 Palabras (7 Páginas) • 1.392 Visitas
[pic 1]
1. Objetivos
- Observar la variación de la solubilidad de diferentes sustancias respecto a otras.
- Clasificar las mezclas según el grado de solubilidad en una escala de 0 a 5.
- Aprender a diferenciar entre los electrólitos fuertes y débiles por su capacidad de conducir la corriente.
- Reconocer el tipo de enlace de los compuestos analizados.
2. Fundamento teórico
La solubilidad.-
La solubilidad de una sustancia en un disolvente, es la cantidad de esa sustancia contenida en cien gramos de disolvente, a una temperatura y presión dadas. Una disolución está saturada a una determinada presión y temperatura cuando contiene disuelta 1a máxima cantidad de soluto posible a esa temperatura. La concentración de soluto correspondiente a su disolución saturada expresa el grado de solubilidad de la sustancia en un disolvente determinado y a una temperatura dada. En general, la solubilidad de las sustancias sólidas en agua aumenta con la temperatura. Dos gases se disuelven en los líquidos en una proporción que depende de la naturaleza de ambos. Las disoluciones de gases obedecen la ley de Henry, según 1a cual, a una temperatura dada, 1a masa de gas disuelto en una cantidad determinada de líquido es proporcional a la presión que el gas ejerce sobre la superficie del mismo. Salvo excepciones, la solubilidad de los gases en agua disminuye a1 aumentar la temperatura.
La solubilidad de un soluto en un disolvente dado normalmente depende de la temperatura.
Para muchos solidos disueltos en el agua líquida, la solubilidad aumenta con la temperatura hasta 100 ° C. En el agua líquida a altas temperaturas (por ejemplo, que, en vísperas de la temperatura critica), la solubilidad de los solutos i6nicos tiende a disminuir debido a la cambio de las propiedades y la estructura del agua líquida, el reducir los resultados de la constante dieléctrica de un disolvente menos polar. Los solutos gaseosos muestran un comportamiento más complejo con la temperatura. Como se eleva la temperatura, los gases generalmente se vuelven menos solubles en agua (e1 mínimo que está por debajo de 120 ° C para la mayoría de gases), pero más solubles en disolventes orgánicos.
La conductividad.-
La conductividad en medios líquidos (Disolución) está relacionada con la presencia de sales en solución, cuya disociación genera iones positivos y negativos capaces de transportar la energía eléctrica si se somete e1 líquido a un campo eléctrico. Estos conductores
i6nicos se denominan electrolitos o conductores electrolíticos.
Las determinaciones de la conductividad reciben el nombre de determinaciones conducto métricas y tienen muchas aplicaciones.
La base de las determinaciones de la solubilidad es que las soluciones saturadas de electrólitos escasamente solubles pueden ser consideradas como innatamente diluidas. Midiendo la conductividad pecífica de semejante solución y calculando la conductividad equivalente según ella, se halla la concentración del electrólito, es decir, su solubilidad. Un método práctico sumamente importante es el de la titulación conducto métrica, o sea la determinación de la concentración de un electrólito en solución por la medición de su conductividad durante la titulación. Este método resulta especialmente valioso para las soluciones turbias o fuertemente coloreadas que con frecuencia no pueden ser tituladas con el empleo de indicadores.
3. Materiales y reactivos
MATERIALES | REACTIVOS |
2 pipetas 5ml. | Hexano |
Spatula | Gasolina |
Gradilla | Etanol |
15 tubos de ensayo | Aceite |
Vaso de precipitado | Cloruro de sodio |
Cucharilla Agitador Cable foco | Azucar Agua Jabon |
4. Procedimiento
Solubilidad Agua
- En cuatro diferentes tubos de ensayo se colocó a 3 mL de agua.
- Se coloca en cada tubo diferente a 3 mL de Hexano y Aceite.
- En caso de la sustancia en estado sólido, el cloruro de sodio y azúcar se agrega a 0.2 g
- Se agita los tubos de ensayo, verificando su mezcla
Solubilidad Alcohol
- En cuatro diferentes tubos de ensayo se colocó a 3 mL de agua.
- Se coloca en cada tubo diferente a 3 mL de Agua, Hexano y Aceite.
- En caso de la sustancia en estado sólido, el cloruro de sodio y azúcar se agrega a 0.2 g
- Se agita los tubos de ensayo, verificando su mezcla
Solubilidad Gasolina
- En cuatro diferentes tubos de ensayo se colocó a 3 mL de agua.
- Se coloca en cada tubo diferente a 3 mL de Agua, Alcohol, Hexano y Aceite.
- En caso de la sustancia en estado sólido, el cloruro de sodio y azúcar se agrega a 0.2 g
- Se agita los tubos de ensayo, verificando su mezcla
Determinación conductividad
- En diferentes vasos de precipitado se coloca las sustancias de: Agua destilada, Agua potable, Agua – Alcohol, Agua – Gasolina, Agua con sal, Agua con cloruro de potasio y finalmente agua con azúcar.
- Para cada vaso se introduce la sustancia hasta llegar a un volumen de 60 mL en el vaso de precipitado.
- Se conecta el cable a la corriente y la otra parte del cable se introduce al vaso de precipitado con la mezcla.
- Se verifica si es que se prende o no el foco.
5. Datos
Solubilidad en agua, alcohol y gasolina
Agua | Alcohol | Gasolina | |
Agua | ----- | Soluble | Insoluble |
Alcohol | ----- | ----- | Soluble |
Hexano | Insoluble | Soluble | Soluble |
Aceite | Insoluble | Insoluble | Soluble |
Cloruro de sodio | Soluble | Insoluble | Insoluble |
Azúcar | Soluble | Insoluble | Insoluble |
Tabla 1-5
...