La Alimentacion
LukeyPookey2 de Marzo de 2014
3.721 Palabras (15 Páginas)485 Visitas
LA ALIMENTACIÓN
¿Qué es la alimentación?
La alimentación, tiene que ser una de las principales preocupaciones del ser humano. De la alimentación, dependerá en gran medida, que el ser humano lleve una vida saludable.
La alimentación debe ser, por sobre todas las cosas, balanceada. No hay que ingerir un solo grupo de comidas, ni tampoco, exagerar en la ingesta de un tipo de alimento.
Por lo mismo existe la pirámide de los alimentos. En la cual, el primer grupo, está compuesto por los cereales, el arroz, etc. Este primer nivel, demuestra la prioridad que hay que darle a estos alimentos. O sea, la primera. Luego vienen las verduras y las frutas. Asimismo, las carnes de vacuno, ave y cerdo. Como último y esto es lo más importante de la misma, las grasas y azúcares. En una buena alimentación, hay que evitar la ingesta de ambas, al mínimo. Ya que las dos, tanto grasa, como azúcar, pueden provocar gravísimas enfermedades al organismo. Como la diabetes y los problemas cardíacos, por acumulación de colesterol en las arterias.
Por lo mismo se dijo, que hay que mantener siempre, una alimentación balanceada. El hombre no vive para comer, sino que come, para vivir.
Los hábitos dentro de la alimentación, deben ser generados desde que la persona es muy pequeña. En los niños hay que trabajar la alimentación. Ya que cuando se es adulto, es muy difícil lograra un cambio en las costumbres de alimentación, que tenga aquella persona. Con el tema de los niños, es más que nada, ya que cuando se es pequeño, se van creando las células adiposas. Con son las que van a ir acumulando grasa durante nuestro trayecto por la vida. Y entre más grandes sean cuando uno es pequeño, más probabilidad de ser obeso, tendrá uno de ser cuando adulto. Por lo mismo, dentro de la alimentación de un niño, se debe incorporar todo tipo de alimento, a excepción de las grasas y los azucares.
La alimentación es base, para poder llegar de la mejor forma, cuando uno sea un adulto mayor. Comúnmente, aquellas personas que no cuidaron su alimentación al momento de ser jóvenes, llegan muy mal a su vejez. Con varios problemas en el organismo y un sobrepeso, que dificulta, su ya complejo vivir.
Grupos de Alimentos
Grupo del Pan y los cereales:
Está compuesto por arroz, mote, avena, fideos, chuchoca, maicena, sémola y el pan. Ellos entregan al organismo hidratos de carbonos y algunas vitaminas.
Son alimentos energéticos y cumplen por lo tanto una función energética.
Son además ricos en minerales, vitaminas del grupo B, proteínas vegetales y fibra.
Se ubican en la base de la pirámide.
Grupo de los Vegetales:
Está compuesto por lechuga, espinaca, coliflor, betarraga, zanahoria, etc. Aportan las vitaminas A y C y sales minerales. La función que cumplen es reguladora. Junta a las frutas, ocupan el segundo escalón de la pirámide.
Grupo de las Frutas:
Está compuesto por manzana, plátano, uva, melón, naranja, etc. Aportan vitaminas y minerales. También su función es reguladora.
Grupo de los Lácteos:
Está constituido por leche (fresca o en polvo), quesos, yoghurt, etc. Estos alimentos aportan proteínas, sales de calcio, fósforo y vitaminas A y D principalmente. Cumplen una función plástica. Están en el tercer escalón.
Grupo de las Carnes:
Lo componen las diversas carnes, pescado, vísceras, huevos, mariscos y los sustitutos de la carne.
Carnes rojas y blancas, incluimos las vísceras y los huevos. Este grupo posee proteínas de alto valor biológico, sales de hierro y vitaminas del grupo B. Es la única fuente de la vitamina B12. También grasas saturadas y colesterol.
Las legumbres (sustituto de la carne) aunque tradicionalmente formaron parte de los cereales, son la fuente principal de proteínas de origen vegetal.
Las legumbres son: las arvejas, porotos, garbanzos, lentejas, chauchas, habas, alfalfa y soja, y de las cuales la principal es la soja.
Se recomienda que al menos la mitad de las proteínas sea de origen vegetal.
Tienen función plástica y reguladora. También en el tercer escalón.
Grupo de las Grasas y Azúcares:
Lo componen los aceites, margarinas, mantecas y grasas. Es la fuente más concentrada de calorías. Aportan ácidos grasos esenciales que el organismo no puede fabricar, y es utilizado en el funcionamiento y mantenimiento de células y tejidos.
Las grasas de origen animal son las que hay que consumir con mayor precaución (excepto pescados y mariscos), y evitando en lo posible las grasas para freír, la manteca y la crema de leche.
Los cuerpos grasos de origen vegetal consumidos con prudencia no sólo no son malos sino que son necesarios y aun convenientes, ya que en particular los de este tipo están relacionados con niveles elevados de colesterol "bueno".
Estos son: aceites vegetales de maíz, soja, uva o girasol. Es conveniente utilizarlos crudos, pero en caso de freírlos se deben tomar ciertas precauciones, usando aceites de buena calidad, realizando la fritura en recipientes profundos con abundante aceite y a fuego moderado, y no reutilizar el aceite quemado.
La manteca tampoco es recomendable para su fritura, y las margarinas (de origen vegetal) de mesa untables que se conservan blandas son las más recomendables, no así la margarina de cocina que es una grasa más.
Colesterol LDL o malo: Manteca, frituras, fiambres, carnes grasas, yema de huevo, grasas animales, grasas saturadas(galletitas rellenas, tartas, se utiliza grasa vacuna).
Colesterol HDL o bueno: Pescado, aceite vegetal, vegetales y legumbres, carnes magra, clara de huevo, cereales y derivados.
Los alimentos de este grupo cumplen función energética y ocupan la parte alta de la pirámide.
Porcentajes de Nutrientes
Los tres nutrientes que conforman nuestra dieta son proteínas, hidratos de carbono y grasas. Típicamente, una dieta saludable para una persona promedio está compuesta 50 por ciento de hidratos de carbono, 20 por ciento de proteínas y 30 por ciento de grasas. Las vitaminas, junto con los minerales dietéticos, se miden según el Consumo de Referencia Alimenticio (CRA) establecido por Food and Nutrition Board (parte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos o USDA por sus siglas en inglés) del Instituto de Medicina. Estos son los valores mínimos recomendados basados en la prevención de síntomas relacionados con la deficiencia en la mayoría de la población.
Una simple forma de estimar la cantidad de nutrientes que necesitas para mantener tu peso es calcular tu peso en kilogramos (libras dividido por 2,2) y multiplicarlo por 25. Esta formula se puede aplicar tanto en hombres como en mujeres que buscan mantener su peso o se pueden ajustar a las necesidades particulares de ganancia o pérdida de peso o según requerimientos médicos o metabólicos específicos. Por ejemplo, una mujer que pesa 140 libras pesa 63,6 kg, y necesita aproximadamente 1600 calorías diarias para mantener su peso actual. Para transformarlo en calorías, 50 por ciento de 1600 son 800 calorías de hidratos de carbono, 20 por ciento son 320 calorías y 30 por ciento son alrededor de 480 calorías.
Pirámide Alimenticia
La pirámide alimentaria permite visualizar de un modo simple y práctico todos los grupos de alimentos y la frecuencia con la que los debemos consumir para cubrir los requerimientos nutricionales. Está dividida enalimentos de consumo diario y en alimentos de consumo ocasional.
• La base de la pirámide representa fundamentalmente a los alimentos ricos enhidratos de carbono (cereales, pasta, arroz, pan, harinas, patatas, etc.), y, por tanto, son de consumo diario.
• En el 2º escalón se sitúan las verduras y las frutas, que deben consumirse en gran cantidad. El aceite de oliva debe consumirse a diario por sus propiedades beneficiosas sobre la salud.
• En el 3º y 4º los lácteos y alimentos proteicos, respectivamente.
• En el ápice se encuentran los alimentos de consumo ocasional, entre ellos los embutidos y los dulces (alimentos complementarios).
Por otro lado, se hace hincapié en:
• La práctica de actividad física diaria dentro de las posibilidades individuales.
• Beber agua abundantemente.
Plato del buen comer
El «plato del bien comer» propone un consumo equitativo de tres grupos de alimentos (divididos a su vez en subgrupos) de composición más o menos semejante: las frutas y verduras, los cereales y tubérculos y, por último, las leguminosas y los alimentos de origen animal. Cada uno de estos grupos reúne alimentos equivalentes, lo que significa que se pueden intercambiar entre sí sin que se altere notablemente el aporte nutritivo.
Frutas y verduras: alimentos ricos en vitaminas y minerales
Este grupo se clasifica en dos subgrupos, por un lado las frutas y por otro las verduras. En ambos se incluyen alimentos de consumo habitual en México. Por ejemplo, algunas de las frutas que se pueden encontrar son la guayaba, la papaya, el pomelo y el mango. Entre las verduras se incluye el quelites, la flor de calabaza, el chayote y el betabel (muchas de ellas son desconocidas en otros países). Se recomienda consumir estos alimentos crudos siempre que sea posible. En muchos casos, los recursos económicos obligan a la población a consumir únicamente
...