ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Destrucion Vesicular

alexsanderson13 de Diciembre de 2014

3.358 Palabras (14 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 14

MÉTODOS

Para realizar la investigación propuesta se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo para lo cual se estudiaron todos los pacientes que fueron remitidos a la consulta de Ultrasonido y a los cuales se les diagnosticó litiasis vesicular en el período de tiempo comprendido entre Julio del 2007 hasta Febrero del 2008. A cada paciente se le realizó una serie de preguntas que respondían a las variables del estudio y sus respuestas se plasmaron en una hoja de cargo elaborada para ello, además se pesaron y tallaron por personal calificado. Toda esta información se almacenó en una base de datos, donde se procesará según el tipo de variable y los objetivos propuestos. Las variables en estudio son:

1- Edad: se tienen en cuenta los años cumplidos y se clasifican en – de 20 años, y por décadas de años cumplidos. (por ejemplo, 21 a 30, de 31 a 40, de 41 a 50 y así sucesivamente.

2- Sexo: según el fenotipo de las personas, en femeninos y masculinos.

3- Historia Obstétrica Anterior: este acápite será investigado solamente en aquellas pacientes del sexo femenino, recogiéndose la cantidad de gestaciones desde 0 hasta 3 o más, estas últimas serán consideradas multigestas, además los partos que han tenido de igual forma considerando las que han tenido 3 partos o más como multíparas, y los abortos que han tenido estas pacientes de igual manera.

4- Raza: según el color de la piel, en blanca y negra.

5- Cantidad de cálculos vistos en el interior de la vesícula: si son únicos o múltiples.

6- Sintomatología: si el paciente no refiere síntomas asociados a su patología se considera asintomático, si refiere síntomas relacionados con la presencia de litiasis se consideran sintomáticos.

7- Frecuencia de los principales síntomas: se tendrá en cuenta para cumplimentar esta variable a los pacientes sintomáticos, a los cuales se les preguntará los síntomas más relevantes asociados con su enfermedad y se contarán los mismos por la frecuencia de su aparición.

8- Complicaciones: se tendrán en cuenta las aparecidas en el momento del examen por ultrasonido diagnóstico y del diagnóstico de litiasis y las cuales tengan una relación directa con la litiasis vesicular, como por ejemplo la dilatación de vías biliares intrahepáticas, la vesícula escleroatrófica, las colecistitis agudas, etc. y se notificarán como complicadas o no complicadas.

9- Índice de Masa Corporal (IMC): A todos los pacientes se les realizó la evaluación nutricional mediante mediciones antropométricas (peso en kilogramos y talla en metros cuadrados) y se calculó el índice de masa corporal (IMC) o de Quetelet de la siguiente manera: peso (kg) /talla (m).2 Se usó para ello la misma pesa y la misma persona para obtener los datos y evitar de esta forma elementos confusores. Se consideró el IMC normal entre 18,5 y 24,9 kg/m,2 desnutrido < 18,5 kg /m2 y exceso de peso15 (sobrepeso y obeso) ≥ 25 (kg) / m.2

Con todas estas variables se confeccionaron tablas y figuras en los que se ve la relación entre ellas, con valores cuantitativos y porcentuales. Utilizaremos técnicas relativas a todo estudio descriptivo que incluyen las de obtención de información representada por una amplia revisión bibliográfica de la temática, y con los datos que nos ofrece el estudio, podemos llegar a conclusiones y recomendaciones que son de importancia para una mejor atención a la población.

El procesamiento y análisis de la información se realiza manualmente auxiliados de una minicalculadora, para efectuar las operaciones y manipular los datos en números absolutos y porcentajes. Los resultados se presentan en tablas confeccionadas con el auxilio de una microcomputadora Pentium IV y sistema operativo Windows 2000.

RESULTADOS

Dentro de los principales resultados arrojados por nuestra investigación tenemos los siguientes

Tabla No 1 Cantidad de pacientes con litiasis vesicular distribuidos por sexo

PAC LIT VES

SEXO FEM

%

SEXO MASC

%

70

87,5

10

12,5

Fuente: Hojas de Cargo, Departamento de Ultrasonido Diagnóstico, Policlínico de Calabazar

Comentario: La presencia de Litiasis vesicular se observó más frecuentemente en el sexo femenino con 70 pacientes lo que representa 87.5%, con relación a la muestra total de 80 pacientes.

Gráfico No 1

Tabla No 2: Distribución de los pacientes con litiasis vesicular por grupos de edades y sexo

_EDADES

FEM

%

MAS

%

TOTAL

%

menos 20 A

2

2,85

1

10

3

3,75

21-30 A

5

7,14

1

10

6

7,5

31-40 A

12

17,14

0

0

12

15

41-50 A

15

21,42

1

10

16

20

51-60 A

14

20

1

10

15

18,75

61-70 A

13

18,57

4

40

17

21,25

71-80 A

7

10

0

0

7

8,75

81 Y MAS

2

2,85

2

20

4

5

TOTAL

70

10

80

Fuente: Hojas de Cargo, Departamento de Ultrasonido Diagnóstico, Policlínico de Calabazar

Comentario: Como vemos en la tabla y gráfico anteriores la presencia de litiasis vesicular se presentó con mayor frecuencia en el sexo femenino y en las edades comprendidas entre 41 a 60 años con un total de 29 pacientes para un 41.42%, sin embargo en el sexo masculino estuvo en los pacientes de 61 a 70 años con 4 pacientes para un 40 % con respecto a los 10 pacientes masculinos de la muestra. De forma general entra 40 y 70 años se encuentran la mayor cantidad de enfermos de litiasis vesicular.

Gráfico No 2

Tabla No 3: Relación de pacientes femeninas con litiasis vesicular y su historia obstétrica.

GEST

GEST 0

GEST 1

GEST 2

GEST 3 Y MAS

TOTAL

6

8

9

47

70

%

8,5

11,4

12,8

67,1

PARTOS

PARTO 0

PARTO 1

PARTO 2

PARTO 3 Y MAS

7

15

16

32

70

%

10

21,4

22,8

45,7

ABORTOS

ABORTO 0

ABORTO 1

ABORTO 2

ABORTO 3 Y MAS

16

16

19

19

70

%

22,8

22,8

27,1

27,1

Fuente: Hojas de Cargo, Departamento de Ultrasonido Diagnóstico, Policlínico de Calabazar

Comentario: Como se puede observar el la tabla anterior la mayor cantidad de pacientes con litiasis vesicular ostentaron una historia obstétrica con 3 o más embarazos y 3 o más partos. En cuanto a los abortos no hubo diferencias significativas entre ellas aunque las que tuvieron 2 y más abortos prevalecieron ligeramente.

Gráficos No 3.1, 3.2 y 3.3

Tabla No 4: Distribución de pacientes con litiasis vesicular según sexo y color de la piel.

RAZA

BLANCA

%

NEGRA

%

TOTAL

%

FEM

48

68.5

22

31.4

70

87,5

MAS

8

80

2

20

10

12,5

TOTAL

56

70

24

30

80

Fuente: Hojas de Cargo, Departamento de Ultrasonido Diagnóstico, Policlínico de Calabazar

Comentario: Según lo analizado en esta tabla vemos que se mantiene un predominio del sexo femenino y color de la piel blanca,(48 pacientes para un 68.5%), aunque se nota además que hay un 31.4% de pacientes de la raza negra y del sexo femenino con la enfermedad. En el sexo masculino predominaron los de la raza blanca.

Tabla No 5: Cantidad de cálculos encontrados en la vesícula en el momento del examen

ÚNICOS

%

MÚLTIPLES

%

TOTAL

25

31,25

55

68,75

80

Fuente: Hojas de Cargo, Departamento de Ultrasonido Diagnóstico, Policlínico de Calabazar

Comentario: Durante el examen ultrasonográfico se pudo constatar un amplio predominio de las vesículas con múltiples imágenes de litiasis en su interior, ya que fueron vistas en 55 pacientes para un 68.7%.

Tabla No 6:

SINTOMÁTICOS

%

ASINTOMÁTICOS

%

TOTAL

59

73,75

21

26,25

80

Fuente: Hojas de Cargo, Departamento de Ultrasonido Diagnóstico, Policlínico de Calabazar

Comentario: Se manifiesta un claro predominio de los pacientes que refirieron síntomas (59 pacientes para un 73.7%) sobre aquellos que plantearon la ausencia de los mismos.

Gráfico No 6

Tabla No 7: Relación de principales síntomas referidos en los pacientes sintomáticos.

DOLOR

27

45,7%

INTOLERANCIA A ALIMENTOS

14

23,7%

DIARREAS

3

5,0%

DISPEPSIAS

10

16,9%

DOLOR Y DISPEPSIAS

5

8,4%

TOTAL

59

100

Fuente: Hojas de Cargo, Departamento de Ultrasonido Diagnóstico, Policlínico de Calabazar

Comentario: Según lo planteado por los pacientes en la encuesta realizada los síntomas que más prevalecieron fueron el dolor con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com