La Fiebre Amarilla
Enviado por fershojen • 11 de Septiembre de 2014 • 1.150 Palabras (5 Páginas) • 292 Visitas
FIEBRE AMARILLA
GUÍA DE CAMPO PARA LA VIGILANCIA
La Fiebre Amarilla (FA) es una enfermedad viral, febril, aguda que se presenta en África, Caribe y América Central y del Sur. En humanos se caracteriza por insuficiencia hepática y renal que pueden llevar a la muerte, con una letalidad mayor que 50%.
ETIOLOGÍA
Virus de la Fiebre Amarilla, es un arbovirus del género Flavivirus, familia Flaviviridae. Existen dos tipos, silvestre (FAS) y urbana (FAU)
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La fiebre amarilla es una zoonosis prevalente en algunas zonas tropicales de Sur America y África como se señala en el mapa que ha causado a través de la historia numerosas epidemias con una alta tasa de mortalidad.
Mapas de distribución de las áreas endémicas/enzooticas de fiebre amarilla.
RESERVORIO
En la Fiebre Amarilla Silvestre (FAS) los primates son los reservorios principales (Alouatta - guariba; Cebus – macaco prego; Callithrix - sagüi), siendo el humano un huésped accidental.
En la Fiebre Amarilla Urbana (FAU), el humano es el reservorio de mayor importancia epidemiológica.
VECTORES
En la FAS los vectores son mosquitos de las especies Haemagogus y Sabethes. En la FAU el principal vector es la especie Aedes aegypti.
TRANSMISIÓN
La FAS es transmitida principalmente por la picada de mosquitos infectados de la especies Haemagogus (Hg. janthinomys) y Sabethes (Sabettes choropterus) que tienen actividad diurna. La FAU es transmitida por la picada de mosquitos Aedes aegypti que ataca durante el día, principalmente al amanecer y al final de la tarde. La transmisión por media de transfusión sanguínea ha sido reportada.
PERÍODO DE INCUBACIÓN
El periodo de incubación varía entre 3-6 días después de la picada de un mosquito infectado.
PERÍODO DE TRANSMISIÓN
La sangre de los enfermos es infecciosa para los mosquitos desde 24-48 horas antes hasta 3-5 días después del indicio de la enfermedad. El período de incubación en el vector es de 9-12 días. El mosquito infectado puede transmitir el virus de por vida (3-4 meses).
INMUNIDAD Y SUSCEPTIBILIDAD
En las zonas endémicas son comunes las infecciones leves e inaparentes. Los hijos nacidos de madres inmunes pueden presentar inmunidad pasiva hasta por 6 meses. No hay reportes de recidivas. La infección confiere una inmunidad de larga duración.
Clínicamente, la fiebre amarilla se puede presentar de forma oligosintomática, moderada, grave y maligna. Puede ser prevenida por vacunación con la vacuna con virus vivo atenuado.
FIEBRE AMARILLA SILVESTRE
El ciclo silvestre de transmisión del virus de la FA involucra los monos y una o mas especies de mosquitos y pueden presentarse ondas epizootias cíclicas con la ocurrencia de casos poblaciones humanas debido a la exposición a vectores silvestres. Ocurre cuando personas no vacunadas se instalan en la zona enzoótica. Migrantes no inmunizados, oriundos de zonas libres y que desarrollan actividades agrícolas constituyen un grupo de alto riesgo. La letalidad en población no-inmune pude llegar al 71% de los casos clínicos.
El mayor número de casos ocurre en regiones selváticas/forestales, donde la circulación del virus de la FA se mantiene en animales (monos guariba, prego, sagüi, marsupiales arbóreos y perezosos) afectando al humano de forma accidental. En las ultimas dos décadas se han reportado de casos humanos en Argentina Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Venezuela
FIEBRE AMARILLA URBANA
En el continente americano la transmisión de la FAU fue eliminada en 1942 y recrudeció en 2006 en Asunción del Paraguay con la reinfección del Aedes aegypti en el hemisferio americano.
Ciclos de circulación de la fiebre amarilla selvática y urbana en las Américas y el Caribe
Aspectos Clínicos en Humano
El cuadro típico de la enfermedad se caracteriza por una evolución bifásica con un período de infección, un periodo de remisión y un período de localización.
El
...