La Flotacion
nafernanda3 de Agosto de 2011
3.799 Palabras (16 Páginas)801 Visitas
Capítulo 14
RELACIONES SOCIALES, FAMILIA, ESCUELA, COMPAÑEROS.
AÑOS PREESCOLARES
l. Relaciones en la familia
1.1. La familia como contexto de socialización
La familia juega un papel protagonista en el desarrollo de las personas, no sólo porque garantiza su supervivencia física, sino también porque es dentro de ella donde se realizan los aprendizajes básicos que serán necesarios para el desenvolvimiento autónomo dentro de la sociedad (aprendizaje del sistema de valores, del lenguaje, del control de la impulsividad, etc.). A través de distintos mecanismos (recompensas y castigos, observación e imitación, identificación), la familia va moldeando las características psicológicas del individuo durante el tiempo que permanece bajo su custodia.
Sin embargo, la familia no tiene un poder absoluto e indefinido sobre el niño; es decir, ni los padres podrán «tallar» en sus hijos las características cognitivas, sociales y de personalidad que rígidamente y a priori deseen, ni los rasgos que caractericen al niño a lo largo de su desarrollo se deberán exclusivamente a las experiencias vividas en el interior de la familia, porque:
- ciertas características pueden estar al menos parcialmente definidas cuando el niño nace
- otros contextos socializadores (escuela, compañeros), desde el momento en que el niño accede a ellos, influyen sobre él de forma paralela a la acción de los padres
- la familia, a su vez, se encuentra bajo la influencia de un conjunto de factores que condicionan y determinan su funcionamiento.
En cualquier caso, la familia es un contexto de socialización especialmente relevante para el niño, puesto que durante muchos años es el único y/o principal en el que crece y, además, actúa como llave o filtro que selecciona la apertura del niño a otros contextos: son los padres quienes deciden el momento de incorporación del niño a la guardería, son ellos quienes en los primeros momentos posibilitan los contactos sociales del niño con personas ajenas a la familia, más adelante elegirán el tipo de colegio al que irán sus hijos, con todo lo que ello conlleva, etc.
1.2. Madre-padre-hijo: la familia como sistema
La relación madre-hijo ha estado presente desde siempre en la investigación evolutiva. En un principio, el estudio de la interacción madre-hijo se enfocó como un proceso unidireccional, centrándose la atención en cómo determinados comportamientos de la madre afectaban al niño (visto aquí como un ser que pasivamente recibe las influencias del medio). En la actualidad, sin embargo, se subraya el matiz bidireccional del proceso de interacción madre-hijo.
Desde el punto de vista del niño, la madre y el padre no son objetos sociales intercambiables, en cuanto que las experiencias que le aportan una y otro son diferentes. Es muy probable que cuando una madre coge al niño sea para aportarle algún cuidado físico, mientras que en el caso del padre, un gran porcentaje del tiempo que pasa con su hijo lo invierte en actividades de juego. Además, el patrón de juego en el que los padres se implican con sus hijos es distinto al de las madres; éstas tienden a desarrollar juegos verbales y en torno a juguetes, mientras que los padres se decantan preferentemente hacia los juegos de actividad física (peleas, carreras, etc.)
También los padres difieren de las madres en el hecho de que el comportamiento de los unos se encuentra más determinado por el sexo del hijo que el de las otras. En general, la actuación de las madres con sus hijos y con sus hijas es bastante parecida, mientras que los padres discriminan más sus comportamientos y actitudes en función del sexo del hijo. En consecuencia, es probable que los padres desempeñen un papel más impositivo que las madres en el proceso de tipificación sexual.
Pero el papel del padre o de la madre queda insuficientemente abordado si nos detenemos sólo a considerar los efectos directos que su actuación tiene sobre el niño. Es necesario tener en cuenta, además, que el comportamiento con el niño se ve mediado por efectos de segundo orden o indirectos, procesos a través de los cuales una persona influye sobre otra por mediación de una tercera. Debemos tener en cuenta que la familia funciona como un sistema, es decir, como una estructura que engloba una red de influencias recíprocas entre los distintos elementos que la componen.
De lo anterior se deduce que, si queremos estudiar los procesos de interacción familiar y su influencia sobre el niño, es necesario establecer el conjunto total de relaciones que se da entre los distintos miembros de la familia (padre, madre, hermanos).
A su vez, como se apuntaba al inicio, la familia constituye un sistema que afecta y se ve afectado por otros sistemas que condicionan su funcionamiento.
1.3. Los estilos de comportamiento de los padres y sus efectos sobre el desarrollo social y de la personalidad del niño
Según algunos estudios, los padres difieren unos de otros en cuatro dimensiones fundamentales:
DIMENSIÓN CARACTERÍSTICAS
Grado de control mucho ESTRATEGIAS:
-“afirmación de poder”
- “inducción”
- “retirada de afecto”
MANIFESTACIÓN:
- de forma consistente
- de forma inconsistente
poco o ninguno
Comunicación padres-hijo altamente comunicativos
bajos niveles de comunicación
Exigencias de madurez exigir altos niveles de madurez a sus hijos
no plantear retos o exigencias a sus hijos
Afecto en la relación afectuosos
poco afectuosos
Combinando estas cuatro dimensiones básicas podremos diferenciar tres tipos diferentes de padres. Es cierto que un padre o una madre determinados rara vez encajarán del todo en uno de los patrones, pues su comportamiento es más variado y menos estereotipado de lo que sugiere esta clasificación; sin embargo, el comportamiento educativo predominante de la mayor parte de los padres se asemeja a uno u otro de estos estilos principales:
TIPOS DE PADRES CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DE LOS HIJOS
Padres autoritarios - alto nivel de control
- alto nivel de exigencias de madurez
- bajo nivel de comunicación
- bajo nivel de afecto explícito obedientes, ordenados y poco agresivos
tímidos y poco tenaces a la hora de perseguir metas
tener una pobre interiorización de valores morales
suelen estar más orientados a los premios y castigos que hacia el significado intrínseco del comportamiento que se ven obligados a ejecutar
manifestar pocas expresiones de afecto en las interacciones que mantienen con los iguales, no suelen llevar la iniciativa en estas interacciones, suelen ser poco espontáneos, llegando incluso a tener problemas en el establecimiento de estas relaciones
tener un “lugar de control” externo (no se perciben a sí mismos como responsables de sus éxitos y fracasos), baja autoestima y dependencia (no se sienten seguros ni capaces para llevar a cabo actividades por sí solos)
poco alegres, más bien coléricos, aprensivos, infelices, fácilmente irritables y vulnerables a las tensiones
Padres permisivos - bajo control
- bajo nivel de exigencias de madurez
- alto nivel de comunicación
- afectuosos tienen problemas para controlar los impulsos
dificultades a la hora de asumir responsabilidades
son inmaduros y con niveles bajos de autoestima
son más alegres y vitales que los hijos de padres autoritarios
Padres democráticos niveles altos de:
- control
- exigencias de madurez
- afecto como
- comunicación niveles altos de autocontrol y de autoestima
son más capaces de afrontar situaciones nuevas con confianza e iniciativa
son persistentes en las tareas que inician
son muy interactivos y hábiles en las relaciones con los iguales, independientes y cariñosos
son niños con valores morales interiozados
1.4. Influencia de los padres sobre el desarrollo cognitivo
Referirse a la influencia de la familia sobre el desarrollo cognitivo del niño, hace necesario remontarse a las aportaciones de Bernstein (1961). De acuerdo con este autor, es posible diferenciar dos tipos diferentes de códigos lingüísticos:
- restringido, y que caracteriza al estilo comunicativo de las madres de clase trabajadora, es aquel que consta de enunciados verbales cortos, con un nivel conceptual relativamente bajo y que maneja significados dependientes del contexto inmediato en que transcurre la comunicación.
- elaborado, por el contrario, utilizado por las madres de clase media y alta, se caracteriza por la extensión del mensaje, la complejidad de su sintaxis y por el manejo de significados abstractos y contextualizados.
En la actualidad, la teoría del distanciamiento sostiene que los padres que propician un mayor desarrollo de actividades representacionales en sus hijos son aquellos que, con sus verbalizaciones, obligan al niño a anticipar sucesos futuros, a reconstruir acontecimientos pasados, a emplear la imaginación cuando actúan sobre los objetos, personas o sucesos, y a efectuar inferencias y buscar alternativas en la solución de problemas. Este concepto de distanciamiento tiene que ver con el de descontextualización, en cuanto que obliga al niño a alejarse “distanciarse” de lo inmediatamente presente para operar sobre ello.
Durante
...