ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Hipertension


Enviado por   •  8 de Enero de 2014  •  3.263 Palabras (14 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 14

Que es hipertension

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa.

La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebrovascular y renal.

La hipertensión arterial, de manera silente, produce cambios en el flujo sanguíneo, a nivel macro y microvascular, causados a su vez por disfunción de la capa interna de los vasos sanguíneos y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, que son las responsables de mantener el tono vascular periférico. Muchos de estos cambios anteceden en el tiempo a la elevación de la presión arterial y producen lesiones orgánicas específicas.

Hipertensión a nivel mundial

A nivel mundial, uno de cada tres adultos tiene la tensión arterial elevada, trastorno que causa aproximadamente la mitad de todas las defunciones por accidente cerebrovascular o cardiopatía. Se considera que ese problema fue la causa directa de 7,5 millones de defunciones en 2004, lo que representa casi el 13% de la mortalidad mundial.

En casi todos los países de ingresos altos, el diagnóstico y tratamiento generalizado de esas personas con medicamentos de bajo costo ha propiciado una extraordinaria reducción de la tensión arterial media en todas las poblaciones, lo que ha contribuido a reducir la mortalidad por enfermedades del corazón.

Por ejemplo, en 1980, casi un 40% de los adultos de la Región de Europa de la OMS y un 31% de los adultos de la Región de las Américas padecían hipertensión. En 2008 la cifra había caído a menos del 30% y el 23%, respectivamente.

En la Región de África de la OMS, en cambio, se estima que en muchos países más del 40% (y hasta el 50%) de los adultos sufren hipertensión, y esa proporción va en aumento.

En los países en desarrollo, muchas personas con hipertensión siguen sin estar diagnosticadas, y se ven así privadas de un tratamiento que podría reducir significativamente su riesgo de defunción y discapacidad por cardiopatía o accidente cerebro vascular

Hipertensión en Venezuela

Cuando un solo fármaco no garantiza el control de la hipertensión pueden producirse complicaciones en el paciente, como accidentes cerebrovasculares.

No todos los pacientes diagnosticados con hipertensión arterial, sometidos a tratamiento, logran controlar y mantener estable su presión sanguínea. En este sentido, mantener la presión elevada aumenta significativamente el riesgo de presentar complicaciones cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, afectando la calidad de vida del paciente pudiendo inclusive, causarle la muerte, por lo que es importante comprender y concienciar que si una persona es hipertensa el tratamiento médico es de por vida.

El médico internista y cardiólogo, Dr. Carlos Ignacio Ponte, comentó que los niveles de presión arterial ideales para las personas diagnosticadas con hipertensión arterial deben estar por debajo de 130 milímetros de mercurio en el caso de la sistólica y 80 milímetros de mercurio la diastólica; a menos que también tenga diabetes, problemas cardíacos o problemas renales deben mantener medidas inferiores a 126/78.

El Dr. Ponte explicó que el primer paso para lograr la meta terapéutica es identificar las posibles causas de la hipertensión e indicar una opción farmacológica que permita bajar la presión sanguínea efectivamente; sin embargo, sólo el cumplimiento cabal y permanente del tratamiento acompañado de ejercicio suficiente y una adecuada alimentación permitirá mantener la enfermedad bajo control.

“Según datos de la Sociedad Venezolana de Cardiología, en Venezuela aproximadamente uno de cada tres venezolanos es hipertenso; de este grupo, sólo la mitad está diagnosticada y apenas uno de cada cuatro tiene a la enfermedad bajo control”, dijo el cardiólogo. Asimismo comentó que, por tratarse de una enfermedad multifactorial, las herramientas farmacológicas deben estar orientadas al uso de terapias combinadas, que tengan mecanismos de acción complementarios y que abordan a la enfermedad hipertensiva desde diferentes ángulos.

El doctor Ponte señaló que “aproximadamente 65% de los pacientes hipertensos necesitan ser tratados con terapia combinada para poder controlar su enfermedad, y garantizar de esa manera una reducción adecuada del riesgos que significa ser hipertenso”.

Es común que se cometan excesos con comidas ricas en grasa, sal y/o dulce, olvidándose por completo de las rutinas de ejercicios. Por ello, los especialistas recomiendan al paciente que está bajo tratamiento médico seguirlo al pie de la letra y cambiar los hábitos de vida, para continuar manteniendo a raya la hipertensión y siempre saludables.

A cuidarse…

El doctor Carlos Ponte comentó que factores de riesgo como el sedentarismo (recomiendan caminar al menos 30 minutos diarios), sumados a malos hábitos alimenticios, carencia de sueño y el consumo de tabaco y alcohol en exceso, aumentan el riesgo de presentar complicaciones cardiovasculares y dificultan el control de la hipertensión arterial.

Es vital que el paciente hipertenso cumpla las indicaciones médicas al pie de la letra, asista periódicamente al especialista; además tiene que conocer y monitorear sus cifras de presión arterial, y si están muy altas, acudir al médico lo más pronto posible.

NATALIDAD:

Medida del número de nacimientos en una determinada población durante un periodo de tiempo. La tasa o coeficiente de natalidad se expresa como el número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año.

MORTALIDAD:

Número de fallecimientos en una determinada población a lo largo de un periodo establecido. La tasa o coeficiente de mortalidad calcula el número de fallecimientos por cada 1.000 personas en un año.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com