La Placa Dental
yecanier29 de Enero de 2015
9.664 Palabras (39 Páginas)250 Visitas
EL COSTUMBRISMO
Fue una manifestación literaria que se produjo en casi todos los países americanos a partir de 1.830
y va a satisfacer el principio romántico de “inspírate en lo propio” o “la búsqueda del color local”.
En España surge por “la necesidad de testimoniar los cambios sociales” que se estaban operando
y de los cuales había que dejar constancia.
El Costumbrismo en Venezuela
Surge en la literatura venezolana acompañando al crecimiento de la naciente República como un signo de amor patriótico hacia lo circundante. Sus primeros cuadros comienzan a figurar entre la Historia que comienzan a escribir Restrepo, Baralt, Yanes…, y la novela aún en ciernes.
Como antes hemos dicho, está emparentado con el realismo espacial del romanticismo. Y a veces son caricaturas de tipos humanos, tomados de las orientaciones políticas o estéticas que van floreciendo en las diversas clases sociales.
Este género está de moda en las décadas de 1830 y 1850 y su manifestación no termina ahí: entrará después en el amplio marco de la novela social y realista. De esos tiempos tenemos ejemplos en Juan Manuel Cajigal “Contratiempos de un Viajero. Quiero se representante”, quien con su carácter de hombre científico privó a estos cuadros de donaire y picardía que otros costumbristas ponían en sus artículos, Fermín Toro “Un romántico”, Rafael María Baralt “Los escritores y el vulgo” y sobre todo, Luis Delgado Correa en su Mosaico “Un día Festivo en Caracas” y en la serie “Escenas de barrio” describe los carnavales populares de arroz y agua, los gigantes y demonios. Crea el personaje Juan Bimba, alude picarescamente a la política de su tiempo, y deja interesantes cuadros sobre las corridas de toros y las representaciones teatrales.
COSTUMBRISMO: LOS ARTÍCULOS O CUADROS DE COSTUMBRE
EL COSTUMBRISMO
El costumbrismo se extiende a todas las artes, pudiéndose hablar de cuadros, historietas o novelas costumbristas; ya que el folclore, a menudo, es una forma de costumbrismo; sin embargo, el término posee una consideración especial a lo largo de la historia del arte y se presenta en cualquier momento, aunque se refiere muchas veces a los autores a partir del siglo XIX. En esta época, la burguesía romántica siente la melancolía de sus perdidos orígenes campesinos y ve que, con la Revolución Industrial y el éxodo del campo a la ciudad, ciertas costumbres y valores tradicionales empiezan a perderse o transformarse. Es evidente que el movimiento surgió por los continuos cambios de la sociedad de principios del S.XIX; como ya se ha dicho, se desarrolló sobre todo durante el Romanticismo, cuando la Revolución industrial presagiaba ya que una serie de valores y tradiciones rurales podrían perderse con el desmesurado desarrollo del capitalismo urbano y el éxodo masivo del campo a la ciudad. También sirvió para describir con el Realismo del siglo XIX el espíritu de la nueva y boyante clase social, la burguesía, que conquistó el poder en el siglo XIX. El costumbrismo se generó en el seno del Romanticismo como un signo de melancolía por los valores y costumbres del pasado; pero también contribuyó con su decadencia y el posterior inicio del Realismo, cuando se aburguesó y se convirtió en un método descriptivo. A diferencia del Realismo, con el que se halla estrechamente relacionado, el costumbrismo no analiza los usos y costumbres que aborda; por tanto, se queda en un mero retrato o reflejo sin opinión. Por este motivo, a menudo, se habla de “cuadros costumbristas o de género” para referirse a cualquiera de estas manifestaciones, no sólo a las pictóricas, sino también en literatura, que se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres y tipos del país; de allí que se conozcan los mencionados "cuadros de costumbres" cuando retrata una escena típica, o "artículo de costumbres" si describe con tono humorístico y satírico algún aspecto de la vida; esta tendencia fija su atención en los hábitos de las clases populares y se expresa en un lenguaje purista y castizo; en todo caso, el uso de ambos términos han llegado a ser estudiados como sinónimos.
LOS CUADROS O ARTÍCULOS DE COSTUMBRES
Los cuadros o artículos de costumbres constituyen un subgénero propio del costumbrismo o literatura costumbrista, en ellos se describen tipos populares y actitudes, comportamientos, valores y hábitos comunes a una profesión, región o clase por medio de la descripción, con frecuencia satírica o nostálgica, en ocasiones con un breve pretexto narrativo, de los ambientes, costumbres, vestidos, fiestas, diversiones, tradiciones, oficios y tipos representativos de una sociedad. Estos escritos corresponden a bocetos cortos en los que se pintan costumbres, usos, hábitos, tipos populares y característicos o representativos de la sociedad, paisaje, por medio de la descripción, con frecuencia satírica o nostálgica, en ocasiones con un breve pretexto narrativo, de los ambientes, costumbres, vestidos, fiestas, diversiones, tradiciones, oficios y tipos representativos de una sociedad. Son textos ampliamente leídos en el mundo hispánico, debido a que interpretan raíces hondas de la raza y corresponden al gusto por estos estudios de la realidad circundante. Entre sus características se pueden mencionar las siguientes: acendrado localismo en sus tipos y lengua; color local, énfasis en el enfoque de los pintoresco y representativo; popularismo; sátira y crítica social, con intención de reforma; infiltración del tema político-social; reproducción casi fotográfica de la realidad con escenas a veces muy crudas y vocabulario rudo y hasta grosero; colorido, plasticidad. El cuadro costumbrista nació indisolublemente ligado al periodismo, quizás por su carácter popular y su anhelo de resaltar costumbres contemporáneas.
La denominación fue creada en Inglaterra por Richard Steele y Joseph Addison (essay or sketch of manners), y pronto se traspasó a Francia (tableau de moeurs) y a España (cuadro de costumbres). En la actualidad los cuadros de costumbres poseen una gran importancia para la Sociología y como fuente histórica; sus procedimientos y técnicas fueron asimilados por las estéticas posteriores del Realismo y el Naturalismo. Mesonero Romanos, representante de este tipo de escritos, definía el cuadro de costumbres como pintura filosófica o festiva y satírica de las costumbres populares. El costumbrismo literario refleja los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que de ese modo se entraría en el realismo literario, con el que se halla directamente relacionado. Así, se limita a la descripción, casi pictórica, de lo más externo de la vida cotidiana. Por lo general se da en prosa más que en verso, lo cual no quiere decir que sea privativo; el género teatral ha dado grandes obras costumbristas. La atención que concede el Romanticismo a todo lo popular fue lo que dio lugar a la aparición de la literatura costumbrista, con los retratos de diversos aspectos de la vida del país (costumbres, tradiciones, vicios, etc.). Este tipo de literatura no aparece en forma de novelas o relatos, sino por medio de los ya mencionados artículos o cuadro de costumbres.
Características principales de los artículos o cuadros de costumbres
Además de las mencionadas en líneas anteriores, se pueden tomar en cuenta las siguientes:
• Parten de una anécdota, real o ficticia, extraída de la vida cotidiana y presentada en forma narrativa.
• Suelen acabar con una reflexión ética sobre el tema tratado.
• Se plasma, a lo largo de la narración, la subjetividad del autor, quien emite sus opiniones y orienta el pensamiento del lector.
• Utilizan el recurso de la ironía y hasta del sarcasmo ácido para llevar a cabo la crítica social que persigue.
• Emplean un lenguaje sencillo, y a veces coloquial, para que pueda ser entendido por el amplio público al que va dirigido.
En España destacaron en el cultivo del cuadro de costumbres los escritores decimonónicos Mariano José de Larra, Ramón Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón, y se escribieron grandes compilaciones colectivas de artículos de este género que describían tipos y profesiones populares. Los escritores-autores, periodistas, ensayistas, críticos, columnistas, que escriben en los periódicos, revistas, etc.; también son una fuente importante de las costumbres de una parte de la sociedad. En América Latina este subgénero alcanzó gran éxito entre las élites lectoras locales y, en gran parte de los países, se consagró algún escritor como "el" autor de cuadros costumbristas nacionales. En Perú fue Ricardo Palma quien aplicó el cuadro de costumbres a temas históricos virreinales; en Venezuela, Rafael María Baralt, Abigail Lozano, Juan Vicente González; en Chile, José Joaquín Vallejo, testigo del pionerismo y auge minero, en Guatemala, fue José Milla y Vidaurre quien describe aspectos culturales acontecidos en la capital guatemalteca.
AUTORES COSTUMBRISTAS VENEZOLANOS Y SUS OBRAS
A continuación, se tomarán en cuenta dos posibles clasificaciones de las etapas y los autores del costumbrismo venezolano; en una primera sistematización, el crítico Mariano Picón Salas señala que nuestro costumbrismo surge hacia el año 1.830 “cuando después de tantos años beligerantes los venezolanos claman por el sedentarismo y la paz” y considera que “es la primera vía hacia lo circundante en el proceso de nuestras letras”. Entre las características
...