ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Viruela

yoi16051 de Mayo de 2012

5.983 Palabras (24 Páginas)765 Visitas

Página 1 de 24

La Viruela:

Es una enfermedad infectocontagiosa virósica transmisible, de fácil difusión y de notificación obligatoria internacional. Es la enfermedad eruptiva más grave, pero en nuestro país esta erradicada.

Agente etológico

Es un virus muy resistente a la desecación y al frío, pero es sensible al calor, por eso la enfermedad es más común en el invierno. Puede vivir en estado latente durante un tiempo prolongado. La diseminación en el organismo humano se realiza a través de la sangre.

Este virus fue aislado en el año 1947. Su reservorio es el hombre.

Síntomas Generales

Esta enfermedad tiene un período de incubación muy rápido, de 10 a 72 horas. Se inicia bruscamente con fiebre muy alta (41°) , escaloifrío, vómitos y dolores en diversas partes del cuerpo. Luego desciende la temperatura y aparece una erupción de manchas rojas que al tercer día se transforma en vesículas de líquido claro, que al sexto día se hace purulento, al decimo día se produce una descamación , que deja cicatrices bien marcadas.

Existen dos tipos de viruela: variola mayor, la típica viruela que, con una tasa de mortalidad del 20% o más en personas no vacunadas, puede también causar ceguera; y variola menor, una forma mucho menos letal de la enfermedad (mortalidad inferior al 1%).Las fuentes de infección son las secreciones del aparato respiratorio.

El contagio es interhumano(de hombre a hombre). El virus entra por los aparatos respiratorio y digestivo, y luego se instala en las vesículas o pústulas que se forman en la piel.

Hay contagio desde la aparición delos primeros sintomas y durante 2 a 3 semanas.

La transmición puede ser:

•Directa: Por via aerea. Por las gotitas de Flügge o por contacto con las púspulas.

•Indirecta: A través de objetos contaminados como la ropa del enfermo. o por los virus que transportan las moscas en sus patas.

Aparece por brotes epidémicos, pero existen focos muy importantes en la India, a pesarde lo cual hoy en día casi se ha conseguido erradicar la enfermedad

Profilaxis

•Vacunación , esta confiere inmunidad durante varios años.

•Revacunación.

•Aislamiento hasta el desprendimiento de las costras.

•Aislamientos de los contactosy su vacunaión sistematica.

•Notificación obligatoria.

Impacto mundial de la vacunación

Hasta la fecha, la viruela es la única enfermedad que se erradicó por completo; el último caso informado en el mundo se remonta a 1977. De no haberse eliminado, la humanidad seguiría pagando un elevado precio a este terrible flagelo. De hecho, la inmunización con la vacuna contra la viruela (elaborada en base a virus atenuados vivos) probablemente resultaría fatal para muchos individuos con problemas inmunológicos infectados con el virus del SIDA, que comenzó a cobrar un gran número de víctimas a principios de los 80. Una demora de unos pocos años en el programa de erradicación global habría frustrado su éxito y obligado al desarrollo de otra vacuna para proteger a las personas con HIV.

Si no estuviera erradicada la viruela, la OMS ciertamente la incluiría en su lista de las seis enfermedades infecciosas más letales del mundo. Sin el enorme esfuerzo de erradicación y los 300 millones de dólares invertidos en el Programa Intensificado de Erradicación de la Viruela, este azote seguiría cobrando millones de vidas al año y costaría a los gobiernos millones de dólares en gastos médicos.

La vacunación contra la viruela se inició en 1800 en los Estados Unidos, pero no se administró en forma rutinaria hasta principios del siglo XX. En los Estados Unidos, se registraron un total de 21.064 casos de viruela en 1900, de los cuales 894 resultaron fatales. Cada año entre 1900 y 1904, se atribuyeron un promedio de 48.164 casos de viruela y 1.528 muertes a una de las dos formas de la enfermedad (variola mayor y menor) en los Estados Unidos.

En los Estados Unidos, se registraron 102.791 casos de viruela en 1921, y 30.151 en 1931. De 1932 a 1939, se informaron entre 5.000 y 15.000 casos cada año, mientras que las tasas de mortalidad asociada variaron entre 23 y 52 muertes. Se desataron epidemias de variola mayor a principios de la década de 1900, luego cesaron en 1929. La cantidad de epidemias de variola menor comenzaron a declinar en la década de 1940, y el último caso de viruela registrado en Estados Unidos data de 1949.

Los datos de países que experimentaron un resurgimiento de la viruela luego de varios años de ausencia proporcionaron información valiosa sobre el impacto de la vacunación en cuanto a la supervivencia a largo plazo. De los 680 casos de variola mayor que se importaron a Europa, la tasa de mortalidad de sujetos no vacunados era del 52%, mientras que era sólo del 1,4% en individuos que habían sido vacunados más de 10 años atrás y del 11,1% en los vacunados por más de veinte años.

Gracias a la vacunación, la viruela había desaparecido hacia 1900 en varios países del norte de Europa. En 1914, las tasas de incidencia se habían reducido en forma significativa en la mayoría de los países industrializados.

No obstante, durante este mismo período, entre 1910 y 1914, se desató una epidemia en Rusia, que cobró las vidas de 200.000 rusos y casi 25.000 habitantes de los países europeos vecinos.

En la década de 1920, los programas de vacunación detuvieron la expansión de la viruela en varios países europeos, y para la década de 1930 los únicos casos eran importados, con la notable excepción de España y Portugal. La viruela siguió siendo endémica en estos dos países hasta 1948 y 1953, respectivamente. En Canadá, la propagación de la viruela llegó a su fin a principios de los 40, mientras que en Japón se la detuvo cerca de 1950.

En 1966, la Asamblea Mundial de la Salud decidió asignar a la OMS un presupuesto anual de 2,4 millones de dólares para organizar una campaña para erradicar la viruela. Se esperaba que el programa durara 10 años y cumpliera sus objetivos hacia diciembre de 1976.

En 1967, durante el primer año del Programa Intensificado de Erradicación de la Viruela, se informaron un total de 131.789 casos de viruela en 44 países. La viruela se consideraba endémica en 31 de esos países, incluyendo Brasil, la mayor parte del sub-Sahara africano, India, Indonesia, Nepal y Pakistán. Los estudios indicarían más adelante que sólo se informaba el 1% de los casos, y que la cantidad real de casos anuales se encontraba entre 10 y 15 millones, de una población total de unos 1,2 mil millones.

La viruela endémica se erradicó de 20 países en el oeste y centro de África en 1970, en Brasil en 1971 y en Indonesia al año siguiente. La incidencia de la viruela se derrumbó en forma drástica en 1972, con casos informados en ocho países endémicos en África y el sudeste de Asia. Por último, se erradicó la viruela endémica del continente asiático en 1975. La difusión de la enfermedad se detuvo en Etiopía en 1976 y en Somalía el 26 de octubre de 1977, fecha del último caso natural de viruela.

Se informaron dos otros casos luego, en 1978, por contaminación en un laboratorio. Estos casos accidentales fueron de hecho los últimos.

El 8 de mayo de 1980, la OMS declaró que la viruela se había erradicado efectivamente.

El costo general del programa fue de 300 millones de dólares, de los cuales 98 millones se destinaron a asistencia internacional. La erradicación de la viruela mediante la vacunación permitió a los Estados Unidos abandonar las tareas de prevención y tratamiento de la viruela, en particular los programas de inmunización masiva en 1971.

En una década, este emprendimiento sin precedentes hizo posible erradicar por completo la viruela, enfermedad que había afectado, desfigurado y matado a millones de personas en todos los tiempos.

Historia

En Gran Bretaña, la observación de que los ayudantes de establo y las ordeñadoras eran en apariencia inmunes a la viruela se atribuyó por lo general a la exposición anterior a la vaccinia. Esta enfermedad, conocida comúnmente como viruela vacuna, es una enfermedad infecciosa caracterizada por la erupción de un rash pustular en vacas que causa sólo síntomas de poca importancia y lesiones cutáneas en el hombre.

Edward Jenner, un boticario y cirujano de Berkeley, ubicado en el condado rural de Gloucestershire, había notado que los que habían sufrido previamente viruela vacuna demostraban resistencia cuando se exponían a la viruela, y que esta protección podía extenderse hasta 53 años. Con la ayuda de su sobrino, Henry Jenner, recopiló datos epidemiológicos de 28 individuos, los que proporcionaron la evidencia para fundamentar su hipótesis de que la inoculación con viruela vacuna podía prestar un servicio enorme a la humanidad.

El 14 de mayo de 1796, tres días antes de cumplir 47 años, Jenner comenzó un experimento crucial. Extrajo pus de una pústula de la mano de Sarah Nelmes, una ordeñadora que había contraído viruela vacuna de su vaca lechera "Blossom", e inoculó a James Phipps, un niño saludable de 8 años, mediante dos incisiones superficiales. El niño desarrolló una leve enfermedad entre el 7º y el 9º día. Se formó una vesícula en los puntos de inoculación, que desapareció sin la menor complicación. El 1º de julio, se inoculó al niño con la temida viruela mediante varios pinchazos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com