ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La autonomía femenina en el análisis de la satisfacción de vida: Una aplicación empírica mediante un modelo logit.

Jean BellericeEnsayo15 de Marzo de 2016

4.163 Palabras (17 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos

Trabajo empírico/ Economía del bienestar

Jean Ebène Bellerice [pic 2]

Tema: La autonomía femenina en el análisis de la satisfacción de vida: Una aplicación empírica mediante un modelo logit.

Introducción

De los hechos que han surgidos en las últimas décadas, el estudio sobre el bienestar ha sido un punto de interés en las ciencias sociales. De manera general, se puede considerar el bienestar como un sentimiento de apreciación que tiene el ser humano sobre algo en función de algunas experiencias hecha (Rojas, 2011). De lo anterior, se entiende que el concepto de bienestar es subjetivo dado que se base sobre experimento por parte de la genta. Es decir, la experiencia de una persona con algo afecta su bienestar según la satisfacción que le genera a dicha persona. Por ejemplo, ir a ver un partido de futbol en un estadio puede generar a una persona (A) bienestar pero puede ser una molestia a una persona (B), dado que no lo gusta el futbol.

Hablando de bienestar subjetivo, cabe mencionar que la satisfacción de vida y la felicidad son los dos principales conceptos mediante los cuales se puede evaluar globalmente el bienestar subjetivo (Veenhoven, 1997; Haybron, 2003, citado por Rojas, 2011). Considerando dichos conceptos, debemos decir que existe una correlación alta entre ellos, y la relación de cada una de estas variables con cualquiera otra no son idéntica pero tiende a ser parecida (Rojas 2014). En este trabajo, nos interesa más el concepto “satisfacción de vida” para evaluar el bienestar dado que el concepto “satisfacción de vida” conviene mejor cuando se fija la satisfacción con dominio de vida (Rojas 2014). De acuerdo a Rojas (2011), la satisfacción de vida puede ser general a la vida de la persona o sobre un aspecto de la vida de la persona. Así, una persona puede ser satisfecha de su vida con respecto a un dominio específico independientemente de los demás. Existe un amplio de factores que pueden afectar la satisfacción de vida, de ellos se puede mencionar el nivel de ingreso, la marca de ropa que tiene, la marca y el año del coche que tiene, lugar a donde vive, nivel de educación, nivel de autonomía, número de hijos, etc. Sin embargo, hay algunos que se puede considerar como básicos. Por ejemplo, las necesidades de competencia, relaciones y autonomía (Deci y Ryan 1985 y Kasser 2002, citado por Rojas 2011).

        De los dominios básicos del bienestar subjetivo que acabamos de mencionar nos vamos a enfocarnos sobre la autonomía. Así, este trabajo tiene objetivo de analizar  la satisfacción de vida de las mujeres en el estado de puebla según su nivel de autonomía personal y en el hogar.

        Ahora bien, se puede definir la autonomía como “la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria” (Balbontín 2011, pp3). Cabe recordar que el sujeto principal en este trabajo son las mujeres del estado de puebla que están viviendo en pareja. Generalmente, se puede identificar cinco aspectos que caracterizan una mujer autonomía:

Desempeñar un papel activo en la familia y en la sociedad, tener influencia real en las decisiones de la familia y en las decisiones sobre su propia vida, libertad de movimiento y libertad de interacción con el mundo externo, libertad para desarrollar cercanía e intimidad con su esposo y autoconfianza económica y social”. (Jejeebhoy 1995, citado por Casique 2004, pp13)

Sin embargo, a lo largo de este trabajo, vamos a considerar la autonomía como la capacidad de la mujer para realizar una determinada actividad personal o en el hogar sin requerir el consentimiento de su esposo o otra persona.

Estado de la cuestión

El estudio sobre la satisfacción de vida es parte de un campo de investigación muy amplio que es el bienestar. Los estudios en esta área intentan de expresar el bienestar de la persona al respecto de experiencia. Como vimos anteriormente, los factores determinantes a la satisfacción de vida son muchos, que sea la situación económica, la salud, las relaciones sociales, la libertad individual, etc.

Generalmente, la gente a tendencia a creer que el determinante más importante en el bienestar es el ingreso dado que los estudios económicos presentan el ingreso como la principal variable en la explicación de la utilidad. Sin embargo, estudios han mostrado que el ingreso no es tan relevante en la explicación del bienestar. A través el libro “El estudio científico de la felicidad”, Rojas (2014) presenta una demonstración acerca de la relación entre ingreso y felicidad, en cuanto el autor sostiene que “el ingreso tiene una capacidad explicativa muy baja” de la felicidad (Rojas 2014, pp164). Más allá de eso, en dicho libro se encuentra otro hallazgo importante, en cuanto el autor afirma que el ingreso no determina la satisfacción de vida dado que hay gente que no tiene un buen ingreso y que está satisfecha de su vida, por contraste uno puede tener un buen ingreso y no está satisfecho de su vida (Rojas, 2014). Otros autores como Lora y Chaparro (2008) presentan consideraciones semejantes a Rojas (2014) sobre la relación entre ingreso y bienestar, pero Lora y Chaparro (2008) van mas allá para decir que el ingreso puede ser más importante por algunos dominios de vida especifico, por ejemplo satisfacción de vida en el empleo. Del mismo modo, Velasco et al. (2014) sostienen que hay una relación significativa entre ingreso y felicidad en algunos países pero no se puede generalizarla dado que dicha relación cambia según la característica del país.

        Considerando el factor salud, en casi todos los estudios se presenta la relación entre salud subjetiva y satisfacción de vida como  un hallazgo constante (Lohr, Esses & Klein, 1988, Rapkin & Fischer, 1992; citado por Inga y Vara, 2006).

Ahora, considerando el dominio deportivo,  se considera que existe una relación positiva entre la autonomía, la motivación de los jugadores por parte de los entrenadores, la auto estimación y la satisfacción de vida, dado que la percepción  del apoyo a la autonomía ofrecido por el entrenador facilitaría la satisfacción de las necesidades básicas, y estas últimas se relacionarían positivamente con la motivación auto determinada (Balaguer, Castillo y Duda, 2008).

Acerca de la relación entre satisfacción de vida y nivel educativo, Velasco et al. (2014) argumentan que la satisfacción de vida en México es mayor en la población con mayor nivel educativo en cuanto, sobre un escala de 0 a 10, el valor más alto (8.7) se está relacionado con los que tienen posgrados.

En el trabajo de Sánchez et al. (2007), ellos presentan la satisfacción de vida en el dominio laboral según el género. Los autores concluyen que las mujeres trabajadores casadas son más satisfechas que los hombres casados, pero menos satisfechas que los hombres cuando se considera los niveles inferiores de estudios.

En su trabajo “Autonomía y Bienestar. La Ética del trabajo social”, Salcedo (2001) presenta un contraste entre bienestar y autonomía. Así, el autor argumenta que el bienestar tiene que ver no solo con lo que quiere sino también con la manera de obtener lo que quiere. Bajo de eso, el autor sostiene que la autonomía es parte del bienestar ya que para llegar al bienestar se requiere un mínimo de autonomía con el fin de elegir libremente lo que le genera bienestar. A continuación, Caro (2013)  en su artículo ha presentado un argumento al mismo sentido que Salcedo (2001), en cuanto el autor sostiene que a mayor libertad más autonomía y este último es el camino para conseguir el bienestar. En su artículo, Nauert (2011) argumenta que la felicidad de la gente depende más de su libertad a tomar decisiones que en tener dinero.

        Sin embargo, pese a que existe un amplio trabajo sobre la satisfacción de vida y poca teoría sobre la relación entre satisfacción de vida y autonomía femenina, no encontramos autor que presenta evidencia empírica sobre la relación entre la satisfacción de vida y la autonomía femenina.

Planteamiento del problema de investigación

Como hemos visto anteriormente, se puede explicar la satisfacción de vida mediante muchos factores, tal como la salud, el nivel educativo, la autonomía, etc. Sin embargo, no se encuentra la evidencia empírica de la relación entre la satisfacción de vida y la autonomía femenina, lo que es una fuente de motivación para investigar si realmente la autonomía es un paso importante en la satisfacción de vida de las mujeres que viven en pareja. Por ende, bajo las teorías que hemos visto anteriormente sobre dicha relación, hagamos la hipótesis de que la autonomía femenina tiene una relación positiva con la satisfacción de vida de las mujeres que viven en pareja.

Metodología

Para llevar a cabo este trabajo, vamos a utilizar la base de datos “INMUJERES”, la cual tiene alrededor de 2000 observaciones, y es el producto de una encuesta sobre algunos aspectos de la vida que enfrenta México. Dicha encuesta fue realizada por el Grupo MUND junto con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y el Instituto Nacional de las Mujeres. Así, mediante la base de datos de dicha encuesta, vamos a analizar la relación entre la autonomía femenina y la satisfacción de vida. Ahora, dado que queremos evaluar el bienestar de las mujeres que viven en pareja mediante el concepto satisfacción de vida, debemos elegir un dominio específico que sea nuestra variable dependiente. Por ende, elegimos la satisfacción de vida con respecto a su relación con la pareja como variable dependiente. Por otro lado,  dado que la autonomía es una variable no observable y tiene varios compuestos, se necesita la construcción de índices para poder realizar el análisis. Por ende, vamos a construir 2 índices, en cuanto el primer sea un “índice de decisión personal” que expresa la capacidad de la mujer de tomar decisiones personales y el segundo sea un “índice de decisión en el hogar” que expresa la capacidad de la mujer de tomar decisión en el hogar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (319 Kb) docx (890 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com