La ciencia y el conocimiento . El conocimiento es una parte esencial del humano
Enviado por Alexa Armstrong • 5 de Marzo de 2017 • Ensayo • 1.852 Palabras (8 Páginas) • 402 Visitas
La ciencia y el conocimiento
El conocimiento es una parte esencial del humano, éste puede provenir de la ciencia o de la propia vida. Se puede considerar que hay dos tipos de verdades, la de los estudiosos y la de nosotros mismos. La ciencia se ha caracterizado por revisar fenómenos, cuestionarlos, hacer inventos, experimentos y comprobar tantas hipótesis se tengan, el objetivo de la ciencia es renovar los paradigmas.
La ciencia se basa de técnicas o métodos de investigación, de fuentes de información y de preguntas claves, todo ello para dar respuesta a todo aquello que al ojo humano parece ser cotidiano. Por otro lado el humano está lleno de creencias y en algunos casos de pensamiento mágico, con lo cual la ciencia está peleada más no separada.
Por ello de forma breve en este ensayo se tratarán el tema de la ciencia, el conocimiento científico, el método y el pensamiento mágico. Con ese orden para poder hacer más fácil la comprensión de qué es la ciencia y el conocimiento y, cómo se relacionan.
La ciencia viene del término sciere que proviene del latín, eso significa conocer. Pero se puede definir a la ciencia como “un conjunto o cuerpo de conocimientos que se refieren un mismo objeto, sistemáticamente estructurados y relacionados entre sí, de los cuales se extraen principios o leyes generales y conceptuales mediante el método manejado con objetividad”. (Britto, 2013, pág. 11)
Bien diría Britto los conocimientos deben de estar relacionados, con un orden conceptual o general para poder ser aplicables en varios casos, los cuales han de ser válidos con gran objetividad por algún método o alguna disciplina.
La ciencia tiene cuatro principios básicos: a) Es realista, acumulativa y es única b) distingue lo qué es observación y lo qué es teoría c) sus teorías son deductivas y de verificación d) lo que dicen las teorías son parte elegidas cuidadosamente. (Britto, 2013, pág. 12)
A lo largo del tiempo se han clasificado la ciencia de diferente manera. Los pininos de la clasificación comenzaron con la división entre filosofía práctica y filosofía teórica de Aristóteles. Luego Caiodoro dividió a las artes entre trívium (teóricas) y quadrivium (exactas). Posteriormente se habló de la memoria, la razón y la fantasía; Francis Bacon dijo que eran facultades humanas y Jean d’Alembert las consideró como parte de la filosofía y ciencia, así como de la poesía.
Es hasta con el positivismo cuando en realidad se hace la clasificación de la ciencia, ésta se dividió en dos: formales y empíricas. Las primeras estudiaban cosas abstractas, formaban enunciados analíticos y su método de estudio era por medio de la deducción. Las segundas son referidas a objetos y hechos reales; éstas se dividían en: de la naturaleza y la cultura.
Como se puede notar las conjeturas nunca se quedan en el mismo lugar, a lo largo del tiempo se van formando nuevas maneras de ver el mundo. Es así como bien los dice Thomas Kuhn, hay una serie de revoluciones científicas que son las que hacen que cambien los paradigmas. Éstos son para él la parte esencial de la investigación científica. (Kuhn, 2013, pág. 13)
Ejemplo de ello es el cambio sobre la idea sobre la tierra, por una parte se tenía la versión teológica y por otra la científica. Se tenía ideas de que la tierra era plana, era cuadrada y que era redonda. Cada uno de esos paradigmas tuvo su vigencia, cada uno fue cierto en su momento de acuerdo a las circunstancias. Ahora se habla de que en realidad la tierra no es redonda, sino que parece así pero en realidad tiene bordes y orificios.
El conocimiento científico es parte de esa revolución científica, es por ello que todo conocimiento tiene un objetivo, éste existe por dos razones, una es porque el conocimiento explica causas y efectos de los fenómenos; y por otro, el investigador puede reproducirlo, así como cumplir con los tres requisitos de ello:
Que la persona esté en acuerdo de usar un método y a la vez una ética científica, por lo que debe de estar preparado con metodologías para investigar adecuadamente y, por último que tengas el material y el tiempo necesario para la realización de la investigación.
Como se puede ver tanto Brito como Dieterich mencionan al método como algo esencial, al cual se le podría definir como “un modo razonado de indagación o en camino planeado deliberante en sus principales etapas para llegar al objetivo de conocer un fenómeno”. (Dieterich, 1971, pág. 19) Éste según Dieterich tiene cinco etapas: planteamiento del problema, composición del marco teórico, formulación de la hipótesis, contrastación de la hipótesis y, conclusiones y resultados.
Se puede considerar una fase “cero”, en la cual el investigador apenas está preguntándose qué es lo que le interesa, qué podría investigar, al tener eso, ya se convierte en un tema de investigación. La primera fase está determinada por cinco pasos: la delimitación en el espacio, la delimitación del tiempo, la delimitación semántica las oraciones tópicas y la delimitación de los recursos.
La segunda fase es el marco teórico, en donde como su nombre lo dice, entran en ellas las teorías, así como los conceptos, el método y el replanteamiento del título o tema de investigación. La tercera es la formulación de la hipótesis donde se trabajan las variables y se definen los conceptos a utilizar. La siguiente fase son sólo dos partes, uno es el método de la contrastación por medio de la observación del fenómeno, documentos que avalen tu hipótesis por experimentos científicos o sociales.
Es importante resaltar que el ser humano se guía por medio de dos tipos de lenguajes. Unos son los históricos o naturales, que son aquellas palabras que usamos cotidianamente, algunos podrían llamarle lenguaje común, ejemplo: hablar español, inglés, alemán, etc. El segundo tipo son los lenguajes artificiales o formales que son los que se entienden dentro de una disciplina, ejemplo las matemáticas, la economía, la política o hasta lógica.
...