ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educacion superior.

carlosmadrid6Biografía4 de Febrero de 2017

6.612 Palabras (27 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1]

Universidad de Oriente

Núcleo de Sucre

Escuela de Administración

Problemática del Desarrollo Socio Económico de Venezuela

EDUCACIÓN SUPERIOR [pic 2]

EN EL ESTADO SUCRE

Profesor:

Luis Alarcón

Sec. 02

Bachilleres:

Edgarlis Rodríguez V-25528542

Carlos Madrid, C.I V-25528554

Pablo Boada, C.I V-24129085

Cumaná, junio de 2015

La educación superior es aquella que se imparte en las universidades, esta educación y en especial las instituciones donde se implementan estos estudios desempeñan un rol de suma importancia en la formación y desarrollo del estudiante. Las universidades  son reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, países y regiones, y están consideradas como factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida.

Nos brinda preparación de tipo profesional y académica, aparte de la enseñanza que recibimos la cual es necesaria ya que esta viene siendo la última etapa del proceso de aprendizaje académico.

Con base en lo anterior se puede afirmar que la educación superior y de cualquier otra índole debe transcender a la sociedad, que no se involucre socialmente deja mucho que desear, debido a que lo ideal de la educación es que la persona reciba y comprenda que es un ser social y que debe servirle no solo así mismo, sino también a la sociedad a la cual pertenece o dentro de la cual interactúe.

Esta formación también se considera el complejo mundo académico que se traduce en comportamientos de sus diversos actores: estudiantes, profesores, empleados, obreros y que al mismo tiempo un importante mercado económico, ya que esta genera actividades económicas y financieras inherentes a la sociedad. Otros de los roles que cumple en la mayoría de los países del mundo, consiste en ver a la misma, como una inversión, ya que son los grados obtenidos o las certificaciones, las credenciales que determinan el valor que la persona tiene y que la representa en el mercado laboral.

Es una palanca de desarrollo que permite no solamente incrementar el capital humano, sino también fortalecer la cohesión u justicia social, enriquecen la cultura, pero sobre todo contribuye a consolidar la democracia y la identidad nacional basada en la diversidad cultural.

Este tipo de educación de la que ya hemos venido hablando se da después del bachillerato, se conforma por 3 niveles, los cuales son: técnico superior, la licenciatura y el post grado. Se caracteriza además por la especialización en una carrera, lo cual significa que ya no se comparten conocimientos comunes en todo el grupo etario sino que cada uno elige una carrera particular donde se especializara sobre algunos determinados conocimientos.

En Venezuela los fines, estructuras y funcionamientos de la educación superior están definidos en la Constitución Nacional (1999). En un conjunto variado de leyes y reglamentos, entre los cuales destacan la ley orgánica de educación, ley orgánica de la administración central y la ley de universidades, en nuestra constitución nacional vigente, establece en su Artículo 02 que la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar los fines de la sociedad y del estado, y los Artículos 102 y 103 declaran la educación como un derecho humano y un deber social, al cual todos los ciudadanos pueden tener acceso en igualdad de condiciones de calidad, oportunidad y gratuidad, (hasta el pregrado universitario). Sin más limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vocación y aspiraciones. Establece así mismo que el estado asumirá la educación como función indeclinable en todos sus niveles y modalidades, para lo cual realizara una inversión prioritaria, por cuanto ella es un instrumento para la formación de la personalidad y el aprovechamiento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico.

 Por tanto la tarea de la educación superior es la formación de profesionales competentes, individuos que resuelvan creativamente, es decir de manera novedosa, eficiente y eficaz problemas sociales. El Artículo 09 declara con relación a las universidades que el estado reconoce la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a la comunidad académica dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación para beneficio de la nación. En este sentido las universidades tienen autonomía para darse sus normas de gobierno, planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión, y para la administración eficiente de su patrimonio bajo el control que a tales efectos, establezca la ley.

Se establece por una parte la autonomía universitaria y por la otra el control y vigilancia que el estado debe ejercer para garantizar la calidad y pertinencia social de las actividades docentes, y la eficiencia en la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros que el estado otorga a las instituciones de educación superior. Las universidades venezolanas, sufren desde hace varios años una crisis severa, que tiende a agravarse cada vez más en todos los órdenes de su actividad, vale decir tanto en el aspecto académico, como en el administrativo. Uno de los ingredientes de más peso en esta situación lo constituyen los aspectos económicos y financieros, no porque sean la panacea para la solución de los problemas de estas organizaciones, sino porque una vez aprobadas los recursos en el presupuesto nacional de cada año, de forma a todas luces  insuficientes para mantener los niveles de funcionamiento. La tesorería nacional no cumple con el cronograma de desembolso, colocando a las universidades en situaciones realmente difíciles para cumplir con sus obligaciones de pago. Todos estos señalamientos conducen necesariamente a la conclusión de aceptar la existencia de una profunda crisis en el seno de la institución universitaria y la necesidad de una reforma total de sus estructuras. Cada una de las universidades en un centro de excelencia, donde se formen los recursos humanos que demanda la sociedad moderna, se haga ciencia de alta calidad, con prevalencia de la que tienda a la independencia científica y tecnológica del país y que se vincule estrechamente con su entorno social.

Las universidades del país han venido acumulando  una serie de problemas de diversa índole que las mantienen en constantes convictos, tanto de orden académico como presupuestario y financiero como ya se ha dicho. Así mismo los temas considerados tabúes, que en general coinciden con los vicios mencionados, harán el camino muy largo y tortuoso y posiblemente causaran dificultades de impredecibles consecuencias. Es importante resaltar que actualmente nuestras universidades se ven afectadas por diversas debilidades las cuales impiden tener educación sólida y satisfactoria.

Hoy en día la educación superior atraviesa por circunstancias las cuales afectan directamente nuestra educación. Esta serie de fallas podríamos decir que son las mismas que afectan a todas las universidades del país, y que hasta ahora no han podido solucionarse, estas problemáticas van desde el pasaje estudiantil, comedor, hasta la crisis económica, unos más complejos que otros y que afectan tanto a estudiantes como a todo  el personal trabajador de las instalaciones universitarias.

Otra de las grandes fallas que presentan es la infraestructura física de las casas de estudios, bibliotecas, baños, comedor etc. en la  cual vienen siendo afectados primeramente el estudiantado ya que no pueden recibir clases en aulas con condiciones precarias.

Estas dificultades van creciendo aún más, causando que muchos estudiantes abandonen sus estudios debido a las numerosas necesidades que nos afrontan y afectan a su vez, el esfuerzo por estudiar se ha hecho más grande y dificultoso, por esa razón se considera que es de vital importancia contar con los instrumentos necesarios para poder cumplir con nuestras metas académicas y profesionales. Se nos haría casi imposible decir o hacer nombramiento de todas las fallas existentes en todas las instituciones universitarias del país.

Pero si haremos un breve resumen de las diferentes problemáticas por las que atraviesan las universidades de nuestro Estado Sucre, y que de esta manera logremos tener aproximadamente una idea de la difícil situación en la que se encuentran las demás universidades del país. En el Estado Sucre el sector universitario conceden universidades nacionales (autónomas y experimentales) y a las privadas, y el sector de los institutos de educación superior que abarca a los politécnicos, tecnológicos, colegios universitarios, a los de formación de oficiales de las fuerzas armadas nacionales y a los institutos especiales de investigación y post grado. Siendo estas instituciones públicas o privadas.

La educación superior en este Estado ha venido arrastrando en estos últimos años acontecimientos de caracteres económicos, políticos y sociales que de una u otra manera están afectando nuestra educación y enseñanza. Como consecuencia de la elevada inflación que se vive en el país, los precios que cotidianamente pagamos en nuestro día a día han subido considerablemente y este hace que muchos adolescentes tengan la necesidad de trabajar para poder sostenerse y así abandonen sus estudios, o tomen la educación como segunda opción, esto ocurre por no contar con recursos necesarios y de primera necesidad en las casas de estudios y hasta en sus hogares, las cuales nos son de mucha ayuda en la educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (507 Kb) docx (394 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com