ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La etica y la axiologia de enfermeria


Enviado por   •  3 de Febrero de 2019  •  Tarea  •  4.081 Palabras (17 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 17

Parte uno

Instrucciones: responde las siguientes preguntas, con base en el análisis de los textos estudiados.

Pregunta

Respuesta

  • ¿Qué características debe tener un acto del hombre para ser considerado un acto humano?

Principalmente usar nuestro discernimiento, teniendo como impulso nuestra vocación y voluntad por ayudar de manera voluntaria e incondicional.

  • ¿Cuáles son los impedimentos para que se dé un acto humano?

La ignorancia: no se tiene un conocimiento al acto de voluntad, por lo tanto, no hay responsabilidad moral. 

La pasión: nace de las percepciones sensoriales e imaginativas. Puede ser antecedente cuando existe antes del acto o consecuente.

La violencia: es una coacción externa a la que no se le puede resistir y quien actúa así obligado no es responsable moralmente. 

El miedo: es una emoción causada por un peligro inminente. Si el miedo es antecedente, se puede perturbar el uso de la razón y la acción ser involuntaria.

  • ¿Con qué disciplinas se vincula la ética y en qué se diferencia de éstas?

Con la antropología, cultural, historia, psicología, biología, ciencia política, derecho, economía, sociología, teología y bioética.

La ética a diferencia de las otras disciplinas no le interesa el conocimiento factual, sino más bien la naturaleza de las teorías normativas y la aplicación de estos conjuntos de principios a los problemas morales prácticos.

  • Explica los conceptos de ética, ethos, virtud, felicidad y carácter, según Aristóteles.

Ética: proviene de la palabra griega “ethos” que significa ´temperamento, carácter, habito, o modo de ser´.

Ethos: es una serie de costumbres que se adquieren por el hábito y no son innatas. Son elegidos por la razón y equilibran la felicidad del hombre.

 

Virtud: hábitos de desarrollo que equilibran nuestra naturaleza: razón, prudencia.

Felicidad: acción racional, voluntaria y constante.

Carácter: se refiere a los rasgos distintivos que constituyen a una persona y que ella misma ha adquirido por su libre esfuerzo

  • Explica la definición de ética según Sanabria.

Es la ciencia que nos indica como formar el carácter, no en el sentido biológico de temperamento con el que nacemos, sino en un sentido integral del modo de ser adquirido por esfuerzo propio e incluye todas las cualidades y disposiciones de una persona que la distingue de los demás.

  • Menciona y explica los cinco distintos tipos de normas objeto de la ética.

NORMA JURÍDICA: Regula las relaciones y la convivencia entre las personas con el fin de evitar conflictos. Su violación implica una sanción externa.  

NORMA SOCIAL: Regula la conducta de acuerdo con la edad y las circunstancias de la vida, las costumbres de la época y la sociedad.

NORMA RELIGIOSA: Determia los actos a realizar o evitar según una relación con un ser superior (DIOS). (Ejemplo, los diez mandamientos). Su violación implica una sanción interna o moral.

NORMA TECNICA: Dirigen la actividad humana en razón de una habilidad y su producción eficaz. Hay normas literarias, musicales, de operación de un aparato, etc.

NORMA ÉTICA: Dirigen la actividad humana en orden del bien. Abarcan la vida de la persona consigo misma, con los demás o con un ser absoluto. Suponen el uso de la libertad persona.

  • ¿En qué se diferencian entre sí la ética, la moral, el derecho y la religión?

La ética es la rama de la filosofía que estudia la actividad humana en relación con la elección del bien. Es una disciplina normativa.

La moral intenta descubrir las reglas con las que el hombre debe dirigir sus actos, basándose en la dignidad de este. Es una disciplina eminentemente práctica.

El derecho es una ciencia normativa cuya falta de cumplimiento no invalida la norma (al igual que en la ética y la moral) pero que conlleva una sanción externa.  

La religión sus normas implican la relación con un ser trascendente (Dios) y su sanción es interna (remordimiento).

  • ¿Qué es la conciencia ética, en qué se diferencia de la psicológica y cómo se clasifica?

La conciencia ética es un testigo de la propia responsabilidad por tal o cual acción, lo que obliga a efectuar o no un acto, y juzga si la acción es buena o mala; se centra sobre lo hecho por la persona y se diferencia de la conciencia psicológica en cuanto a que la primera emite un juicio sobre la moralidad de la propia acción, en cambio, la conciencia psicológica da cuenta de la propia actividad. Se clasifica según el acto y según el punto de vista objetivo o subjetivo. También se clasifica según el sexo o la raza, condiciones socioculturales y la religión.  

  • ¿Qué es la moral y cuál es su relación con la religión, la política y el arte?

Es la rama de la filosofía que estudia el bien en relación con las actividades humanas. La moral está constituida por todas las normas que pretenden regular la conducta del hombre en la sociedad.

MORAL Y RELIGIÓN: los valores y las elecciones se toman de acuerdo con una religión determinada. Puede haber una moral laica diferente de una moral religiosa que exalte como valores el amor al trabajo y el espíritu de la industria, como afirmaban los liberales mexicanos del siglo XIX.

MORAL Y POLÍTICA: pueden darse de unidas como en la Grecia clásica, donde los valores debían existir en función de la comunidad; o puede darse una independencia entre la moral y la vida política. Sin embargo, siempre existen diversas virtudes cívicas que el estado promueve en los ciudadanos, ejemplo los valores de la democracia.

MORAL Y ARTE: se dice que el arte solo suscita emociones, que no tiene una ideología. Pero el arte tiene en si un valor por el contenido que transmite, por ejemplo, sobre el carácter de un personaje o sobre el triunfo sobre la adversidad.  

   

  • Explica qué es la libertad y las cuatro teorías que explican su naturaleza.

La libertad es una de las características de la persona: su capacidad de elegir un bien en forma racional y responsable por esa elección. Es la propiedad de la voluntad por la que se puede actuar o dejar de actuar, puestas todas las condiciones para la acción.  

Las cuatro teorías que explican su naturaleza son el determinismo, el telurismo, el fatalismo y el indeterminismo.

  • Menciona y explica las cinco clases de libertad.

1.- LIBERTAD FÍSICA: se limita a la capacidad corporal de actuar y se aplica aun a los animales, ejemplo, “el pájaro no enjaulado puede volar o yo puedo ir aquí o allá si tengo la capacidad física para hacerlo.  

2.- LIBERTAD DE COACCIÓN: consiste en la ausencia de violencia para ejercitar un acto. Puede haber violencia o coacción interna, ejemplo, “estar bajo los efectos de una droga o bajo algún tipo de amenaza.  

3.- LIBERTAD PSICOLÓGICA O DE ELECCIÓN: significa que yo puedo elegir entre varios bienes, el que me atraiga más. Sin embargo, la verdadera libertad supone que aun conociendo un bien que poderosamente me atraiga, elija el contrario por estar de acuerdo con mis valores.

4.- LIBERTAD ÉTICA O MORAL: consiste en poder elegir entre dos objetos considerados como bienes en sí mismos (el bien y el mal) con plena conciencia. Elegir el bien y llevarlo a cabo a pesar de los inconvenientes posibles, es signo de la verdadera libertad.  

5.- LIBERTAD EXISTENCIAL: consiste en la tendencia del hombre para autosuperarse, autocrearse constantemente y a progresar a lo largo de la historia.  Este progreso se debe a que el hombre es libre; su capacidad de creación lo impulsa a superar los condicionamientos y a superarse así mismo.  

  • Describe los cuatro pasos en el proceso del acto libre.

1.- La conciencia pone atención al objeto.

2.- El sujeto delibera sobre su elección, considerando las ventajas y desventajas de ésta. Esta deliberación puede ser instantánea, o lenta y compleja cuando existen varias opciones.

3.- Se da la advertencia sobre la acción a la conciencia para efectuar lo propuesto.

4.- Decisión para realizar el acto o consentimiento de la voluntad.

  • Menciona y explica las tres pruebas racionales de la libertad.

1.- El testimonio de la propia conciencia. El hombre tiene conciencia de su propia libertad, antes de elegir experimenta desasosiego y pondera los motivos y consecuencias de su elección. Después de la elección obtiene conciencia sobre lo elegido y sobre todo del porque eligió así. De allí el remordimiento o la satisfacción por la elección.  

2.- Existencia de la ley. Vivimos en una sociedad regidas por diversas normas jurídicas que presuponen la existencia de la libertad y la responsabilidad, pues de otra manera aquellas serían inútiles y absurdas. El hombre conoce la ley y se siente obligado a cumplirla. Si conoce el deber de cumplirla, puede hacerlo, es decir, es libre y responsable por su elección.  

3.- implicación de las facultades. Al entendimiento se le presenta algo bueno y no el bien en sí mismo; de conocerlo adecuadamente, optaría por este. Como se le presentan objetos buenos solo en algunos aspectos, la voluntad puede elegir esto o aquello según la escala propia de valores. Esta capacidad de elegir conscientemente se le llama libertad.

  • ¿Qué factores limitan la libertad en la práctica?

En la práctica la libertad está condicionada o limitada por el género, el estado de salud y ciertos rasgos de personalidad.

  • ¿Cuál es la fundamentación ética de la educación en salud para realizar actos libres y responsables?

La educación es el propósito fundamental para preparar a las personas para la vida. Lo que implica abarcar dos dimensiones de acción o de comportamiento, a partir del cuidado de uno mismo y hacia los demás.  

  • ¿Cómo se vincula la libertad con la responsabilidad moral en escenarios clínicos?

Se entiende como una forma de ser basada en la relación con el otro e implica ser guiado por un compás interno (conciencia ética) conformado por ideales, valores y conocimientos que se traducen en un deseo de hacer el bien.

La libertad está ligada a la responsabilidad (por las acciones elegidas) y esta es una forma de ser en la práctica de enfermería, la relación con el paciente, que es guiada por los propios ideales y valores expresados en el deseo de hacer el bien.

  • ¿Cuál es el primero de todos los derechos humanos y cuál es su cualidad intrínseca?

El derecho a la vida es el primero y el más elemental de todos los derechos.

La dignidad es la cualidad intrínseca que le confiere a la persona la condición de fin en sí misma y que implica respeto en las conductas dirigidas hacia ella.

  • Menciona y explica las áreas abordadas por la bioética.

La ética, al igual que la sociedad, el medio ambiente o el área de la salud. La ética aplicada especialmente la bioética, como contexto para considerar posteriormente el valor de la vida, la dignidad de la persona, la muerte y el morir, los criterios bioéticos sobre la muerte y la muerte asistida o eutanasia.  

  • ¿Qué es la persona humana y cuáles son sus características?

Es la forma bajo la cual se unifican y expresan la totalidad de las diferentes dimensiones del hombre (física, cultural y espiritual).

Sus características son: libertad, responsabilidad, ser único e irrepetible, su tendencia a relacionarse con el otro. (tendencia dialógica) y su capacidad para experimentar, dar y recibir amor incondicional.

  • ¿Qué es el vitalismo, qué medicinas apoya y qué diferencias señala entre los seres vivos de la naturaleza?

Es una teoría filosófica y científica que considera que existe un principio de vida que no se puede explicar solamente como resultado de fuerzas físicas o químicas.

Sustenta a medicinas como la homeopatía ola acupuntura, donde la fuerza vital seria el chi o el prana e medicina clásica de la india.

Las diferencias entre los seres de cada uno de los tres reinos de la naturaleza se dan en los niveles de autonomía y superioridad.

  • ¿Qué es la dignidad de la persona?

Es un valor y un derecho innato, inviolable e intangible de la persona, es un derecho fundamental y es el valor inherente al ser humano porque es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear cosas.

  • Explica los dos aspectos en que se manifiesta esta dignidad.

El primero, según Polaino-Lorente (2000), toda persona es una realidad única e irrepetible y por lo tanto insustituible.

En segundo lugar, la capacidad de amar de amar del hombre es un auténtico valor, pues lo que hace bueno a un hombre es su voluntad de ser bueno, actitud que se manifiesta en obras dirigidas a los demás. Deseando el bien para ellos.  

  • ¿Cuál es el valor y el sentido de la muerte?

Dependiendo de nuestra idea de lo que es el hombre, podemos pensar varias cosas sobre la muerte: podemos creer que es tan solo el hecho de que el propio cuerpo, el organismo ya no puede sostener la homeostasis y disminuye la reproducción celular hasta suspender las funciones vitales.  

Implica la desaparición de las dimensiones físicas y simbólica, pero la trascendente espiritual.

  • ¿Qué es la tanatología?

Es una disciplina que se encarga de acompañar al paciente al bien morir, manifestándole la verdad que puede tolerar de acuerdo con la evolución de su enfermedad y de forma que la pueda entender.

  • Describe y explica los cuatro aspectos que caracterizan la muerte en el hospital.

-El sistema de salud da prioridad a los pacientes agudos y recuperables que se pueden integrar de nuevo a la vida normal, pues este beneficio supera los gastos empleados en ellos.

- La formación del personal de salud se centra en el aspecto físico de la enfermedad. La angustia, la impotencia y la soledad del paciente no están dentro del dialogo y la terapéutica. Pero es toda la persona la que afronta la muerte, no solo su cuerpo, parecieran que los médicos y enfermeras olvidaran que algún día tendrán que morir.  

-El médico y la enfermera, ante la sobrecarga de trabajo, priorizan a los enfermos recuperables, pero el paciente se siente profundamente solo en el servicio donde está y entiende muchas cosas que no se le dicen pero que se le comunican de otras maneras: el personal de la salud le visita menos.

-El paciente no puede expresar sus sentimientos más íntimos y necesita de alguien que le escuche sobre su muerte próxima, pues por estar en el hospital, la palabra muerte esta prohibida.  

 

  • ¿Qué son los cuidados paliativos, cuáles son sus efectos y en qué principios deben basarse?

Son los cuidados que se le proporcionan a las personas cuyo padecimiento ya no es manejable con el tratamiento curativo.

Sus efectos son aliviar el dolor, toman en cuenta los sentimientos y el sentido de la vida de la persona, fomentan el empoderamiento del paciente, apoyar a la familia, mejoran la calidad de vida, disminuyen el estrés causado por la enfermedad, y algunos casos aplican terapia complementaria.

Se basan en principios fundamentales: interés en mantener la calidad de vida y el control de los síntomas. Considerar la vida pasada y la situación presente del paciente como una totalidad, atenderlo a él y a sus seres queridos, respetar su autonomía.

  • Menciona y explica las cinco cosas que debes hacer como enfermera al dar cuidados a un paciente moribundo.

1.- respetar sus pensamientos, sentimientos y acciones, sin juzgarlo, aceptarlo como es.

2.- decirle con sus acciones que es importante para ella y darle tiempo para escucharlo con empatía.  

3.- permitirle encargarse de sí mismo y de su vida, en la medida de lo posible; consultarlo para todo.

4.- acompañarlo a encontrar el sentido de la vida ante su muerte próxima, según los valores y las creencias de esté, acompañamiento espiritual.

5.- la enfermera debe aprender a delegar y conservar su integridad.

  • ¿Qué aspectos éticos se deben considerar en la suspensión del embarazo?

Son varios los asuntos de carácter ético que están implicados con el inicio de la vida la persona, como el aborto o suspensión del embarazo, las diversas tecnologías de la fecundación humana. Respecto al final de la vida, está el fenómeno de la eutanasia ya sea activa o pasiva.

  • ¿Qué aspectos éticos se deben considerar en la eutanasia?

Liberar a la persona del sufrimiento intenso, físico, emocional y espiritual, liberarlo de la agonía y de los tratamientos incurables o a pacientes con muerte cerebral.

  • ¿Cuál es el concepto y alcance de una ética de la enfermería?

Es una construcción total, tanto teórica como práctica, que busca resaltar la vinculación esencialmente humana y emocional entre la enfermera y la persona a la que cuida.

  • ¿En qué se sustenta el cuidado ético?

En una relación de interacción humana y social.

  • ¿Cómo se origina y se desarrolla la ética del cuidado?

Interactuando con la persona cuidada, la comunicación verbal, mediante gestos, actitudes y expresión de sentimientos, es el medio del encuentro con el otro, es un eje para desarrollarse y ser con otros un elemento fundamental del cuidado.

Un bien social y político

Un bien deseable.

  • ¿Qué es la axiología?

Disciplina filosófica que estudia los valores de las cosas.

  • ¿Cómo está constituido el universo de los valores de la enfermería?

Los valores de la enfermería son reflexionados sobre su práctica profesional, y en su contexto social, histórico y psicológico. Es aquí donde se puede observar cuales son los valores que expresan los profesionales, como los jerarquizan y como los trasmiten a los miembros de otras profesiones.

En México se cuenta con el código ético de enfermería que promueve en todo el sistema de salud y es reconocido y avalado por todas las asociaciones profesionales.

Parte dos

Instrucciones: analiza el siguiente caso y escribe las respuestas.

Caso de la práctica

Imagina que estás en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y en ella se encuentra don Jesús, campesino indígena de 72 años de una comunidad de la sierra potosina. Padece una patología coronaria que lo tiene muy grave y sabe que le queda poco tiempo de vida. Tú sabes cuál es el valor de la vida y de la dignidad de la persona. Además, estás familiarizada con los cuidados paliativos que, como profesional de enfermería, le puedes otorgar.

Responde ahora las siguientes preguntas, basándote en la información contenida en la unidad.

Pregunta

Respuesta

  • ¿Cómo le proporcionarías cuidados de enfermería a don Jesús, que realmente le permitieran conservar todo su valor como persona en su proceso de muerte?

Nosotros como personal de enfermería es importante que veamos el proceso de vida y muerte basándonos en un contexto de cuidado técnico, sin que dejemos de lado los cuidados éticos y morales, pues de esta manera podemos proporcionar al paciente el poder de tener una observación sobre su persona y que no le produzca una degradación del ser. Es importante que nos informemos sobre los usos y costumbres del paciente para poder ofrecer los cuidados correspondientes, podemos de esta manera ser más claridosos en la atención. Siempre tenemos que tener en cuenta que la calidad moral y la ética son una base muy importante para brindar los cuidados y compaginarnos mejor con nuestro paciente.

Sabemos de esta manera que la persona es un todo de cuerpo, mente y espíritu. Cuando nosotros brindamos cuidados paliativos tenemos que tener un control adecuado de los síntomas, tenemos que tener una confianza y participación constante con nuestro paciente, en donde brindemos un apoyo físico, psicológico y espiritual aquí entra en la parte de la ética del cuidado, en donde tenemos que implicar la interacción y el contacto moral entre dos personas, en el que hay unión entre las personas, como parte de la relación humana.

Tenemos que ofrecer una calidad de vida, brindando las menores alteraciones posibles en su autonomía de manera que obtengamos el máximo beneficio de su salud.  Es importante que respetemos las creencias religiosas de la familia. Tenemos que basarnos en la ética del cuidado, aunque valla en contra de mis creencias. Tenemos que considerar todos los aspectos y alternativas de acción de la ética del cuidado que se basa en la comprensión del mundo como una red de relaciones en las que nos sentimos inmersos.

Debemos recordar que el hombre es un ser que piensa y tiene sentimientos. Hay que tomar en cuenta que el señor jesus es un ser unico y su valor no depende de que si es un campesino o provenga de la cultura nahualtl, simplemente depende del hecho de estar vivo. El señor jesus tiene la consiencia de que su etapa  de vida se  hace cada día más corta y recordando que es un ser con sentimientos puede tener  miedo a la muerte como la mayoría de nosotros , hay que usar las fases de la tanatología: negación, ira, negociación, depresión y aceptación, ubicar a la familia en qué fase se encuentra y orientarlos diciéndoles la verdad de una forma no tan dolorosa, en base a su nivel de aprendizaje, ofrecer la suficiente confianza como para aclarar las dudas que pudiesen tener, quizás no dar falsas esperanzas  y orientarlas de los pasos a seguir con la enfermedad del señor Jesús, pues como leímos lo más angustiante para la familia es no saber que pasa y  lo que pasara, hay que hacerlos sentir que no están solos.

La calidad de vida no es cuanto le quede de vida si no como la vive, en qué condiciones. Sería bueno fijarnos en las condiciones físicas del paciente, más si tiene dolor, si se le está controlando debidamente. Si sus sabanas se encuentran limpias, aisladas, si le gustaría alguna posición en especial, alguna almohada de una preferencia, observar su aseo en general, ya que muchas veces en sentirnos deseados nos produce incomodidad.

  • ¿En qué sentido de la vida y de la muerte te basarías para tus cuidados?

Don Jesús es un ser humano con sentimientos el cual es libre y capaz de amar, y estos sentimientos son inmateriales, pero están presentes en nuestro caso, desencadenando en un valor de su propia dignidad, el cual depende de su existencia y de su vida. Ahora, debemos de expresar que la muerte existe, y de esta manera toma sentido la vida, con este sentir podemos expresar a don Jesús una dirección tanto de la vida y el camino de la muerte.

  • ¿En qué valores humanos y profesionales (derivados del código de ética de enfermería) fundamentarías tus decisiones?

Señala el código, la enfermera utiliza los valores al proporcionar cuidados y así poner en marcha el deseo de vivir del hombre y para lograrlo se basan en valores tales como la paciencia, la inteligencia, la observación y la reflexión. Es así evidente que la práctica enfermera es una práctica ética, que va más allá de la destreza técnica.

La dignidad es un valor universal que se deriva de la apreciación que cada persona hace de su propia dignidad. El humanismo es de conocerse a uno mismo. Es la idea de sí mismo reflejada en otra persona

  • ¿Tus decisiones respetarían la libertad y la dignidad de don Jesús? ¿Cómo? ¿Por qué?

La enfermedad equivale a desintegración, a ruptura de la unidad de la persona, esta ruptura puede ocurrir en una o más dimensiones, cada una de las cuales tiene sus propias complicaciones éticas, corporales, psicológicas y axiológicas. Como enfermera se vive una carga emocional y laborar que afecta la forma de cuidar a los pacientes terminales y puede causar perdida del bienestar en la actividad profesional, hasta el desequilibrio emocional, en el que se experimenta desesperanza, depresión e incertidumbre.  Sin embargo, lo más importante es que cuando brindamos los cuidados técnicos, tomemos en cuenta los límites que el considere como libertad, en donde su dignidad siempre se respete en cada momento y en cada acción que realice.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (583 Kb) docx (2 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com