La fisiología es la ciencia cuyo objeto de estudio son las funciones de los seres orgánicos
cosi06Tutorial26 de Noviembre de 2013
4.709 Palabras (19 Páginas)812 Visitas
La fisiología es la ciencia cuyo objeto de estudio son las funciones de los seres orgánicos.
La Fisiología es la rama de la Biología que estudia las funciones de los seres vivos, intentando explicar los factores físicos, químicos y biológicos que causan el origen, desarrollo y progresión de la vida. Esta disciplina estudia las interacciones moleculares y celulares que se realizan en los seres vivos, confiriéndoles sus características funcionales.
Para los seres vivos la unidad básica y funcional es la célula, en ella se encuentran los mismos componentes químicos, los átomos y las moléculas, que están presentes en la materia inanimada; cumpliendo esos componentes las mismas leyes físicas y químicas. A medida que aumenta el nivel de organización estructural en el organismo, aparecen nuevas propiedades únicas para establecer una eficiencia funcional.
En los seres vivos el primer nivel de organización es el molecular, en él los elementos químicos se organizan e interaccionan para formar las moléculas base de la vida: Proteínas, Lípidos, Hidratos de Carbono, Ácidos Nucleicos. Estas moléculas a su vez se organizan e interaccionan entre si para constituir conjuntos moleculares mayores que son los responsables de la estructura y la función celula
A través del método científico y de la experimentación, esta ciencia consigue saber cómo cambian los seres vivos dentro de un entorno y establecen reglas que determinen el comportamiento de la materia y la energía en el transcurso de la vida.
es la rama de la ciencia que estudia las funciones y fenómenos que afectan tales funciones en los seres vivos. La fisiología humana era conocida desde la antigüedad aunque de manera muy imperfecta.
El gran hincapié que la fisiología hizo en la investigación de los mecanismos biológicos con la ayuda de la física y la química, convirtió a la fisiología en una disciplina independiente en el siglo XIX; sin embargo, hoy se tiende a la fragmentación y a la unión con la gran variedad de ramas especializadas que existen en las ciencias de la vida. Se reconocen tres grandes divisiones: fisiología general, relacionada con todos los procesos básicos que son comunes a todas las formas vivas; la fisiología y la anatomía funcional de los seres humanos y de otros animales, incluyendo la patología y los estudios comparativos, y la fisiología vegetal, que incluye la fotosíntesis y otros procesos de la vida de las plantas.
hasta mediados del siglo XIX, fue el momento cumbre en el que la fisiología conseguio,no sólo dejar de estar mediatizada por la anatomía, y convertirse en experimental, sino ser auténticamente una fisiología físico-química. Prueba de ello, es que hasta ese momento prácticamente ningún cultivador de la fisiología no ha trabajado antes en el campo anatómico o incluso ha sido, él mismo, un gran anatómico. Por tanto, ahora sí, a partir de 1850 y quizá un poco antes en Francia, merced a la obra de François Magendie, podemos decir que ésta es nuestra fisiología: la ciencia estricta y pura de las funciones orgánicas.
En resumen,cabría hablar de tres fases de la transformación de la fisiología. Trastocando la famosa afirmación de Jean Baptiste Lamarck (?la función crea el órgano?), podríamos decir que el órgano crea la función? abarcaría la primera fase, la propia de la fisiología griega, que con Galeno y el galenismo -la sistematización de la doctrina de este autor, por sus seguidores- duraría hasta el siglo XVIII; la segunda, de transición, vendría comprendida en ¿la función crea el órgano?, es decir, hay ya una cierta predominancia de la función, pero sin poder separarse de la mediación anatómico-orgánica; finalmente, la tercera, en la que ahora nos encontramos, podría encabezarse con una frase de José de Letamendi, catedrático español de Patología General en el siglo XIX, especialista en acuñar sentencias tan especulativas como redondas: ¿todo es fisiología?. Dentro de las interpretaciones que podría suscitar tal afirmación, está, a nuestro juicio, la realidad de la fisiología como la entendemos ahora, una fisiología experimental y físico-química, completamente independiente de las otras ramas de la Medicina, y atenida estricta y exclusivamente a las solas funciones orgánicas de los seres vivos
Según palabras de J.D. Bernal " En la ciencia mas que en ninguna otra institución es necesario conocer el pasado para comprender en presente y dominar el futuro ". Por ello nos parece oportuno seguir la evolución del pensamiento biológico a través de los tiempos y darnos cuenta de como poco a poco han ido apareciendo ideas y conceptos acerca de la Fisiología. Como podrá apreciarse el discurrir de esta ciencia a veces es progresivo y tranquilo, a veces con fuertes rupturas, otras con saltos atrás, etc. Sin duda esto nos confirma que la ciencia está en constante evolución, lo que denota su vitalidad y su constante renovación.
Los orígenes del pensamiento biológico se pierden en la prehistoria por lo que podríamos empezar con el gran acumulo de conocimientos que sobre plantas y animales debió realizarse en la época de la revolución del neolítico. También podríamos tomar como punto de partida a Imnotep el primer médico del que poseemos algún conocimiento perteneciente a la tercera dinastía Egipcia, hace unos 5000 años. Sin embargo creemos que un buen punto de partida puede ser el siglo VI a. de C., con la aparición de una cultura en las costas mediterráneas representada por algunos pensadores notables. Estos hombres "sabios" pretendían explicar los fenómenos del mundo, no invocando la voluntad de los dioses, sino buscando causas ocultas de un tipo, básicamente similar a aquellos con los que se hallaban familiarizados en sus vidas diarias. Como estas vidas eran, en su mayor parte de naturaleza práctica, estos antiguos pensadores griegos han sido considerados durante mucho tiempo como los instigadores del pensamiento científico.
En esta época la dualidad del macrocosmos-microcosmos la planteó uno de los científicos-filósofos de la época, Anaximedes (545 a. de C.) y que dio lugar, como ha sido una constante en el mundo antiguo, a esta analogía que incluso 1500 años después persistía con Raleigh (1614) que proponía similitudes que hoy podían parecernos fantásticas, pero que debido a su abuso, hasta bien entrado el Renacimiento europeo, el desarrollo de una química científica.
Por otro lado esta relación macrocosmos-microcosmos desempeñó su papel, en esta ocasión constructivo, en el nacimiento de la Fisiología moderna, un ejemplo lo tenemos en William Harvey, empapado, al igual que sus contemporáneos de las doctrinas Aristotélicas y la peculiar comparación del Cosmos y sus cuerpos celestes con el microcosmos y la circulación de la sangre, y los dos con el movimiento circular, parte importante de la Filosofía aristotélica.
Conviene hacer mención a la doctrina del "pneumatismo", quizás un caso particular de la dualidad antes mencionada. El concepto de "pneuma" que reaparece en latín como "spiritus" y que confundió a los químicos y fisiólogos hasta los días de Harvey incluso mas tarde.
El desplazamiento hacia occidente de las poblaciones situadas en la zona mas oriental de las costas mediterráneas, constituye una segunda etapa en la aparición de nuevas ideas y conceptos, a veces muy persistentes, en el pensamiento biológico. Tenemos por ejemplo la primera mención (así considerada por distintos autores cualificados) que se hace de uno de los conceptos sobre los que se apoya la Fisiología, la homeostasis, o como Pitágoras (530 a. de C.) la designó, la isonomía (armonia y equilibrio). También merece la pena citar a Empédocles como primer representante de la Fisiología del mundo antiguo, al igual que se suele considerar a William Harvey como el fundador de la Fisiología científica, destacando su sentido del método experimental moderno, según nos llega de algunos de sus escritos.
Quizás sea Hipócrates (460 a. de C.) al primero que podamos aplicarle, con todo merecimiento el nombre de Biólogo, ya que en su concepto de vida incluye los adjetivos de homogénea y general. Podemos considerarlo como un biólogo práctico que huía de casi todas las teorías esquemáticas.
Con una idea opuesta de la ciencia aparece Platón (429 a. de C.) que se aparta un poco del alegre coloquio propio de su maestro Sócrates y tiende además a pasar de las descripciones reales de la naturaleza a explicar, o al menos intentar explicar, por qué esa naturaleza es como es.
Calificado por Dante de " maestro de los que saben ", Aristóteles (384 a. de C.) discípulo de Platón, se nos presenta como el primer filósofo con una formación científica, a caballo entre los mundos antiguo y medieval. Su enfoque sobre la vida lo realiza, a semejanza de Platón, utilizando la lógica, aunque con una base científica mucho mas amplia, quizás debido a su origen (jónico) y a su familia (médicos), que hacia que su enfoque fuera mas dirigido hacia las cosas de este mundo, teniendo mas relación con la ciencia natural. Para el la propiedad fundamental de los seres vivos es la psique, es decir la vitalidad, la subjetividad. Prueba de ello es su anatomía comparada, que consciente de las diferencias morfológicas de una serie de animales, se olvida de ellas y los agrupa por una característica mas importante para él, su modo de vivir. Su Biología, en resumen, se basa en un vitalismo universal, impregnado de un dinamismo teleológico.
La profunda transformación que sufrieron las ideas éticas después de Aristóteles
...