La propuesta de flexibilidad curricular en el modelo de atención de los servicios de educación especial
normaarTutorial29 de Junio de 2014
7.204 Palabras (29 Páginas)371 Visitas
Fecha: _______________
CICLO ESCOLAR 2010-2011
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL ALUMN@: ___________________________________________________________
GÉNERO: _________________ PESO Y ESTATURA ACTUAL: ____________________________
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: ____________________________________________________
DOMICILIO_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TELÉFONO: __________________________________
ESCUELA: _____________________________________________________________________________
TURNO: _______________________ GRADO Y GRUPO: ________________________________________
NOMBRE DE LA MADRE: ___________________________________________________________ OCUPACIÓN: __________________________________________________________________________
DOMICILIO DE TRABAJO: _________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
TELÉFONO DE TRABAJO: ______________________CELULAR: ___________________________________
OTRO TEL (EMERGENCIAS): ____________________
NOMBRE DEL PADRE: ______________________________________________________________ OCUPACIÓN: __________________________________________________________________________
DOMICILIO DE TRABAJO: _________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
TELÉFONO DE TRABAJO: _______________________CELULAR: __________________________________
OTRO TEL (EMERGENCIAS): ______________________
RESPONSABLE DE MENOR: _______________________________________________________________
TELÉFONO DE TRABAJO: _______________________CELULAR: __________________________________
OTRO TEL (EMERGENCIAS): _______________________
I. HISTORIA ESCOLAR
GRADO ESCUELA/PROFESOR@ CICLO ESCOLAR APOYO RECIBIDO
OBSERVACIONES SIGNIFICATIVAS:
(Todo aquello que considere relevante como: complicaciones durante el embarazo, características de parto, enfermedades, discapacidad, impedimentos físicos, situación familiar, etcétera)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Elaboró (Nombre y firma) ____________________________________________
LA PROPUESTA DE FLEXIBILIDAD CURRICULAR EN EL MODELO DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Contexto de surgimiento
Luego de la posguerra, amplios procesos denominados de globalización económica, es decir, de extensión de una lógica de producción y relación entre las naciones del mundo, da por resultado la transformación de las relaciones sociales entre los grupos humanos.
En este proceso de globalización, la transformación de las reglas de competitividad obligan a revisar y modificar los procesos de producción y comercialización. Los modelos empresariales que centran su interés en la competitividad persiguen de suyo una mayor eficiencia productiva que se asocie, además, a la reducción de costos laborales y la mejora de la calidad, por lo que se hace menester recurrir a otras formas de gestión y organización del trabajo.
Si esto no fuera suficiente, con el desarrollo y propagación de las tecnologías de la información, el mundo empresarial y en general las instituciones tienen mayores posibilidades de llevar a cabo procesos de descentralización y favorecer la flexibilidad en los modelos organizativos sin llegar a perder el control y la dirección de los mismos. Por supuesto, las reformas e innovaciones educativas tienen su origen en los cambios en las esferas de la vida económica y social.
Este modelo empresarial redunda en influencias en el sistema educativo: el no permanecer indiferente ante los cambios en la economía mundial deja su huella. Así es que la flexibilidad organizativa que se promueve para las organizaciones y programas escolares resulta una consecuencia de la defendida en el mundo empresarial, flexibilidad que se requiere para que las empresas puedan adaptarse rápidamente a las necesidades que se detectan en los mercados.
Por lo tanto, los desafíos en el ámbito educativo son: educar para el futuro, internacionalización de la educación, cambiar la estructura del sistema educativo, innovación educativa, estructuras curriculares con mayor flexibilidad, intercambios académicos a nivel nacional e internacional, cambiar los contenidos y su organización, transformar los papeles del profesorado y el alumnado, revisar la concepción del aprendizaje, dar otra orientación a la función de la institución educativa, y un uso eficiente de los recursos financieros así como calidad en la educación.
Con estos desafíos las instituciones educativas están llamadas a cumplir un papel fundamental, donde su objetivo es procurar la formación de un nuevo tipo de persona, más abierta, flexible, solidaria, democrática y crítica. Ya que el mundo actual necesita de personas con una preparación cada vez más polivalente para hacer frente a una sociedad donde la palabra cambio es uno de los vocablos más frecuentes, y donde el futuro tiene un grado de imprevisibilidad como nunca en otra época de la historia de la humanidad.
En el plano curricular, el modelo de escuela rígido centrado en contenidos genera incomunicación entre los programas; inmovilidad de los actores educativos, métodos pedagógicos tradicionales; aprendizaje estático, rutinario y memorístico; duplicación de contenidos y esfuerzos; desvinculación con el entorno; formación disciplinaria (por áreas incomunicada de conocimiento), y resistencias a la innovación educativa.
Todo lo cual limita la incorporación de contenidos y componentes innovadores en la formación de profesionales analíticos, críticos y reflexivos, debido a que facilitan mecanismos caracterizados por procesos de memorización y reproducción. Como consecuencia, impiden los procesos de compatibilidad con otros planes de estudio y, por lo tanto, la movilidad de estudiantes y profesores dentro de la institución y en otras.
Este, es el contexto de la propuesta de flexibilidad curricular .
La flexibilidad curricular en la Educación Básica
Los programas de estudios deben adaptarse a las necesidades de los niños y no al revés. Por consiguiente, las escuelas deberán ofrecer opciones curriculares que se adapten a los niños con capacidades e intereses diferentes.
Declaración de Salamanca, 1994
En la reflexión sobre la flexibilidad curricular, lo primero que ha de tenerse en cuenta es que se trata de un concepto más bien reciente dentro de la literatura especializada.
AUTOR/ AÑO CONCEPTO
LEMKE (1978. Pasos hacia un currículo flexible) El conjunto de movimientos que tienden a iniciar el cambio educacional con el acto de aprendizaje. El problema central a resolver es cómo se organiza el acto de aprender desde el punto vista de quien aprende de tal manera que responda a sus Necesidades, Intereses y Problemas. Una propuesta curricular de esta naturaleza se basará en criterios tales como: integración, cooperación, participación e individualización.
MAGENDZO (1991. Currículo y cultura en América Latina) Para salvar el problema de los currículos unitarios y rígidos, se ha optado por introducir en la fundamentación que acompaña a los planes de estudio y en ocasiones en los principios que orientan la metodología de enseñanza y los sistemas de evaluación, el concepto de Flexibilidad… como la posibilidad que tiene el currículo de ser modificado y adaptado a las necesidades y realidades de las localidades y de las escuelas, de suerte que respondan a los intereses, aspiraciones y condiciones de cada una de ellas.
ABRAHAM NAZIF (1996. Modernidad y currículo) La posibilidad de conceptualizar y relacionarse de manera dinámica y transformada con el conocimiento. Implica también incorporar los saberes cotidianos y reconocerlos como parte de la formación de los sujetos; dar legitimidad a estos saberes es reconocer especialmente a los alumnos como personas capaces de pensar, reflexionar, interpretar, sentir y relacionarse desde sus propias experiencias y conocimientos. También como reto desbordar los límites de las disciplinas vinculándose con el estudio de la realidad, asumiendo sus complejidades y contradicciones de tal manera que se relacionen de manera integrada, indagativa y crítica.
El Consejo Nacional de Acreditación (CNA, 1998. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia) “… se señala la importancia de que el currículo sea lo suficientemente flexible para que, además de contribuir a la formación integral de los estudiantes, se adapte a las necesidades y vocaciones individuales y facilite una actualización permanente de contenidos y estrategias pedagógicas y la aproximación a nuevas orientaciones en los temas del programa. Y a continuación plantea como variables:
• Flexibilidad en la organización y jerarquización de los contenidos y métodos del currículo.
• Flexibilidad para la elección y aplicación de distintas estrategias pedagógicas.
• Existencia de sistemas de reconocimiento académico de actividades no contenidas en el plan de estudios o realizadas en otras instituciones,
• Existencia
...