ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio de Farmacognosia y Fitoquimica

Daniel WaldoMonografía29 de Noviembre de 2017

2.416 Palabras (10 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Laboratorio de Farmacognosia y Fitoquimica

Monografías

ALUMNO

Waldo Moreno Daniel

PROFESOR

Mario Arturo Morales Delgado

Grupo: 1001                 Fecha entrega: 25 de octubre de 2015         Semestre: 2016-I

Cólquico

[pic 3]

Es una planta herbácea que crece de bulbo de 10 a 40 cm. Tiene un tallo provisto de hojas en vainas que terminan en extremos agudos. De 1 a 3 flores ubicadas en la punta del tallo, trímeras y de color lila. Fruto se presenta en cápsula trilobular alargada el que tiene numerosas semillas. Crece en praderas húmedas atlánticas. La acción analgésica anti-inflamatoria del cólquico es aplicable de forma específica en la gota, ya que actúa sobre los fenómenos secundarios a la aparición de cristales de urato en el líquido sinovia.Se están estudiando sus posibilidades terapéuticas como medicamento para tratar la leucemia.

Partes utilizadas:

Las semillas y en oportunidades el bulbo.

Principios activos del cólquico:

Alcaloides fenetilisoquinoleínicos, en semillas y en bulbo. Resina. Azúcares reductores.

Efectos del cólquico:

Analgésico antiinflamatorio (colchicina).

Antimicótico aunque solo se puede usar en forma externa ya que resulta muy tóxico.

Antiviral.

Aplicaciones del cólquico:

Crisis de gota aguda, artritis reumatoide.

Herpes zoster.

Tumores cutáneos y verrugas.

Dermatosis pre-cancerígenas.

Psoriasis.

Acónito

[pic 4]

Planta con forma de hierba robusta alcanza de 1 a 2 m. El tallo es recto y tiene hojas palmatisectas. Las flores flores se aglutinan en racimos extremos. El color de las flores es azul con tintes violáceos y se caracterizan por un pétalo principal en forma de casco. Fruto en polifolículo. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN:

Prados húmedos de montaña, en Europa cerca del Atlántico y en las cordilleras del Himalaya en Asia.

PARTES UTILIZADAS:

Raíz.

PRINCIPIOS ACTIVOS:

Alcaloides diterpénicos (0,5 1,5 %): econitina (80%). Ácidos orgánicos: málico, oxálico, tartárico, succínico y cítrico. Resina.

EFECTOS:

Es venenosa al administrar por vía interna y ocasiona neurotropismo en los centros nerviosos, especialmente en el sistema respiratorio. A nivel cardíaco tiene efectos en la conducción y sincronización aurículo ventricular.

Antipirético, hipotermizante.

Por vía externa actúa sobre las terminaciones nerviosas en un principio genera excitación y rubor, y luego parálisis, parestesias y anestesia. Tiene efecto analgésico y antiinflamatorio, reduciendo la permeabilidad capilar.

Béquico.

APLICACIONES:

Neuralgias periféricas y mialgias: lumbociática, neuralgias faciales, hemicránea, odontalgias y neuralgia del trigémino.

CONTRAINDICACIONES:

Insuficiencia cardiaca, bradicardia, disnea, edema pulmonar, nefritis.

Quina

[pic 5]

Cinchona officinalis puede ser reconocida dentro de su género por sus hojas que son generalmente más agudas que en el ápice y tienen la domatia predominantemente en la porción basal (proximal), la extremidad del cáliz muy profundamente lobulado, y sus frutos con paredes de textura bastante gruesa.

Cinchona officinalis es una planta medicinal, una de las varias especies de Cinchona utilizadas para la producción de quinina, que es un agente contra la fiebre. Es especialmente útil en la prevención y tratamiento de la malaria. Cinchona calisaya es el árbol mas cultivado para la producción de quinina.

La quinina es un medicamento febrífugo, tónico y antiséptico. Se emplea principalmente como tónica en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, vino, etc.; y al exterior en infusión o cocimiento para el lavado de heridas y ulceras.

Contiene diversos alcaloides, de los cuales los mas abundantes e importantes son cuatro, todos útiles como antipalúdicos y empelados colectivamente para preparar la totaquina. Estos son: quinina, quinidina, cinconina y cinchonidina. Aparte de alcaloides, posee también principios astringentes (taninos proantocianidoles dimeros y trimeros) y otros compuestos como acidos organicos o compuestos terpenicos que intervienen en su amargor.

Verbena

Teniendo en cuenta la gran variedad de beneficios farmacológicos que encontramos en la verbena (sedante, antiespasmódica, hepatoprotectora, analgésica, diaforética y expectorante), la convierten en una planta con propiedades medicinales interesantes para la prevención o el tratamiento de una cierta diversidad de trastornos o problemas de la salud.[pic 6]

En la infusión o maceración estimula el apetito, la digestión y la secreción de jugos gástricos. Debe tomarse en pequeñas dosis. Propiedades tónicas y restauradoras, es un excelente estimulante de los intercambios metabolicos internos; actúa contra el agotamiento nervioso y el insomnio, siendo un buen remedio para combatir el estrés y la ansiedad. También alivia las jaquecas relacionadas con la menstruación. Es diurético, expectorante y se utiliza en casos de afecciones renales o hepáticas. En aplicación externa se usa en gargarismos y para curar las erupciones dérmicas. Tras la desecación la planta pierde rápidamente sus propiedades medicinales, por lo que se debe consumir enseguida.

Zarzaparrilla

Son utilizadas como plantas medicinales sobre todo en los casos de reumatismo y las enfermedades de la piel (eccema, psoriasis), también en los casos de gripe, anorexia o la gota. Tiene acción diurética y diaforética, porque favorece la circulación. Solo sus raíces se utilizan y las bayas, si realmente no son toxicas.[pic 7]

La planta también se utiliza como tónico y por sus propiedades afrodisíacas en México y en la Amazonia para aumentar la virilidad y el tratamiento de los trastornos de la menopausia. Se utiliza en el tratamiento de las enfermedades respiratorias y la sífilis.

 Ipecacuana

[pic 8]

La parte de la ipecacuana usada en la medicina es la raíz, la cual está dividida en pocas bifurcaciones; la planta es angulosa y retorcida, con un ramal grueso y está compuesta por anillos de diverso tamaño, de una textura grasa en todo su frescor y trepa del tronco central de los arboles de la selva amazónica. Los diferentes tipos que se encuentran en el mercado son producidas por la misma planta, las diferencias vienen de la edad de la planta y el modo de secado, etc. Existen plantas sucedáneas de la ipecacuana en su aplicación.

Micro morfología

Polvo irritante y estornulatorio. Presenta células de parénquima elementos conductores y abundante almidón. Además, encontramos rafidios muy finos y pequeños, aislado o en haces.

Presenta alcaloides bis-isoquinoleicos, donde los principales son la emetina y la cefelina. Además, presenta un compuesto propio llamado Ipecosido, que es un alcaloide isoquinolein-monotepenico. La ipecacuana es muy útil como emético cuando es necesario provocar el vomito en caso de gran debilidad o en niños. Como vomitivo, expectorante y diaforético, se prescribe en bronquitis y en desordenes de las que se desea aumentar las acciones de la piel. Los preparados que más se usan son el vino de ipecacuana y el polvo de Dover.

Boldo

El fruto del boldo es comestible, y ha sido consumido crudo y cocido desde la época precolombina. La corteza, rica en taninos, se empela también en la curtiembre. Sin embargo, el más apreciado de sus productos son las hojas, utilizadas para la preparación de infusiones digestivas, para el tratamiento de la vesícula biliar y de las afecciones hepáticas.[pic 9]

Estimula las funciones digestivas al aumentar la secreción biliar. Contiene boldina que un hepatoprotector. Se utiliza una infusión con media cucharada de hojas de boldo en una taza de agua. Actúa también sobre el sistema nervioso ocasionando sueño y leve anestesia. Es diurético. La infusión de hojas se usa para tratar afecciones gastrointestinales, hepáticas y genitourinarias, jaqueca, gota y reumatismo. Las hojas machacadas se aplican tópicamente para curar raspones y llagas. Los baños calientes fomentos y cataplasmas se usan para tratar reumatismo, hidropresia, sífilis, migraña y cefalea.

Belladona

Planta robusta con gruesa raíz, cuyos tallos son portadores de hojas grandes, ovales, enteras, de olor nauseabundo. Las flores son colgantes de color pardo-purpúreo. Fruto en baya de color negro-azulado brillante envuelta por el cáliz.[pic 10]

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA BELLADONA:

Reino Holártico, en prados nitrificados y suelos frescos y profundos, a la sombra de árboles caducifolios.

DROGA: Hojas.

PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA BELLADONA:

Alcaloides tropánicos (0,03-0,06%): sobre todo hiosciamina, acompañada de escopolamina y atropina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (694 Kb) docx (781 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com